Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología | Cátedra: Lifszyc | Resumen de la Unidad 1 para el Primer Parcial | 1º Cuat. de 2010 | Altillo.com |
Unidad 1
Naturalmente social, socialmente natural.
Sara lifszyc y Ernesto mecía
1-lo social no es natural
Siempre realizamos las mismas actividades toda la sociedad siempre aunque con poca de variaciones. Pero todos los miembros de nuestra sociedad entiende lo q realizamos.
Las actividades y cosas que hacemos y decimos son natural o caso hay un ajuste atemporal entre las palabras y las cosas q realizamos.
Para desnaturalizar lo social primero debemos cuestionar todo lo impuesto por la sociedad y dudar lo q la sociedad nos puede dar como respuestas .hay q descubrir q hizo la sociedad de nuestra naturaleza humana.
Cuando estemos dispuesto a cuestionar esto va ha ser que todo lo que nosotros creamos que era natural por q responde a ciertos instintos natural y sentidos natural no lo sea ej.: (amar dejara de ser natural q el supuesto amor sea entre 2 personas de distinto sexo). Esto no es pertenece al mundo de la naturaleza como si no se pueda borrar esto de la naturaleza, como si estos significados y acciones sean posteriores a la cultura.
Cuando en realidad es la cultura es la q impone sobre la naturaleza humana ha tal punto q lo volvió algo natural. El q se naturalice lo social presupone q la cultura imponga lo q es natural y lo q no lo es, es el q da la forma de cómo se cree q las cosas q las cosas son natural y cuando no es así. Estas acciones y sentimiento necesitan del plus de la significación q hará q las cosas tengan sentidos. El plus de la significación: es la q hace q lo sucesos y elementos sean intangibles (q no se pueda tocar) y q revela el dato básico de toda sociedad.
Los objetos y suceso del mundo social, están inmersos en un horizonte de significatividad siempre variable, pero q lo vuelven relevante para los grupos humanos el pensar q las cosas se hacen por costumbre es tratar de deducir q se hace por normalidad y lo q este fuera de la normalidad no es natural. Creemos y pensamos q esto es inmutable, y sin la colaboración de nuestro pensamiento no existiría nada natural, ni antinatural. Pensar q lo social es natural tiene su consecuencia q se denomina. Naturalización de lo social: q es pensar los sucesos sociales (y nosotros dentro de ellos) en términos sobre todo estéticos, cómo si estuviera dado de una vez y para siempre.
La naturalización de lo social no es solo una cuestión de conocimientos, sino también moral estos dos aspectos salen indisociado.
Esto provoca q todo lo q nosotros creamos q no es natural, automáticamente se lo vincula como anormal o antinatural. Cómo si no hacer lo q se hace por costumbre estuviera mal.
Para marques la sociología debe desnaturalizar todo lo q la sociedad naturalizo .este es el antídoto para el socio centrismo: que es creer q todo lo q hace otras sociedades diferente a nosotros estuviera mal. Si la naturalización de lo social esta inverso en el sentido común de clasificación y calificaciones negativa de todo lo q este lejos de lo cultural. La desnaturalización seria dar una cuota de relativismo cultural y moral q nos alcanzaría para lograr ver las cosas distintas manifestaciones de la vida entre una sociedad y otra distintas ,sin apresurarnos a dar una clasificación oficial q siempre proviene del poder q necesita q las cosas se piense q son así.
2-perder la inocencia sociológica:
La naturalización de lo social no es solo problema de nuestra sociedad también ha habido, videos cuentos y novelas q disparan significados, fijos q tienen el mismo significado para las personas. “entré mas naturalizado este la vida social, mas puedo demostrar el carácter no natural “.
Si hay algo natural hay una intervención social q carga a la cosa de ese significado, dé tal manera q la cosa parece socialmente natural y vimos q ese significado se altera, entonces decimos q nuestro mundo es naturalmente social. Es decir variable sin fin, transformable en miles de aspecto.
Tenemos un sustrato biológico q solo podemos sentir seres humanos pero de nada nos sirven decir q son naturales por q los objetos y las formas como sentimos hablamos y necesitamos. Son muy variable y no se puede entender sin la sociedad en la q nos toca vivir.
Muy poca cosa echa por nosotros esta programada por la biología. Podemos acumular conocimiento pero todo depende de la sociedad. Sí comparamos nuestra sociedades pasadas con las actual podemos ver claramente q por distintos factores hemos desnaturalizado cosas q estaban naturalizadas (divorcio, matrimonio), perdiendo la inocencia sociológica acerca del por q de las cosas pero si nos hacemos de nuestro programa sociocentrista. Tenemos q pensar q nuestros antecesores hicieron lo mismo.
Hacia una revolución copernicana de la sociología
Marisa iacobellis
1-el mundo social ¿es una cosa o esta cosificado?
La sociología se ocupa de los problemas y en tal sentido somos parte de ese campo problemático aunque haiga situaciones donde no estemos involucrado directamente, nos pueden involucrar directa o indirectamente.
Para Elías la sociología estudia los problemas de la sociedad y todo q reflexiona acerca de la sociedad y la estudie forma parte de ella .se cree con mucha frecuencia cuando se reflexiona q se esta frente a otro como si fuera un objeto. Como si nos separara un abismó insalvable.
Este proceso de autoconciencia encuentra su expresión en muchas conceptualizaciones y muchos giros lingüísticos que hace q se reproduzcan y refuerce sin tregua.
Así se habla de individuo y sociedad sin tener encuentra q son parte de la misma.
Según Elías es el termino q denota,(anuncia) inadecuadamente y cosifican al mundo q intentan representarse la sociedad q se opone mentalmente al individuo esta integrada por individuos y q uno de esos individuos es uno mismo. Pero nuestro lenguaje y nuestro concepto están configurados como si todo quedara fuera de la persona individual y tuviese carácter de objeto estatico.nuestros conceptos y configuraciones terminológica hace parecer q se tratase de un objeto semejante a una roca, los arboles o las cosas. Este carácter cosificador del lenguaje tradicional y de nuestra operaciones mentales referida a un grupo de persona independiente a la q pertenece uno mismo se pone de manifiesto en el propio concepto de sociedad y como se reflexiona de ella.
