Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Resumen de las Unidades 1 y 2 para Examen Final | Cátedra: Sameck | 1º Cuat. de 2010 | Altillo.com |
TEXTO 1: NO ES NATURAL
Las cosas no son necesariamente naturalmente como son ahora y aquí.
El inventario banal de un día normal de un personaje normal, es porque estamos en una sociedad capitalista con predominio masculino, urbano, en una etapa q llaman sociedad de consumo, y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinadas al imperialismo.
Las costumbres son red de relaciones sociales que condicionan al individuo las maneras de vivir, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez los datos fundamentales de la sociedad.
Las cosas podrían ser para bien o para mal distintas. No podemos entender como trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, etc. sino partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.
Muy pocas cosas están programadas por la biología. No es preciso evidentemente comer, beber y dormir, tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimiento. Pero cuando se concrete, todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos, son cosas que dependen de cómo la sociedad (que no es nunca la única posible) no la defina, limite, estimule o proponga.
TEXTO 2: SOCIOLOGIA ¿PARA QUE?
La sociología se ocupa del mundo hecho por el hombre de la parte del mundo, que lleva la huella de la actividad humana que no existiera sino fuera por las acciones de los seres humanos.
La sociología se concentra en las acciones actuales o en las cualidades generales de las acciones que no cambian con el tiempo, centra su atención en las acciones que tienen lugar en nuestra sociedad o en los aspectos de la acción que no varían de una sociedad a otra. Es una suerte de disciplina residual, que se alimenta de lo que otras descuidan.
Su rasgo distintivo es el habito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones mas amplias, es decir, de una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados e una red de dependencia mutua (siendo la dependencia un estado en que la probabilidad de que se realice la acción y la posibilidad de su éxito cambian en relación con lo q los actores son, hacen o pueden hacer). Los sociólogos se preguntaran q consecuencias tendría esta interdependencia para el comportamiento real y posible de los actores humanos.
La sociología, podríamos entonces deducir, es en primer lugar y sobre todo, una manera de pensar acerca del mundo humano, porque uno podría también pensar acerca del mismo mundo de diferentes maneras.
Entre esas diferentes formas de las que la manera de pensar sociologicamente se diferencia, ocupa un lugar muy especial el llamado sentido común (conocimiento rico pero desorganizado, asistemático y con frecuencia inarticulado que nos valemos para el diario oficio de vivir).
El material de que esta hecho el conocimiento sociológico es la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana, una experiencia en principio accesible a todo el mundo, aunque a veces no sea así en la practica, una experiencia q antes de ser colocada bajo la lupa del sociólogo había sido vivida por alguien mas, un no sociólogo, no acostumbrado a ver las cosas desde un punto de vista sociológico.
Todos hemos aprendido muy bien que lo que tenemos depende de lo que otras personas hagan, todo aquello de que la sociología habla ya estuvo en nuestra vida
Vivir en compañía de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento, y ese conocimiento se llama “sentido común”.
Casi nunca tenemos la ocasión de comparar nuestra experiencia privada con el destino de otros, ocasión de ver lo social en lo individual, lo general en lo particular. Y esto es precisamente lo que los sociólogos hacen por nosotros.
Por más que intenten lo contrario los sociólogos están condenados a permanecer en ambos lados de la experiencia que pretenden interpretar, afuera y adentro al mismo tiempo.
Todas las acciones humanas que los sociólogos exploran han recibido algún nombre. Cada termino que los sociólogos pueden utilizar estará ya fuertemente cargado por los significados dados por el conocimiento de sentido común de las personas comunes.
Cuatro diferencias entre las maneras en q la sociología y el sentido común abordan la experiencia humana:
1) el discurso responsable: esto significa q los sociólogos deben abstenerse de formular ideas que solo se sustentan en sus creencias como si se tratara de conclusiones verificadas y que implican las respetada autoridad de la ciencia-
la regla de este discurso exige que el procedimiento que llevo a las conclusiones finales y que supuestamente garantiza su credibilidad este abierto a un examen publico ilimitado, es decir se debe invitar a todo el mundo a repetir pruebas y a demostrar q las conclusiones son erróneas en el caso q lo sean.
2) el tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio: para casi todos nosotros, los no profesionales, ese campo se limita al mundo de nuestra vida personal, rara vez o nunca, hacemos un esfuerzo por elevarnos por encima del nivel de nuestras preocupaciones cotidianas, dada la enorme diversidad de las condiciones de nuestra vida, cada experiencia basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial. Esta desventaja solo puede rectificarse reuniendo y comparando otras experiencias, extraída de muchos mundos individuales.
Por esta razón, el hecho de que lo sociológico adopte una perspectiva más amplia de lo que ofrece el mundo de los individuos significa una gran diferencia, en la calidad y usos de los conocimientos.
3) modo e que cada uno procede para explicar la realidad humana: el individuo tiene una tendencia en buscar a las personas responsables de lo q ha sucedido, y una vez q lo encuentra cree q la investigación ha terminado. La sociología se opone a esta visión del mundo personalizado, como sus observaciones parten de abstracciones (redes de dependencia) y no de actores individuales o de acciones aisladas cuando pensamos sociologicamente intentamos explicar la condición humana a través del análisis de las múltiples redes de interdependencia humana.