Elías dice q nosotros vemos nuestra relación con la sociedad de una forma muy egocéntrica, donde somos el centro de universo social.
El hombre se sitúa en el centro y fuera de su yo individual a figuras sociales concebida conceptualmente como si se tratase de objetos mas allá y extraño al yo individual entre esos objetos se encuentra la sociedad
2- El mundo social es una red……
Para Elías puede haber otra representación del mundo social y q la sociología debe dar el reconocimiento en su que hacer q permitirá una reelaboración de conceptos y terminologías aportando una representación mas ajustada de la realidad. Lo q Elías nos dice es q en realidad hay una barrera invisible q nos hace creer q la sociedad y el yo egocéntrico son diferentes, cuándo en realidad todos nosotros somos parte de una misma sociedad .todas las personas individuales es ligadas del modo mas diverso por su aliniamento elemental, sus vinculaciones y sus dependencias reciproca.
Esto constituye un entramado de interdependencia o configuraciones de poder mas o menos inestable del tipo mas variado. Según Elías hay q romper con la imagen egocéntrica y lograr q se sustituyan por una configuración de individuos interdependiente.
3- presión social y cosificador
Para superar algunos puntos de vista solidificados en el tiempo tanto en el pensamiento del hombre común como el de los especialistas, debemos primero reconocernos como parte del mundo social y adoptan una actitud mental q nos permite superar el pensamiento del sentido común. También es necesario reconocer la presión q ejerce sobre nosotros las figuras sociales es consideradas como representaciones.
Según Elías: “esta presión se explica por que confiere a las figuras sociales una existencia, una objetividad, fuera y mas allá del individuo q lo constituye la cosificación, la deshumanización de la figura sociales q se da en la reflexión favorecida por la formación de las palabras y conceptos q nos conduce a la metafísica de las figuras sociales q se utilizan en el pensamiento cotidiano como en el sociológico q representan y pertenecen a el yo egocéntrico.
Esta metafísica es la experiencia q los individuos fueron acumulado en la exploración, conocimiento y vivencia de los fenómenos naturales y su relación con la naturaleza.
El pensamiento dominante fue el antropomórfico el cual interpretaba los acontecimiento naturales como si fueran humanos, esto se ve en las diferentes construcciones mitológicas.
Antes de los avances científicos el individuo trataba de explicar lo inexplicable con las experiencia humanas social inmediata ya sea personificaciones o bien como emanación e intención de persona* recurrían al lenguaje y pensamiento derivado de la experiencia y de la coacción ejercida por los hombres entre si.
De este pensamiento ingenuo animista y mágico-físico se pasó al pensamiento científico, pero fue necesario abandonar ese pensamiento antropomórfico proveniente de ese yo egocéntrico.
El avance científico desplazo el conocimiento ingenuo sobre el mundo natural y fue reemplazada por una explicación realista, procurando establecer causas y efecto. Pero la validez y legitimidad ganadas por el aparato conceptual y lógico de las cs. Físicas-naturales no se limita a fenómenos de la naturaleza sino fueron incorporada y utilizada por el conocimiento cotidiano y por las cs. Sociales. El proceso de cientificacion del pensamiento: significa q los términos científicos de las naturaleza el individuo y las sociedad la toma como suya y la integra a su léxico y vida cotidiana así nos encontramos con palabras q en un principio eran de investigación se lo apropiada y la toma como suyo a el mundo humano social.
Para q la sociología se emancipe de las demás ciencia debe reconocer que la coacción social: son coaccione q los individuos ejercen sobre si mismo. y si intentamos avanzar a partir de la comunicación reflexiva se da cuenta q el aparato social del lenguaje y pensamiento orientado a cumplir tareas de pensamiento y comunicación q solo nos rebela nuestro egocentrismo (modelo ingenuo) o modelo de las ciencias naturales.
Elías sostiene q lo q debe hacer la sociología además de dar cuenta de los hechos sociales y su regularidades liberar, al pensar y al hablar.
Hay q ubicar al investigador social en una posición diferente a la de otro campo del conocimiento. Si nos apropiamos de conceptos extraño q nos llevan a dar explicaciones inmediata q no sean científicas, sino fantasiosa la cosificación y deshumanización de la figuraciones sociales (escuela estados) considerándolas entidades estéticas e independiente de los hombres q las conforman son efectos de la combinación del hombre y el desarrollo científicos.
4-¿Como revertir la cosificación?
Muchos echan la culpa de todo a las innovaciones tecnológica ej. A la bomba q fueron encargadas en realidad por los estadistas causando una especie de fetiche, algo q descargan el propio miedo. Mientras el verdadero peligro se encuentra en la amenaza reciproca q suponen los grupos humanos hostiles y en parte interdependiente por esa misma hostilidad de los q los afectados no conocen salida alguna con esta amenaza del fetiche, sufren la reciproca amenaza de la hostilidad del hombre de la verdadera amenaza de hombres contra hombres.
Lo mismo pasa con la maquinas q los hombres echan la culpa del desempleo a la maquina cuando en realidad quien crea la amenaza del desempleo es el mismo hombre hostil q quiere sus ganancias, ejerce una coacción social sobre otros individuo.
El obstáculo mas difícil es el sentido común del mundo social en la vida cotidiana siempre se va a tratar de atacar el miedo a un grupo y no al dominante si no al débil.
En esta edad contemporánea el miedo q causa la clase dominante sobre los dominados las disfrazan con otra cosa.