4) Desfamiliarizar lo familiar: mientras realicemos los movimientos habituales y rutinarios que constituyen la mayor parte de nuestra actividad cotidianas las cosas se toman familiares, y las cosas familiares son auto explicativas, no presentan problemas ni despiertan curiosidad. En la confrontación con ese mundo familiar, la sociología actúa como un instrumento perturbando nuestra agradablemente y tranquila forma de vida haciéndonos preguntas que nadie recuerda haber oído, y estas preguntas transforman las cosas: desfamiliarizan lo familiar
La sociología aspira a superar las limitaciones del sentido común, trata de abrir las posibilidades que este tiende a naturalmente a cerrar. Al cuestionar nuestro conocimiento de sentido común, nos impulsa y alienta a aceptar cada vez menor las cosas como son o como creemos que son.
TEXTO 3: LA SOCIOLOGIA REFLEXIVA.
La misión histórica de la sociología reflexiva es transformar al sociólogo, penetraren su vida y su labor diario, enriquecerlo con nuevas sensibilidades y elevar su conciencia a un nuevo nivel histórico, para lograr esto la sociología reflexiva, tiene que ser una sociología radical, porque procura no solo conocer el mundo ajeno y exterior al sociólogo, sino también transformarlo no solo a ese mundo sino también al mundo ajeno que el sociólogo lleva dentro de si mismo.
Un sociólogo debe tener una dimensión empírica, pero esta no debe proporcionar una base fáctica que determine el carácter de su teoría conductora, es decir que la sociología reflexiva no es solo una inducción extraída a partir de investigaciones y hechos, ya que sus motivos impulsores y consecuencias finales tienen que contener y promover ciertos valores específicos, porque un sociólogo reflexivo seria un sociólogo moral.
El objetivo nominal es ampliar el conocimiento de alguna parte del mundo. Pero la dificultad de esta concepción reside en la ambigüedad de su noción fundamental, la del “conocimiento”, en el sentido de que este puede ser concebido como “información o como “conciencia”.
1) Dualismo metodologico: quienes opinan que las ciencias sociales eran una ciencia “natural”, adoptaron una concepción positivista, concebían el conocimiento principalmente como información para reforzar el dominio sobre el mundo circundante: “conocer para controlar”.
Gira alrededor de las diferencias entre el científico social y aquellos a quienes observa; tiende a ignorar semejanzas dándolas por supuestas o limitándolas a la atención del sociólogo y requiere la separación del sujeto y el objeto, con esta distancia pretende imponer una objetividad. Se basa en el temor pero no tanto a lo q se estudia como hacia el propio si mismo del sociólogo.
Se basa en q el objetivo de la sociología es el conocimiento concebido como información, y le exige al sociólogo concluir con su investigación con las mismas inclinaciones que tenia al empezar, con un si mismo idéntico.
Su objeto es el estudio de mundos sociales en su estado “natural” o no contaminado. Pero con esta actitud ignora que la relación del grupo en estudio hacia el sociólogo es tan real, como la relación de este ante el grupo
2) Monismo metodologico (sociología reflexiva): en oposición surgió la institución clínica o apatía histórica, esta tiene intimidad con el objeto estudiado, sin manipularlo, su meta final no es la “información” neutral, sino en un conocimiento que fuera importante para los cambiantes intereses, esperanzas y valoraciones del hombre y que los concientisara del lugar que ocupan en el mundo social, en lugar de facilitar en control sobre el mismo.
Tanto el objeto indagador como el indagado son vistos no solo como mutuamente interrelacionados sino también como mutuamente constituidos.
La conciencia del si mismo es considerada un camino indispensable para llegar a la conciencia del mundo social, y ver la verdad como surgida del encuentro de este con el mundo y de su intento por ordenar sus experiencias en el.
Si un hombre quiere modificar sus conocimientos, debe cambiar su manera de vivir, “su praxis en el mundo”.
El conocimiento como información es el atributo de una cultura no de una persona.
El conocimiento como conciencia no existe fuera de las personas que lo buscan y expresan.
La conciencia depende de la actitud de la persona hacia la información y se relaciona con su capacidad de retenerla y utilizarla. Por lo tanto tiende a ser experimentada como “hostil” o “favorable”, en su relación con los propósitos de un hombre, no en lo que es en si misma.
La capacidad del estudioso para aceptar y emplear información hostil acerca de sus propia concepción de la realidad social y de su intento de conocerla, forma parte de lo que se llama “objetividad”.
La sociología reflexiva no busca aislar, sino transformar el si mismo del sociólogo, y su praxis en el mundo.
Una sociología reflexiva no se caracteriza por lo que estudia, sino por la relación que establece entre ser un sociólogo y ser una persona, entre el rol y el hombre que lo cumple.
Para el monismo metodológico el objeto del sociólogo reflexivo no es eliminar su influencia sobre otros, sino conocerla, lo cual exige que adquiera conciencia de si mismo, como conocedor y como agente del cambio.
Destaca la contaminación posible en el proceso mismo de investigación, ve el principal peligro para la objetividad en la interacción entre los que estudian y los estudiados. Acepta los peligros de una definición valorativa, prefiriendo el riesgo.
DUALISMO METODOLOGICO: separa al objeto del sujeto con esta distancia pretende imponer una “objetividad”, para esto el sujeto debe ser a-valorativo, aséptico, no contaminado, etc.
Características: - preservación de la sociedad actual
- aséptica
- a-valorativa
- datos
- mediciones
- superficial
- desecho (influencia hostil)
- máximo exponente: Durkheim
No modifica mi visión de la realidad
Sujeto: sociólogo
Objeto: grupo a estudiar
Si se esta eligiendo un objeto, se esta haciendo una valoración.
Relación entre ellos: Sà O (el sujeto observa al objeto desde afuera) no es un buen método, lo usaba el máximo exponente y la sociología clásica
MONISMO METODOLOGICO: une al sujeto con el objeto, la objetividad se desprende de esta unión y es una construcción donde los valores del sujeto juegan un papel fundamental en el valor de la investigación ya que están contemplados los intereses, la inserción de clases, las posturas desde donde investigar y para que investigar, etc.
Características: - contaminación
- moral
- conciencia
- reflexión
- radical
- incorporar
- máximo exponente: Weber
Modifica mi visión de la realidad
Sßà O interactúan entre si.
Conocimiento de uno para conocer a los demás.
Información favorable: se elige un objeto a estudiar y me dejo llevar por mis valores, ya sea por miedo a darme cuanta de mi mismo.
Información hostil: es lo realmente valioso de lo que va a ser estudiado, permite ir mas allá del mas allá, le da riqueza a la información, si la considero importante me hace alcanzar mas objetividad (puedo ser cada vez mas objetivo, pero no puedo llegar a ser objetivo)
TEXTO 5 LA PROMESA
La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico mas amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella permite tener en cuenta como los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente concientes de sus posiciones sociales.
El primer fruto e esa imaginación es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce la de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias.
Todo individuo vive, de una generación a otra, en una sociedad que vive una biografía y que la vive dentro de una sucesión histórica. Por el hecho de vivir contribuye, aunque sea de pequeñísima medida, a dar forma a esa sociedad y al curso de su historia, aun cuando el esta formado por la sociedad y por su impulso histórico.
La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.
Las preguntas que inevitablemente formula toda mente que posee imaginación sociológica son:
1) ¿Cuál es la estructura de la sociedad, Sus componentes esenciales y como se relacionan, en que se diferencia de otras y cual es su rasgo particular para su continuidad o cambio?
2) ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana, Cual es el mecanismo por el q esta cambiando, como afecta todo rasgo particular al periodo histórico, cuales son sus características y en que difiere de otros periodos?
3) ¿Qué variedades de hombres y mujeres prevalecen ahora en la sociedad y periodo, Que clase de naturaleza humana revelan y cual es el significado para la naturaleza humana de todos y para cada uno de los rasgos de la sociedad?
Se formulan estas preguntas porque esa imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra, es la capacidad de pasar de transformaciones mas impersonales y remotas a las características mas intimas del yo humano y de ver las relaciones entre ambas cosas.
La distinción mas fructuosa con que opera la imaginación sociológica es quizás la que hace entre “las inquietudes personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”
Se presentan inquietudes en el carácter de un individuo y en el ámbito de sus relaciones inmediatas con otros. Es un asunto privado: los valores amados por un individuo le parecen a este que están amenazados.
Los problemas tienen que ver con las organizaciones de muchos ambientes dentro de las instituciones de una sociedad histórica en su conjunto. Un problema es un asunto publico: se advierte que esta amenazado un valor amado por la gente.
Para comprender los cambios de muchos medios personales, nos vemos obligados a ver más allá de ellos
Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta bienestar. Cuando estima unos valores y advierte que están amenazados, experimenta una crisis, ya con inquietud personal, ya como un problema publico. Y si ello afecta a todos sus valores, experimentan la amenaza total del panico.
Pro supongamos que la gente no sienta estimación por ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Esta es la experiencia de la indiferencia, en sin que no se sienta estimación por ningún valor, pero que, no obstante, perciba agudamente una amenaza. Esta es la experiencia del malestar, de la ansiedad, la cual si es suficientemente total, reconvierte en una indisposición mortal no específica.
Nuestro tiempo es de malestar e indiferencia. Los valores no se han definido, hay un malestar vago los problemas no han sido formulados.
En los años 30 con la teoría marxista los valores amenazados eran fáciles de ver “crisis en el capitalismo”
En la era posterior a la 2 GM los valores no son reconocidos ni se advierten amenazados. El problema es el mismo “indiferencia”.
Intento patético de evitar grandes problemas de la sociedad moderna es endilgarlos a cuestiones psiquiátricas privadas. Esto es ignorancia ya que las grandes instituciones pesan sobre la vida de los individuos mas penosamente que los ambientes íntimos de la infancia.
Hombres que trabajan en economías o empresas experimentan “crisis de ambición”. Según psicoanalistas hay seres que tienen la sensación creciente de ser movida por fuerzas oscuras que actúan dentro de ellas mismas y que son incapaces de definir. Pero Ernest Jones dijo, el principal enemigo y el principal peligro del hombre es su misma indócil naturaleza y las fuerzas ocultas reprimidas dentro de el. El principal peligro para el hombre reside en las fuerzas ingobernables de la sociedad contemporánea. Misma con sus métodos impersonales de producción, sus técnicas envolventes de dominación política, su anarquía internacional, es decir con sus penetrantes transformaciones de la naturaleza misma del hombre y las condiciones y finalidades de su vida.