5-el otro como amenaza
En los días de hoy se echa la culpa de todas las problemáticas sociales a el extranjero al desconocido tomando medidas nacionalista y tratando en casos extremos al exterminio del otro diferente (régimen nazi).para solucionar este problema dice Elías q hay q hacer salir a el individuo del yo egocéntrico y tomar un carácter de q todos somos partes de la misma sociedad de individuos interdependiente.
La imaginación sociológica de c. Wright Mills.
Sara lifszyc
Tendemos a realizar constantemente acciones algunas las planeamos con anterioridad pero sin embargo cuando algo nos sale mal ,nos ponemos a pensar q nos salió mal y es allí cuando sufrimos una frustraccion.nuestras característica sociales juegan un papel ,pero no depende siempre de esto son también de las condiciones y oportunidades presentes en el contexto social y mas allá de nuestra predisposición no podemos modificar los curso de la acción y intención desde q nacemos nos encontramos con un mundo concreto y un universo material estructurado y simbólico ya con sentido q es anterior a nosotros. En casi forma natural vamos incorporando ese legado histórico q nos guía y orienta al mismo tiempo q recreamos las condiciones socio histórica(a veces con alteración) con nuestra acción. Este movimiento continuo y envolvente de acontecimiento no es casual en consonancia con el contexto social al q pertenecemos según mills q los hombres se sientan limitados por sus mundos cotidianos los cuales están limitado por su vida, por su familia, escuela, q genera su propia visión y sus facultades y encuentro mas cuenta se dan vagamente del ambiente q lo rodea mas atrapado se siente en este mundo q lo rodea. Por debajo de este sentido de estar atrapado se encuentra cambios aparentemente impersonales de la estructura misma de la sociedad continental .los hechos histórico contemporáneo son hechos relativos al triunfo o fracaso de los hombres y mujeres individuales.
Los hombres no se dan cuenta de los cambios q se produce en la sociedades con respecto a la historia y las instituciones ni de los bienestar q disfrutan de la sociedad muy pocas veces se percatan de los cambios históricos del mundo.
No tiene, ni poseen la cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y su historia del yo y del mundo. No pueden hacer frente a los problemas personales en forma q le permita controlar las transformaciones estructurales q están detrás de ellos .los hombres perciben las dificultades, pero no son capaces de comprender, ni reconocerla. No pueden comprender como su biografía su contexto y la historia pueden incidir en su destino. En la vida cotidiana los hombres saben y hacen lo q ellos conocieron por los lo inmediato y lo familiar. Lo social es el otro los q solo existe en el afuera solo tengo dato de eso y no experiencia, los cambios q se produce en la sociedad son impersonales alejado de nuestra vida. Esta visión q divorcia el pequeño mundo del mundo, dificulta develar el sentido de fracaso y los existo no podemos diferenciar los condicionamientos sociales ni el impacto q producen sobre nuestra vida. Este problema de disociación entre sociedad y individuo no es natural es propia de la sociedad moderna q nos presenta un individuo desasociado y antagónico de la sociedad. En la época preindustrial o sociedades de naturaleza la sociedad y el individuo era uno su nacimiento determinaba su adquisición y la tradición constituía parte de la sociedad ella demarcaban “el saber hacer” y “el saber”. La historia y la tradición estaban mancomunadas. Con el adviento de la sociedad moderna y la creación de nuevas instituciones diferenciadas y hacen q la esfera de lo político, económico, y social se divide, y a dejado de estar determinado el desarrollo del individuo por y con el nacimiento, q pasa hacer algo formal de lo occidental. La tradición deja lugar a las normas y valores universales el mundo en el q se nace no es el mismo en el q se encuentra en contacto directo. Este efecto de adquisición y individualización estructurada visión de individuo alejado de su sociedad alejado de sus condiciones concreta de su existencia. El individuo aparece como personaje principal el cual su destino depende solo y exclusivamente de sus capacidades y habilidades para sobrevivir y reproducirse lo colectivo se diluye. El individuo es una mescla de disolución de la época feudal y de las nuevas fuerzas productivas.
La forma de divorcio y independencia de los individuos con respecto a su sociedad .es una consecuencia histórica y no de la naturaleza. Dicha construcción se realimenta en forma continua y permanente con el conocimiento fragmentario q los hombres posean del mundo cotidiano.
Elías aparece con el renacimiento y los grupos elitista q dicen q no hay otra cosa q lo q sale de adentro de ellos y q todo lo q este en el exterior no me afecta estos a su vez presupone q no puede haber individuos q piensen distinto.
A pesar de esto los cambios y las transformaciones se registran cada vez con mas intensidad y nitidez en la vida cotidiana de las sociedades modernas. Modifican nuestro aspecto mas intimo y personales de nuestra existencia, experimentamos cambios en nuestra relaciones sociales vemos nuestra reglas de juegos. Observamos cambios en los roles sexuales, en aparición de relaciones virtuales, en casi todos los ordenes de nuestra vida. Para lograr superar esto se debe tener una cualidad mental q ayude a los hombres use la información y desarrolle la razón. Para lograr saber q es lo q sucede en el mundo exterior y de lo q esta pasando afuera la imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico en sentido amplio en cuanto a su significado para la vida interior. Y la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella es la responsable de q los individuos inconscientemente se den cuenta q posición social ocupa en la vida cotidiana en ese tumulto hay preocupaciones y esas preocupaciones lleve a q sea publico.