Tarea del analista social: poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporánea.
En todas las épocas intelectuales tiende a convertirse en común denominador de la vida cultural determinado estilo de pensamiento, para ser abandonado por otras nuevas en el curso de uno o dos años, pero dejan poca huella intelectual, si es que dejan alguna.
En la época moderna, las ciencias físicas y biológicas han sido el principal común denominado del pensamiento serio.
La imaginación sociológica se esta convirtiendo en el principal común denominador de nuestra vida cultural y en su rasgo distintivo. Su adquisición por los individuos es en general lenta y en ocasiones torpe.
La imaginación sociológica no es una moda. Es una cualidad mental que parece prometer, de la manera más dramática, la comprensión de nuestras propias realidad intimas en relación con las más amplias realidades sociales. Nos ofrece la promesa de que todas esas sensibilidades (y de hecho la razón humana misma) llegaran a representar un papel mas importante en los asuntos humanos.
El concepto de ciencia social se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas, que congestionan el trabajo con conceptos oscurantistas o que lo trivializan interesándose en pequeños problemas sin relación con los problemas públicamente importantes. Esos impedimentos han producido actualmente una crisis en los estudios sociales, sin que señalen en absoluto un camino para salir de ella.
Si se enunciaran los significados culturales y políticos de la ciencia social se reconocerían los problemas morales del estudio social (el problema de la ciencia social como problema publico) y se hará posible la discusión, lo que es condición previa para la objetividad de la empresa de la ciencia social en su conjunto.
Análisis social clásico es una serie de tradiciones definibles y usables; que su característica esencial es el interés por la estructural social histórica; y que sus problemas tienen una relación directa con los urgentes problemas públicos y las insistentes inquietudes humanas. Hay actualmente grandes obstáculos en el camino de la continuidad de esa tradición, pero las cualidades mentales que la constituyen se están convirtiendo en un denominador común en nuestra vida cultural general.
El trabajo sociológico a tendido a moverse en una o mas de tres direcciones:
1) tendencia 1: hacia la teoría de la historia: la sociología es histórica porque trata de materiales del pasado y los emplea; y es sistemática porque lo hace con objeto de distinguir “las etapas” del curso de la historia y las regularidades de la vida social.
2) Tendencia 2: hacia una teoría sistemática de “la naturaleza del hombre y de la sociedad”: se interesa en una visión mas bien estética y abstracta de los componentes de la estructura social de un nivel muy elevado de generalidad. La descompocisión de conceptos y sus interminables recomposiciones y combinaciones se convierte en la tarea central.
3) Tendencia 3: hacia el estudio empírico de los hechos y problemas sociales contemporáneos: el estudio de los hechos contemporáneos fácilmente puede convertirse en una serie de datos de ambiente sin relación entre si y con frecuencia insignificantes.
Las peculiaridades de la sociología pueden entenderse como deformaciones de una o más de sus tendencias tradicionales. Pero también sus promesas pueden entenderse en relación con esas tendencias.
TEXTO 6 “DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA: MICRO Y MACRO”
Hay que prestar atención a los contextos “micro” de la vida social (las texturas celulares del cotidiano) para a partir de ellos, intentar trazar sus relaciones con los contextos “macro” (grandes escenarios de la política y el estado).
Algunas características del periodo de marzo de 1976:
*su fenomenal represividad, por su carácter terrorista y clandestino
*el sentido político e históricamente vengativo, contra la Argentina “plebeya-populista e inmigrante” de las ultimas décadas
*el sistemático, continuado y profundo intento de penetrar capilarmente la sociedad para implantar el orden y la autoridad
La perversa combinación, entre lo que paso antes de marzo de 1976 y la furiosa paranoia de los entonces ganadores, llevo al diagnostico de que era todo el “cuerpo social”, aun en sus tejidos mas microscópicos, que había sido “infectado” por la subversión. De este diagnostico nació un pathos microscópico, apuntando a penetrar capilarmente la sociedad para “reorganizarla” y que nunca mas sea subvertida la autoridad de aquellos que tenían en cada micro contexto, según esta visión, el derecho y la obligación de mandar.
Se intento llevar a cabo una similar obra de sometimiento e infatilizaicion: los que tenían “derecho a mandar”, mandando despóticamente en la escuela, el lugar de trabajo, la familia y la calle; los que “deben obedecer”, obedeciendo mansa y calladamente, uniformados en la aceptación de que aun el mando mas despótico estaba hecho, igual que el del estado, para bien de los que así obedecían y porque había quedados demostrado que la insolencia de los inferiores solo llevaba al caos.
En esos intentos el gobierno logro considerable éxito. Ese éxito no consistió solo en que muchos nos sometimos, callamos, disfrazamos y disimulamos frente a esa enorme presión para que pareciéramos infantes obedientes uniformados y callados. El problema para que eso ocurriera fue que hubo una sociedad que se patrullo a si misma: porque aceptaban la propuesta de ese orden que el régimen les proponía como única alternativa a la constantemente evocada imagen del “caos” pre-1976, se ocuparon activa y celosamente, de ejercer su propio pathos autoritario.
La cuestión de la democracia en Argentina también pasa por el doloroso momento de reconocer que no hubo solo un gobierno brutalmente despótico, sino también una sociedad que durante esos años fue mucho más autoritaria y represiva que nunca.