La imaginación sociológica es la capacidad mental q permite develar y captar las conexiones existente entre la trayectoria de los sujetos sociales con su tiempo.” los individuos solo pueden comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose así mismo en su época. Poder conocer sus posibilidades en la vida y conocer a los individuos q se hallan en su circunstancia. No conocemos los límites de la capacidad humana. La imaginación sociológica es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra de la política a la psicología de un examen de una familia a comprender el presupuesto nacional es la capacidad de pasar del mundo externo (la sociedad) al ego del yo humano. De saber el significado histórico social e histórico individual en la sociedad y el periodo en q tiene su cualidad y ser. Para desarrolla y acceder a esta imaginación sociológica es necesario poner en paréntesis la cotidianidad, al conocimiento familiar y del sentido común dejando la reflexión de su propia intimidad. Entonces podrá captar su biografía y la historia dentro de la sociedad. Poder comprender sus propias experiencias vitales. Es el cambio a la homogenización según héller q implica elevarse por encima de las construcciones (necesidad de existencia) nos limita todos los días. Solo con la imaginación sociológica los individuos lograran captar los nexos entre ellos y la sociedad, y comprender el mundo en el q viven y lograr apropiarse de su destino, le permite ver la peculiaridad de su existencia y a la vez una visión de su tiempo la posibilidad o dificultad q trae consigo los grandes cambios en la vida de los sujetos sociales, productores de sentido e identidad. El nombre por medio de la imaginación sociológica lograra comprender lo que pasa en el mundo y lo que esta pasando en ellos mismos como punto de intersección de la biografía de la historia dentro de la sociedad es la forma mas fértil de la conciencia de si mismo.
Lo social se entreteje con los individuo cuando la circunstancia y los problemas se hayan generalizados en nuestro contexto diario. La imaginación sociológica nos ayuda a diferenciar lo individual de la estructura social con 2 conceptos el de inquietud y problema.
Inquietud: es el carácter de un individuo y en el ambiente de sus relaciones limitada de vida social q conocen directa y personalmente. La resolución de esa inquietud es propia del individuo con entidad biográfica y dentro de su ambiente inmediato privado.
Problema: los problemas son las crisis q sufren las instituciones de esfera publica (ej:cuando hay una alta tasa de desempleo)
El mundo es un presupuesto apuntes sobre Alfred Schütz y el pensamiento de sentido común.
Ernesto meccia.
1-introducción.
Por mas que ocupemos lugares diferentes en la jerarquía social, por mas q estemos distantes los unos con los otros tenemos una marca originario con la cual podemos, usar utensilios y transformar nuestro medio cultura y natural para la subsistencia.
Es en este ámbito q solo termina cuando morimos donde se encuentran presupuestos del mundo q nos rodea, todas loas experiencias vividas por nuestros antepasados y propia nuestra.
2-construccion de objetos de pensamientos propio del sentido común.
El individuo sin conocer o ser especialista en un tema por ejemplo la xenofobia. No le hace falta conocerlo con profundidad ,por recure a su acervo de conocimiento q seria como un stock de conocimiento q yo ,no lo invente si no mas bien me fue heredado por la sociedad de generación en generación, sin necesidad de conocer bien de que objeto manejo yo lo puedo utilizar puesto q este acervo q tengo a mano me permite entender como funciona ese objeto simple, esté acervo es el q me permite q el mundo nos sean accesible. Este acervo puede ser o no cuestionable del conocimiento inmediato. De esta manera la experiencias están interpretada por los tipos que s una relación uniforme determinación sedimentaria en experiencia anterior.
Las biografía es corta a comparación con el proceso q da significado a los objetos. el individuo tipifica a un objeto al cual le da una esencia, la cual la diferencia , “lo clasifica” “de tal y tal modo”, el objeto es objeto por tener característica particulares, el sujeto a su vez tiene forma de diferenciar los objetos q sean iguales a simple vista por la diferencia por el tipo q le asigna, a la ves saber q tipo es q esencia tiene q lo diferencia de otro objeto similar y lo tomare como experiencia mía ,la tomare como experiencia previa a la hora de interactuar o tener conexión con ese objeto. Los tipos a la ves se divide en subtipos para diferenciar a los tipos q parezcan iguales pero a la hora de interactuar o llevar a comparar mi experiencia no concuerda con mi acervo de conocimiento (sentido común).
3- el carácter intersubjetivo del conocimiento del sentido común y sus implicaciones
Nuestro mundo es intersubjetivo por que vivimos en el como hombres entre otros hombres con quien nos vincula influencia laborales comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendido por ellos.
Es un mundo de cultura por q vivimos en un universos de significación, nosotros debemos interpretarla textura de sentido diferenciado de la naturaleza por q es creada por acciones humanas y es orientadas por ella.
Esta textura del sentido común es una gama primordial q facilita un conocimiento pronto y sencillo entre todos los individuos q conforman la sociedad todos los objetos culturales señalan un origen y un significado.
Las actividades de las tradiciones y costumbres.
Los sujetos humanos, por eso siempre somos consiente de la historicidad de la cultura q encontramos en la tradiciones y costumbres es historicidad es posible de ser examinada en referencia a actividades humana cuya sedimento constituye por la misma razón q se origina. Esto es lo q hace q los individuo sepan el como y el por q se utiliza esa herramienta y su existencia.
La triplicación subyacente del sentido común son sin mas las q subyacen constituyen y sostiene nuestro mundo.
Este conocimiento socializador representa para Schütz 3 características:
1-la reciprocidad de perspectiva
En la vida cotidiano yo presupongo q estoy con individuos semejantes a mi persona y que ambos vamos a entender como utilizar desde nuestro sentido común como realizar y como utilizar ese objeto, un q puede significar cosas diferentes ese objeto para ambos. La biografía socialmente determinada es la q ha hecho q nosotros vemos ese mismo objeto de diferente perspectiva y distinta manera pero el sentido común hace q esto no sea así por medio de la idealización:
I) la idealización de intercambiabilidad de los puntos de vista: es ponerme en el lugar del otro y q si yo estoy en su lugar tendría y compartiría la misma triplicación q ese individuo tiene y compartiría su mundo y también a la inversa.
ii) la idealización de la congruencia del sistema de significatividades hasta q no se compruebe lo contrario presupongo q el otro hace lo mismo que yo y el otro somos nosotros y realizamos y interpretamos la misma cosa de una manera empírica.
El conocimiento del sentido común es objetivo y anónimo es objetivo por q es independiente de cualquier individuo y es anónimo por q no tiene ni pertenece a un individuo.