A partir de eso, y del pathos mandón y omnipotente que exudaba el régimen, nuestra sociedad, puntuada por kapos en sus contextos y por el patrullaje de comportamiento que muchos voluntarios hicieron en los lugares públicos, se sometió al despotismo estatal, algunos asumiéndolo como propio otros sufriéndolo en rabioso silencio.
Ahora que, finalmente este régimen ha entrado en colapso, es que tantas voces calladas vuelven a oírse, y que se recomienza ejercer la libertad de ser diferente, es importante reconocer el nada despreciable éxito que el régimen logro en este plano.
La pregunta acerca de porque en no poco sectores y contextos de la sociedad el régimen tuvo éxitos importantes en su vocación autoritaria, podría responderse desplazando buena parte del peso de la explicación a esos violentos, locos y caóticos años que precedieron al golpe en marzo de 1976. Esos años hicieron efectivamente, una importante contribución a lo que paso, incluso en este plano micro.
Después de un periodo vivido como la suma de caos, la violencia y la incertidumbre se aspira a la emergencia de un poder supremo que garantizara algún orden.
Lo que parece haber avanzado el autoritarismo en la sociedad argentina estos últimos años fue directa consecuencia del régimen post-1976, y que la ocasión y la predisposición para ello habían sido en buena parte sembrada en los años inmediatamente precedentes.
Si es cierto que en los últimos años pareen haberse extendido y probablemente profundizado, numerosos macrodepotismos en los mas variados contextos sociales, y si las principales causas de ellos pueden hallarse en la política y en el estado de los años inmediatos precedentes o posteriores al golpe de 1976, entonces el problema de la democracia en la argentina puede ser resuelto exclusivamente desde una política y un estado democrático. En tal supuesto, las flechas causales irían desde lo macro a lo micro y, además, solo abarcarían un periodo de tiempo estrecho. La interpretación recién delineada implicaría caer en un peligroso politicismo. Una es q esas relaciones micro-macro no son tan directas ni tan lineales como para que un grado significativo de democratización de la sociedad sea condición necesaria o suficiente para la implantación de un régimen político democrático. Una segunda proposición es que, sin embargo, como la practica de la democracia, incluso a nivel estrictamente político, pasa por un largo aprendizaje entre actores envueltos en complejas interacciones, y tal aprendizaje solo puede darse, en la cantidad e intensidad intuitivamente necesarias, si diversos contextos del cotidiano, no solo son congruentes sino también refuerzan positivamente dichas practicas. Un corolario de esta proposición seria que importantes avances en la democraticidad de la sociedad serian, probablemente condición necesaria para la consolidación y aun más para expansión en direcciones más participativas y socialmente justas de un régimen de democracia política.
El problema de la consolidación y expansión de la democracia en argentina pasa tanto por el estado y la política como por la sociedad y que los obstáculos existen en este ultimo plano viene de mucho antes.
TEXTO 7 LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD.
Orígenes de la institucionalización
Toda actividad humana esta sujeta a la habitación. Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse en economía de esfuerzos. La habitación implica que la acción de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos.
La habituación provee el rubro y la especialización de la actividad que faltan en el equipo biológico del hombre.
Procesos de habituación anteceden a toda institucionalización, y en realidad hasta pueden aplicarse a un hipotético individuo solitario, separado de cualquier interacción social.
La institucionalización aparece cada vez que se una tipificación de acciones habitualizadas por tipos de actores. Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones, siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social, y las institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a la acciones individuales. La institución establece q las acciones de tipo X sean realizadas por actores del tipo X.
Decir que un sector de actividad humana se ha institucionalizado ya es decir que ha sido sometido al control social.
El mundo institucional ahora se transmite a otros. En este proceso la institucionalización se perfecciona. Las habituaciones y tipificaciones emprendidas se convierten ahora en instituciones históricas. Al adquirir historicidad, estas formaciones adquieren también otra cualidad crucial: la objetividad. Esto significa que las instituciones experimentan ahora como si proyectaran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo.
Solamente así, como mundo objetivo, pueden las formaciones sociales transmitirse a la nueva generación.
Un mundo institucional, pues se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a si memoria biográfica. Ya existía antes de que el naciera, y existirá después de su muerte. La biografía del individuo se aprehende como un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad. Las instituciones, en cuanto facticidades históricas y objetivas, se enfrentan al individuo como hechos innegables. Las instituciones están ahí, fuera de el, persistentes en s realidad, quieran o no, resisten a todo cambio o evasión.
La objetividad del mundo institucional, es una objetividad de producción y construcción humanas. El proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad se llama objetivación.
La externalizacion y la objetivación son momentos de un proceso dialéctico continuo. El tercer momento de este proceso, es la internalizacion (por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización), solo con la transimicion del mundo social a una nueva generación puede hablarse con propiedad de un mundo social.
El conocimiento de la historia institucional es “de oídas”, el significado original de la institución les resulta inaccesible por la memoria. Por lo tanto, se vuelve necesario explicarles dicho significado mediante diversas formulas de legitimizacion, que deberán ser coherentes y amplias en términos del orden institucional, si pretenden llevan a la convicción de nuevas generaciones.