2-el origen del conocimiento
El conocimiento se nos ha sido transmitido por el endogrupo q es el grupos social q yo he nacido y con el cual comparto ciertos caracteres común. Este conocimiento se origina en el proceso socializador el cual me es transmitido por el endogrupo el cual me a dado su construcciones típica. El medio tipificador por excelencia es el lenguaje cotidiano óseo, el vocabulario. Solo los hombre perteneciente a ese endogrupo pueden interpretar correctamente el lenguaje y los gestos q son propio del lenguaje del endogrupo, para interpretar el sociólogo el guaje q utiliza el endogrupo tiene q ver la historia q dieron origen a el uso de ese vocabulario y q solo lo entiende el miembro de ese grupo.
3-la distribución social del conocimiento
Yo conozco lo q el otro no conoce o lo q el otro conoce yo no lo conozco. Pero a la vez mi semejante y yo podemos entender lo mismo objetos suceso o personas este conocimiento que tengo esta determinado por mi biografía socialmente determinada y es mi conocimiento disponible. Este determinado por mi estrato y el lugar q ocupo en la estructura social.
4-la estructura del mundo social y su tipificación por parte de las construcciones del sentido común.
Como puedo diferenciar y conocer al otro sin q este conocimiento se plateo como un problema formal. Nosotros cuando actuamos lo hacemos usando el “nosotros” (el yo + ellos) yo interactuó con mis entorno con mis contemporáneos.
Y puedo ver cuales pueden ser los resultados de las acciones q puedo realizar comparándola con la de mis antecesores y ver sus resultados y a la vez yo actuó guiándome por estas acciones.los actores pueden interactuar entre contemporáneos y asociados con los cuales comparto (temores, etc).
Entre mis contemporáneos compartimos relaciones, no solo temporal sino también espacial esos contemporáneo son mis asociados y una relación cara a cara. Admitir q compartimos una comunidad espacial implico q cierto sector del mundo externo están en la misma condición, todo vivimos con una biografía del otro, envejecemos juntos vivimos en una pura relación de nosotros.
Interactuando con los otros puedo construir y formar cual es su forma típica de conducta y un conjunto de motivos q subyacen. La pura relación nosotros se desarrolla con un alto grado de probabilidad
Auto tipificación es cuando alguien se construye típicamente con al mirada del otro.
5-tipos de cursos de acción y tipo personal.
El pensamiento del sentido común posibilita la construcción de tipos de acciones y interacciones sociales todas relaccion con conocidos como con desconocido descansan por igual en tipificaciones subyacentes
5-a-accion, motivación, proyecto.
Acción: conducta humana concebida de antemano por el actor, basándose en una proyección concebido
Acto: es el resultado del proceso en curso, es la acción cumplida.
Proyección: consiste en anticipar la conducta futura mediante la imaginación, no es el proceso de la acción en curso sino el acto que se imagina ya cumplido lo q constituye el punto de partida de toda proyección es lo q yo verifico q va a suceder.
Todo los proyectos de mis actos futuros se basa en mi conocimiento a mano en el momento de la proyección ese conocimiento pertenece a mi experiencia de actos q he realizado previamente y se parecen a el q estoy proyectando toda proyección tiene una idealización q puedo volver ha hacerlo q si hago una acción parecida a la q yo he realizado puedo volver a realizar puesto q yo conozco los efecto. Esta idealización es una construcción de carácter especial .la acción q ha sucedido no lo puedo realizar de nuevo puesto q en mi acervo a mano no se repite de nuevo con exactitud si no con una especie de probabilidad.
Motivo para: es el estado0 de cosas q será creada por la acción futura previamente imaginada es su proyección para llevar la acción. es cuando realizo una acción teniendo en cuenta los resultado que puedan seguir si son de mi malestar o generar ciertos malestar no realizare esa acción si ocasiono el malestar. es en tiempo futuro.
Motivo por que (genuino): es cuando yo actuó realizo la acción motivado por lo q me ha transmitido mi núcleo familiar social, son experiencia pasada que lo han llevado ha actuar como lo hizo. Es pasado y es esencial para ver q es lo q ha sucedido.
El individuo o actor social puede verse como observador juzgando acciones pasadas y viendo q puede suceder si realizo acciones futuras.
5-b- la interacción social
Se asientan por igual en una serie de construcciones del pensamiento del sentido común. Se funda en construcciones ya descriptas, referentes a la comprensión del otro y el esquema de acción general.
Cuando son relaciones cara a cara preveo que el otro será guiado por los mismos tipos y motivos que en el pasado.
Cuando se trata de una “relación de nosotros pura” la anonimia está en su grado más bajo. Los actores sólo conocen los fragmentos de la acción que se le muestran y no los motivos, salvo previo “aviso”. Él sentido de la acción difiere del que la realiza, del de su asociado y del observador.
6-el observador debe conservar.
Debe captar la pautas cultural y debe realizar una interpretación esas pautas y q quieren hacer los individuos a realizar esa acción q es lo q significa esa pautas y cuales son sus orígenes y la historia del endogrupo q dio origen a esas pautas.
La vida cotidiana como fenómeno social.
Sara lifszyc y Karina kalpchtrej.
1-algunas precisiones.
La vida social no es natural hay hombres q se relacionan con hombres dentro de agrupaciones familiares, laborales, culturales, religiosa, etc.(es propia de la actividad de los hombres). Lo hacen para seguir sobreviviendo como personas y cada vez que estas tareas se van haciendo mas complejas, aparecen nuevas formas de relación y función social, la relaciones también se complejizan y amplían. La vida social es resultado de la transformación de los hombres los cuales modifican su entorno natural. Marx sostiene q la primera transformación es de lo natural en lo social. Para q esta sociedad siga funcionando necesitan satisfacer necesidades primordial (comer, vivir, procrear).esa necesidad nos demanda una serie de actividades las cuales algunas deben ser practicada de forma continua y permanente (comer y descansar) pero alguna no necesariamente es así como casarse.
Lo cotidiano se rigüe por actividades pautadas y regladas, q son sociales, aunque se nos aparece los aspectos naturales y sociales unidos.la vida cotidiana es todo acto q realizamos para vivir y seguir viviendo, es la dimensión donde despegamos la vida concreta de cada uno de nosotros en el contexto socioeconómico y político definido y concreto es nuestro vivir. Héller “sostiene q en toda sociedad y en cada hombre hay vida cotidiana”.
2-la vida cotidiana
La vida cotidiana es el conjunto de actividades q realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestra necesidades y para seguir viviendo, es la suma de rutinas siempre presente, pero nunca registradas.es lo común lo habitual lo q hacemos todos los días.es el mundo de la realidad q parece q no va a cambiar, para los hombres es algo natural.es el ámbito de la realidad en el q el hombre participa continuamente, q son el mismo tiempo inevitable y pautadas. En la vida cotidiana se construye un mundo circundante, común y comunicativo. Es el lugar donde comparto con otros hombres con quien tengo en común, mis objetivos, y medios para la concreción de esos objetivos.nos es dado este mundo como un presupuesto. y no estamos dispuesto a renunciar a ella.
La sociedad se cree y recrea como un mundo intersujetivo.la vida cotidiana es la dimensión fundamental de existencia social.
La vida cotidiana es el conjunto de actividades q caracteriza la reproducción del particular es la q posibilita la reproducción social sin esta no habría sociedad puesto q en esta se reproduce.
La vida cotidiana es el fenómeno en el cual se desarrolla y expresa la reproducción social, es el conjunto de actividades q realizan los hombres en determinadas condiciones sociales para vivir y seguir viviendo.
La vida cotidiana es la vida de todos los hombres todos lo viven sin importar q lugar le toco en la división de trabajo intelectual y física .nadie puede identificar la actividad humana especifica sin desprenderse de la vida cotidiana ningún hombre puede no dejar de vivir en la vida cotidiana y si llegase a suceder esta lo absorbería .es la vida de los hombres enteros en los cual participa con sus aspectos individuales y sus personalidad .en la vida cotidiana pone todas sus capacidades manipulativas, intelectuales ,sentimentales ,pasionales, ideas e ideológicas.
3-la vida cotidiana y la reproducción social.
El hombre para reproducirse lo hace en la vida cotidiana .para reproducirse en la sociedad es necesario q los hombres particulares se reproduzcan así mismo como hombres particulares .la reproducción del particular es la reproducción del hombre entero q ocupa un determinado lugar en la sociedad y en la división del trabajo el concepto de reproducción incluye la auto reproducción y reproducción de las relaciones sociales.
Héller afirma q desde el inicio la reproducción del particular constituye un hecho social por q las pautas y convenios son socialmente construidos, cuando el particular se reproduce también reproduce su entorno inmediato e indirectamente a la sociedad en su conjunto.
3-1-las actividades sociales son objetivaciones
Las actividades q forman partes del proceso de reproducción son actividades sociales q deben objetivizarse, exteriorizarse ,e independizarse del individuo.
Son actividades sociales:
*los impulsos o motivaciones q se transforman en actos, son actividades q no trascienden en plano individual.
*las consecuencias de acciones y actividades exteriorizadas serán consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos.
No toda las objetivaciones tienen la misma importancia en la reproducción de los individuos (lavarse los dientes no es lo mismo q estudiar en la universidad).
La vida cotidiana es un conjunto, actos de objetivaciones, es el proceso en el cual el particular, como sujeto exterior, en el cual sus capacidades humanas se exteriorizan, comienza a vivir una vida propia e independiente de el y se introduce en el desarrollo histórico del genero humano.
En la vida cotidiana se reproducen y se objetivisan las acciones de los particulares, es el ámbito donde se materiales las objetivaciones de las generaciones anteriores pasadas.
3-2-las reproducción y socialización del particular.
Cuando el individuo nace ,el mundo en el cual nace ya esta constituido y es independiente del ser particular ,nace en condiciones sociales concretas ,en instituciones y sistemas de expectativas concretas lo q hacemos es apropiarnos de los sistemas de uso y expectativas se deben conservar exactamente .la reproducción del particular es la reproducción de un hombre histórico, de un particular en un mundo concreto el individuo aprende a internalizar su entorno ,no solo los objetos sino también su significado q estos encierran .en las múltiples actividades pone en acción sus capacidades y sus conocimientos prácticos, los q aprende primero es a manipular las cosas y asimilar las relaciones sociales se dice q a madurado cuando puede manejar las cosas autónomamente.
El sistema de uso y de las instituciones no concluye cuando se llega a ser adulto o cuando mas desarrolladas o complejas es la sociedad.
Cuanto mas dinámicas y casual es la relación del particular con el ambiente q se encuentra al nacer .en el capitalismo el hombre tiene q poner a prueba su capacidad vital para toda la vida.
Si el particular cambia de ambiente de trabajo o capa social debe aprender nuevas tareas nuevos sistemas de usos y adecuarse a nuevas costumbres.
La vida cotidiana no es solamente lo q me transmitió mis padres sino como yo se lo transmito a mis hijo y las reglas de vida .somos representantes de ese mundo cuando nace otro .transmitiendo mis experiencias personales. La vida cotidiana se refiere siempre a mi entorno inmediato .
4-la particularidad y la especificidad:
Dos dimensiones del hombre.
La vida cotidiana es la de los hombres en tanto ser particular y como tal se reproduce a partir de la necesidad centrada en su yo.
El hombre percibe el mundo partiendo siempre de mi mismo. La situación actual es distinta a la animal donde la vida es aislada `,esta dirigida a satisfacer su necesidad el particular se apodera del mundo con el objeto conservarse ,pone su auto conciencia y coloca consiente mente su yo en el centro del mundo ,la consciencia del yo aparece simultanea mente a la conciencia.