La sociedad reflexiva superpone la lógica al orden institucional. La lógica que así se atribuye al orden institucional es parte del acopio de conocimiento socialmente disponible y que, como tal, se da por establecido. Dado que el individuo bien socializado “sabe” que su mundo social es un conjunto coherente, se vera obligado a explicar su buen o mal funcionamiento en términos de dicho “conocimiento”.
Es conocimiento teórico es solo una parte pequeña y en modo alguno la mas importante, de lo que una sociedad toma por conocimiento. El conocimiento primario con respecto al orden institucional se sitúa en el plano pre-teórico: es la suma total de lo que “todos saben” sobre el mundo social. A nivel pre-teórico, la institución posee un cuerpo de conocimiento de recela transmitido, o sea un conocimiento que provee las reglas del comportamiento institucionalmente apropiadas.
Esta clase de conocimiento constituye la dinámica motivadora del comportamiento institucionalizado, define las áreas institucionalizadas del comportamiento y designa todas las situaciones que en ellas caben. Define y construye los “roles” que han de desempeñarse en el contexto de las instituciones mencionadas, controla y prevé todos esos comportamientos. Dado dicho conocimiento se objetiva socialmente como un cuerpo de verdades validas en general acerca de la realidad, cualquier desviación radical que se aparte del orden institucional aparece como una desviación de la realidad, y puede llamársela desviación moral, enfermedad mental o ignorancia a secas.
Este es el conocimiento que se aprende en en curso de la socialización y q mediatiza con la intenalizacion dentro de la conciencia individual de las estructuras objetivadas en el mundo social.
El conocimiento relativo a la sociedad es pues una realización en el doble sentido de la palabra: como aprehensión de la realidad objetiva y como producción continua de la realidad.
La reificacion es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la voluntad divina, la reificacion implica que el hombre es capas de olvidar q el mismo ha creado el mundo humano, y además, que la dialéctica entre el hombre productor y sus productos pasa inadvertida para la conciencia.
En el momento mismo en que se establece un mundo social objetivo, no esta lejos la posibilidad de la reificacion. La reificacion es una modalidad de la conciencia, mas exactamente una modalidad de la objetivación de mundo humano que realiza el hombre. Aunque aprehenda el mundo en términos deificados, el hombre sigue produciéndolo, o sea, paradójicamente es capas de producir una realidad que lo niega.
La reificacion es posible tanto en el plano pre-teórico como en el teórico de la conciencia.
Legitimizacion
Orígenes de los universos simbólicos.
La función de la legitimizacion cosiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles, y la integración es también propósito de los legitimadores.
La integración y la cuestión de plausibilidad subjetiva, se refiere a dos niveles:
1) la totalidad del orden institucional deberá tener sentido, concurrentemente, para los participantes en diferentes procesos institucionales. La plausibidad se refiere al reconocimiento subjetivo de un sentido general “detrás” de los motivos situacionales predominantes, solo parcialmente institucionalizados, tanto propios como ajenos. Existe pues un nivel “horizontal” de integración y plausibilidad, que relaciona el orden institucional en general con varios individuos que participan de el en varios “roles”.
2) La biografía individual debe adquirir un significado que preste plausibilidad subjetiva al conjunto. Por tanto es preciso agregar un nivel “vertical” al plano “horizontal”.
El problema de la legitimizacion surge inevitablemente cuando la objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación. El carácter de las instituciones ya no puede mantenerse por medio de los recuerdos y habituaciones del individuo, deben ofrecerse explicaciones y justificaciones de los elementos salientes de la tradición institucional. Este proceso de justificar y explicar se llama legitimizacion.
La legitimizacion no solo indica al individuo porque debe realizar una acción y no otra, también indica porque las cosas son lo que son.
Legitimizacion incipiente: aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana.
Seguendo nivel de legitimizacion: es por supuesto pre-teórico, pero constituye el fundamento de “conocimiento” auto evidente sobre el que deben descansar todas las teorías subsiguientes y, recíprocamente, el que deben alcanzar si han de llegar a incorporarse ala tradición. Contiene proposiciones teóricas en forma rudimentaria y se relacionan directamente con las acciones concretas.
Tercer nivel de legitimizacion: contiene teorías explicitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado.
Cuarto nivel de legitimizacion: LOS UNIVERSOS SIMBOLICOS. Son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significados diferentes y abarcan el orden institucional de una totalidad simbólica. Los procesos simbólicos son procesos de significación que refieren a realidades que no son de la experiencia cotidiana.
El universo simbólico se concibe como la matiz de todos los dignificados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo.
Son productos sociales que tienen una historia, para entender su significado es preciso entender la historia de su producción.
La legitimizacion de la muerte constituye unos de los frutos más importantes de los universos simbólicos. Todas las legitimizaciones de la muerte deben cumplir la misma tarea esencial: capacitar al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes y anticipar su propia muerte con un terror qu al menos, se halla suficientemente mitigado como para no paralizar la realización de las actividades de la vida cotidiana. La primacía de las objetivizaciones sociales de la vida cotidiana puede entender su plausibilidad subjetiva solo si se protege constantemente contra el terror. En este plano del significado, el orden institucional representa una defensa contra el terror.
El universo simbólico también ordena la historia y ubica a todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado (establece memoria que comparten todos los individuos socialización dentro de una colectividad), el presente y el futuro (establece un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales). De esa manera el universo simbólico vincula a los hombres con sus antecesores y sus sucesores en una totalidad significativa.