El objetivo de la particularidad es la satisfacción de sus necesidades, en el yo nace las pasiones y los afectos. La particularidad es parte del mundo, pero el hombre para contraponerse a ella tiene al yo. El yo se construye en el nosotros y en contraposición al mundo a lo largo del proceso socializador. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto especifico y aunque el particular lo ignore, las necesidades q se transmitan mediante el yo son especificas aunque las razones y el modelo sean siempre particular. El particular no puede conscientemente entender sus necesidades con la de la especie humana.
El ser específico es expresión de sus relaciones y situaciones sociales. Es el heredero y preservador del desarrollo humano pero lo q representa lo humano especifico es el nosotros (la integración de la sociedad).
En el ser particular coexisten la particularidad y la especifidad.el hombre realiza actividades, q hacen q se identifique con el nosotros.aun cuando esta sea particular “en la escuela es donde aprendemos a superar las motivaciones de particularidad (para aprender el nosotros)”.
Se tiene conciencia de la generacidad cuando tengo conciencia mas allá de mi particular y pongo para este fin el conocimiento necesario (conciencia).
El ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie. Pospone su necesidad particular (subordina la necesidad del yo al nosotros) cuando esto sucede la muda coexistencia se hace visible, conciente y el particular realiza un camino hacia la individualidad (así puede ordenar y jerarquizar su vida eligiendo su limite mas o menos flexibles.
Esto no es propio de la vida cotidiana sino del sistema capitalista donde la especie se ha convertido en extraño para el particular, en la sociedad capitalista la vida del particular y de la comunidad eran una. El hombre al nacer no se encuentra en una comunidad sino en una estructura social (estrato o clase) la relación con la propia clase es casual (el elemento natural es eliminado). En este punto el proceso de alejamiento de las barreras naturales por q afecta a la socialización.
La categoría fundamental del ambiente esta constituida por la comunidad (y solo atreves de su meditación por la clase o capa) o directamente por la clase (estrato), el hombre particular se apropia de la generacidad en su respectivo ambiente social. Decir q el hombre es un ente social es afirmar q es un ente genérico, significa afirmar por lo tanto q es un ser social. El solo puede existir en la sociedad y puede apropiarse de la naturaleza con mediación de la sociedad.
El hombre entero como ser social expresa la muda coexistente de la particularidad y la especifidad, en el proceso de individualización comienza a darse cuenta de lo específico, entonces la particularidad ha sido relativamente superado.
La particularidad nunca es superado totalmente por q el sustrato de la vida (deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realización de la especie.
5-vida cotidiana y no cotidiana: dos dimensiones de la sociedad.
Para reproducirse la sociedad es necesario q se reproduzcan los hombres como particulares concretos y como miembro de la especie humana la reproducción de los hombres implica el desarrollo de actividades q satisfagan necesidades vitales básica, q son sociales y coexisten en la vida cotidiana en forma de muda con la particularidad. De esa manera se manifiesta espontáneamente lo específico en la vida cotidiana.
La sociedad no se ha construido solo por obra del la vida cotidiana los particulares nacen en una determinada estructura de producción y distribución pero hay objetivaciones científica y artista q no entra nunca en determinado estrato de determinada época.
La vida cotidiana es la dimensión fundamental de la sociedad no9 es el único, en ella se agota lo social, por sus características es la condición necesaria para la emergencia de lo no cotidiano la diferencia de lo no cotidiano y lo cotidiano es la acción, q pueden estar orientadas a la satisfacción de lo particular y especifico.
Así como lo no cotidiano penetra y transforma lo cotidiano incorpora nuevas necesidades sociales la vida cotidiana penetra en lo no cotidiano produciendo cambios y transformándolas a nivel de la estructura social (cambios económicos, sociales y políticos)
La vida cotidiana es el centros de la historia toda hazaña no cotidiana de la historia arranca de la vida cotidiana y vuelven a ella.
La vida cotidiana no es la única dimensión social es la fundamental, pero no expresa la totalidad de las actividades y producción sociales con ella coexisten la dimensión no-cotidiana en el cual se desarrolla las actividades productivas vinculada con desarrollo de la especie humana (arte y ciencia)
Los limites de lo cotidiano y no cotidiano son relativos.
Ej. La informática se realizo en un primer momento en el plano teórico, q fue desarrollado en lo no cotidiano dando nuevo paradigma científico-tecnológico varias décadas después sus conocimiento y aplicaciones han penetrado en la vida cotidiana, transformándola. Se puede ver acontecimiento y hechos q se desarrolla en diferentes puntos del mundo q van formando parte de nuestra experiencia cotidiana. La producción social no se desarrolla de forma lineal y continua, sobre todo en la sociedad moderna una de cuyas características es el cambio.
6-caracteristica y estructura de la vida cotidiana.
El particular realiza un sinfín de actividades diferente en un día cualquiera de su vida. No todas objetivaciones poseen igual importancia. La heterogeneidad de las actividades y su importancia. La heterogeneidad de las actividades y su importancia o jerarquía son las características de la vida cotidiana. La heterogeneidad es propia de la vida cotidiana, la jerarquía, es consecuencia de la estructura económica-social.
La vida cotidiana en gran medida es heterogenea, varios puntos de vistas, ante todo desde el contenido y la significación o importancia de nuestra actividad. Son partes orgánicas de la vida cotidiana necesita de actividades heterogéneas como las habilidades, las aptitudes, los tipo de percepción y los efecto. La vida cotidiana necesita de actividades heterogéneas en esta se desarrollan habilidades, aptitudes y sentimientos heterogéneo.
La forma de jerarquizar no es eterna ni inmutable sino q se modifican las diferentes estructuras económicas sociales.
En la vida cotidiana actuamos con toda nuestras capacidades (habilidades, sentimiento y sentido), en una acción ponemos todo lo q somos, esto q ponemos en la vida cotidiana lo desarrollamos en un determinado tiempo histórico para poder seguir subsistiendo en la sociedad.