Proporciona una amplia integración de todos lo procesos institucionalizados aislados.
La existencia humana es una externalizacion continua. A medida que el hombre se externializa, construye un mundo en el que se externializa. En el proceso de externealizacion proyecta sus propios significados de la realidad.
Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos.
El establecimiento de un universo simbólico presupone una reflexión teórica por parte de alguien, todo pueden “habitar” ese universo en una actitud establecida.
Todas las legitimizaciones, desde las más sencillas pre-teóricas de significados institucionales distintos hasta los establecimientos cósmicos de universos simbólicos pueden, así vez, describirse como mecanismos para el mantenimiento e universos.
Existen varios niveles de legitimizacion de universos simbólicos, pero de los primeros no puede decirse que descienden de nivele pre-teórico porque los universos son fenómenos teóricos.
Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo simbólico se ha convertido en problema.
Una ocasión importante para el desarrollo de la conceptualizacion destinada al mantenimiento de universos es la que se presenta cuando una sociedad se enfrenta a otra q posee una historia muy diferente.
Los mecanismos son en si mismos productos de la actividad social, como los son todas las formas de legitimizacion, y rara vez pueden entenderse separados de las demás actividades de la colectividad de q se trate. Dos sociedades que se enfrentan y cada una de las cuales posee universos en conflicto desarrollaran diferentes mecanismos.
Los diferentes mecanismos son: la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia.
La mitología representa la forma más arcaica para el mantenimiento, y es la concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo de la experiencia cotidiana por fuerzas sagradas. El pensamiento teológico sirve para mediar entre esos dos mundos. A diferencia de la mitología los otros tres métodos alejan cada vez mas el conocimiento común de la sociedad en general.
Hay dos aplicaciones mas para el mantenimiento son:
-la terapia: debe ocuparse de las desviaciones q se apartan de las definiciones oficiales de la realidad, tiene q desarrollar un mecanismo conceptual quede cuenta de tales desviaciones y mantenga las realidades cuestionadas.
-aniquilación: utiliza engranaje similar a la terapia para liquidar conceptualmente todo lo que este fuera de dicho universo, niega la realidad de cualquier fenómeno o interpretación de fenómenos que no encaje dentro de ese universo.
Internalizacion de la realidad
Socialización primaria:
La sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto por tes momentos: externalizacion, objetivación e internalizacion.
En la vida toso individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso constituye la internealizacion: la interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mi. La internalizacion constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y para aprehensión del mundo en cuando realidad significativa y social.
Yo no solo comprenso los procesos subjetivos momentáneos del otro, comprendo el mundo en que el vive y ese mundo se vuelve mío.
Solamente cuando el individuo ha llegado a ese grado de internalizacion puede considerárselo miembro de la sociedad. El proceso ontogenetico por el cual esto se realiza se denomina socialización y puede definirse como la inducción de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad.
La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembrote la sociedad. Finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo d la sociedad y esta en posesión subjetiva de un yo y un mundo.
Socialización secundaria
La socialización secundaria en cualquier proceso posterior que induce el individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Es la internalizacion de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones. Es la adquisición de conocimiento específico de “roles”, estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. Requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”.
Los “submundos” internalizados son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria.
UNIDAD 2
TEXTO 1 LA SOCIOLOGIA CLASICA
El origen de la sociología
Definir la sociología como “ciencia de la crisis” merece ser aclarada. Pensemos en la desconfianza con que el pensamiento más cerradamente tradicionalista observa contemporáneamente a esta disciplina, a la que le atribuye poco menos que significados destructivos del orden social.
La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis. Pero la respuesta que ella propondrá será impulsar alunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.
El estimulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución Industrial: mejor, la crisis social y política que dicha transformación económica genera.
Para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala, en el plano de la teoría y de la práctica social, aparecerán dos versiones antitéticas: una seria el socialismo (Marx) y otra que configura la tradición sociológica clásica.
El capitalismo disolvería esta identidad entre lo público y lo privado y con ello la idea de armonía de un orden integrado. La sociología arrancara de ese dato para intentar reconstruir las bases el orden social perdido.
Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada. Es una ideología del orden, del equilibrio, aun cuando sea, al mismo tiempo, testimonio de avance en la historia del saber, al sistematizar, por primera vez, la posibilidad de construir a la sociedad como objeto de conocimiento.
Para el estudio de la sociedad habrá que distinguir un análisis de sus partes (morfología) y otro de su funcionamiento: una fisiología.
La sociedad puede incluir procesos de camino, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. La tarea a cumplir es desentrañar ese orden, contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en el. Así, todo conflicto que tendiera a destruir radicalmente ese orden debía ser prevenido y combatido, lo mismo que la enfermedad en el organismo.
Con esta carga ideológica nace la sociología clásica.
Los padres fundadores
Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y este a su vez del tipo de sociedad. Piensa que es posible construir una tipología de las sociedades basadas en la experiencia histórica, y ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Lo que cambia son las formas de solidaridad entre los individuos por una compleja división del trabajo.
Nisbet ha señalado que las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología que estarán presentes en todos los teóricos clásicos se vinculan con el pensamiento conservador. Ellas son: comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alineación. El tema central es el orden social; el cambio, la transformación solo será un caso especial, controlado, del equilibrio, postulado simultáneamente como punto de arranque metodológico para el estudio científico de la sociedad y como ideal al que debe tender la humanidad.