En el trabajo no utilizamos los 5 sentidos solo utilizamos dos las vista y el tacto. Para el arte, utilizamos nuestros sentimientos o afecto y todos mis sentidos sensoriales para realizar la obra. Para la cientificidad no interviene los sentimientos y capacidades, varía su grado de utilización queda por debajo del nivel necesario para actividades orientadas hacia las objetivaciones genérica superior. La vida cotidiana implica una interdependencia permanente nutre la heterogeneidad y la jerarquía, ambos corresponden y expresan el modo en q los hombres se organizan, producen y reproducen sus condiciones de existencia q permite la continuidad de la producción y reproducción de lo social.
7-el conflicto entre la particularidad y la especificidad.
Escogemos en la vida cotidiana q actividades realizamos y cuales no algunas son intranscendente desde el punto de vista moral no genera conflicto.
La vida cotidiana seria imposible si nos viéramos obligado a elegir conscientemente. La vida particular no requiere una conciencia constante, la muda copresencia actúa en forma constante entre el particular y la especifidad. Hay veces q las elecciones y decisiones no son indiferentes desde el punto moral.
El conflicto en la vida cotidiana aparecen cuando entra en conflicto la particularidad con la especifico, cuando los valores y intereses particulares se contraponen a lo especifico, la ética es el mecanismo de regulación entre los intereses particulares y los específicos. La motivación interior la ética (moral como motivación interior es lo q nosotros individualmente adoptamos la actitud libremente (relativamente) para nosotros entre la vida sociedad y los hombres.
La moral en la vida cotidiana cumple 2 funciones una es la de vetar y la otra es la de transformar, la culturización de las aspiraciones de la particularidad.
La función inhibidora o de veto de la moral se impone mientras la estructura de la vida cotidiana de encuentra caracterizados por la muda copresencia entre particularidad y especificidad los valores socialmente construidos se han internalizado y funcionan vetando los deseos particulares q atentan contra nosotros.
La función transformadora es aquella q apartar del accionar conscientemente del hombre, sus aspiraciones particulares se desarrollan en función de su dimensión específica. El conflicto entre lo particular y lo especifico puede representar el punto de inflexión de la muda copresencia e iniciado el camino de elevación hacia lo especifico
La elevación de lo especifidad no significa q la particularidad haya dejado de existir sino q se suspende cuando se realiza la acción moralmente orientada, hasta q termine esta acción no se elimina el particular (el yo).la elección orientada moralmente es la q permite la elevación de lo especifico. Sobre el particular.
La función transformadora no es una motivación particular, sino individual, es una actitud libremente adoptada (con libertad relativa), por nosotros ante la vida, la sociedad y los hombres. Por eso hablamos de decisiones q convierten al hombre en hombre entero en un individuo con conocimiento del propio yo y conciencia de la especifidad, actuando a partir de valores genéricos o específicos esto es el proceso de homogeneización.
7-1- el proceso de homogeneización.
La vida cotidiana es heterogénea y el particular desarrolla una infinidad de actividades, pero ninguna con particular intensidad. El proceso de homogenización implica (entrar sobre una sola cuestión y suspendemos cualquier actividad durante la satisfacción de la anterior tarea y aplicamos toda nuestra individualidad a la solución de esa tarea.
La homogeneización al q se le atribuye solo la atención en una sola cuestión, se compadece perfectamente con la cotidianeidad es parte orgánica suya. Cuando se nos asigna nuevas forma de trabajo nos centralizamos en ese trabajo, encambio aquel trabajo q ya lo tenemos asimilado lo hacemos como si fuera mecanico. La forma de poder diferenciar no cotidiano de lo no cotidiano es el proceso de homogeneización.
La particularidad aspira al auto conservación y a ella subordina todo. En cambio la ley de vida dominante del individuo ya no es la auto conservación. Un individuo es un hombre q se halla en relación consciente con la generacidad y q ordena su vida cotidiana en base también a esta relación consciente (en condicione dadas).
La existencia de los individuos no se da de una vez y para siempre, sino como una tendencia q atraviesa la vida cotidiana en su totalidad. Si actuamos como individuo no es suficiente para ser enteramente hombre. Mi decisión tomada en momento de homogeneización moral mi asunción de la responsabilidad es irrevertible no solo objetivamnete, sino subjetivamente.
Toda mi vida cambiara mi jerarquía de valores se ordenara sobre la base del valor moral descubierto.
La elevación de lo no cotidiano es un momento y al finalizar el hombre vuelve a su cotidianidad, pero enriquecida si este momento trasciende y tiene consecuencia duradera en su vida cotidiana ser individuo es poder transformarse así mismo y al mundo en el q vive en forma permanente y progresiva, la relación consciente con el nosotros a partir de la cotidianeidad misma
La elevación moral por encima de la cotidianidad es la q hace q el hombre sea consciente de lo humano especifico de su individualidad, esta elevación produce objetivaciones duraderas son el arte y la ciencia.
El arte y la ciencia rompe con lo espontaneo del pensamiento cotidiano, orientado al yo particular.
El arte por r q es la autoconciencia y la memoria de la humanidad y la ciencia de la naturaleza por su efecto desantropormizador. la ciencia y el arte no esta separado de la vida y el pensamiento cotidiana.
7-2- la vida cotidiana y el fenómeno de la alineación.
El grado de alineación en una sociedad depende en gran medida de la posibilidad para el hombre medio de realizar en la vida cotidiana una relación consciente con la generacidad y del grado de desarrollo de esta relación cotidiana.
El trabajo enajenado
1-convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre
2-lo hacen ajenos así mismo de su propia función actividad vital(el trabajo), también hace al genero algo ajeno al hombre, hace q la vida genérica se convierta en medio de la vida individual en segundo termino, convierte a la primera en abstracta en fin de la ultima, igualmente extraña y abstracta.