Saint-Simon su pensamiento esta plagado a tensiones internas que alternativamente pueden ofrecer una perspectiva revolucionaria o conservadora. Se fusionan elementos progresivos y conservadores.
Comte, la autonomía de la sociología será fundada finalmente por el. El objetivo de sus trabajos es contribuir al orden en una situación social definida como anarquista y caótica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social.
Incorpora a su discurso la idea de evolución y de progreso, pero en tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones: la ESTATICA SOCIAL (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y DE LA DINAMICA SOCIAL (análisis de sus movimientos; de sus progresos). Orden y Progreso se relacionan. El primero es posible sobre la base del consenso que asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo, a su vez, debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo la sociedad se desintegraría.
Spencer, para el no existían diferencias metodologicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. El principio que unifica ambos campos era el de la evolución.
Señalaba que la sociología debía mostrar que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.
En efecto surge la distinción kantiana entre Razón Pura y Razón Practica. Solo lo fenoménico, lo material puede ser conocido, lo cultural, lo propio del espíritu solo puede ser intuido.
Durkheim: el problema del orden.
Señala que la felicidad del ser humano solo es posible si este no exige más de lo que puede ser acordado. En nombre de su propia felicidad habrá q conseguir q sus pasiones sean contenida hasta detenerse en un limite que sea reconocido como justo, ese limite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Pero ella no podrán dictársela ellos mismo deben recibirla de una autoridad que respeten. Únicamente la sociedad esta en condiciones de desempeñar ese papel, porque ella es el único poder moral superior al individuo y aceptada por el.
El orden moral es equivalente a orden social. La sociología estudia la relación de la sociedad con el hombre,
El supuesto de que hay una supremacía de la sociedad sobre el individuo y que le permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si es el análisis de solidaridad que se dan entre ellos:
LA SOLIDARIDAD MECANICA vincula las formas primitivas, la conexión entre los individuos, se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Esta constituida a partir de semejanzas y de pocas probabilidades de conflictos.
LA SOLIDARIDAS ORGANICA: supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia los conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si existe una autoridad exterior que fije los limites, esa autoridad es la conciencia colectiva que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes en una sociedad.
Si consideramos a los suicidios en conjunto es un hecho social y hay tres tipos:
EL EGOISTA: seria aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad, de los que no tienen lazos fuertes con la solidaridad social.
EL ALTURISTA: cuando esta fuertemente ligado a la sociedad. Sucede en un medio social crónico en el orden militar.
ANOMICO: es el más significativo. Anomia significa falta de normas. El que se suicida por esta causa es aquel q no ha sabido aceptar los limites que la sociedad le impone, aquel q aspira a mas lo q lo puede y por lo tanto cae en la desesperación.
En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que llevan al suicidio, se tratan de fenómenos individuales que responden a causas sociales.
El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales, el método para estudiarlos es considéralos cosas. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo. Se expresan en normas, en leyes o en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo en la sociedad. Y acotan una misma problemática: la de objetividad y exterioridad del mundo social por encima de los individuos concretos.
Weber: racionalidad y dominacion.
Weber considerara como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones de sus actos, a diferencia de Durkheim que advertía que la intencionalidad de los actores es un hecho inobservable y por lo tanto no puede ser base de la ciencia.
La identidad se aplica a dos mundos estratégicos: la distinción entre los motivos morales y no morales de la acción en la relación con las normas y distinción entre la calidad de las normas como tales (Weber, legitimidad; Durkheim, autoridad moral)
El objetivote Weber es completar la imagen de un materialismo militar y político; el tema central que le permitía poner en práctica esa propuesta es el origen y el carácter del capitalismo.
El método por el cual Weber llega a asilar la causa fundamental del capitalismo es el histórico-comparativo. Comparando sociedades diferentes llega a igualar las principales variables (económicas, sociales, etc.). El análisis historio pasa a ser sociológico cuando el científico construye, a partir de la realidad conceptos-tipo o tipos-ideales.
Pero el punto de partida para esta construcción es el acto y la acción social, las relaciones sociales y los hombres interactuando.
Reconocía tres tipos de comportamientos probables: la acción tradicional, la afectiva y con arreglo a valores.
Las regularidades en la conducta humana se deben principalote al reconocimiento por los actores de la existencia de un orden legitimo que le otorga valides. Esa legitimidad puede estar garantizada entre algunas cosas por la tradición y por la entrega afectiva.
TEXTO 2 INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA.
La sociedad como relaciones sociales.
1) En su uso más general el término sociedad se refiere al hecho básico de la asociación humana en toda clase y grado de relación en que ingresen los hombres, ya se trate de relaciones organizadas o no.
2) El concepto de relación social se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas, los hombres no solo viven juntos son que se hallan en interacción, respondiendo unos a otros y conformando acciones en relación con la conducta de los demás. La interacción es un proceso continuo de acción y reacción. Existe una relación social cuando individuos o grupos poseen cada unos expectativas reciprocas en los que respecta a la conducta de otros.
La sociedad como instituciones.
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman una trama en la vida social. El análisis de la sociedad consiste en consecuencia e el examen de diversas instituciones y sus interrelaciones.
La sociedad no es un conjunto de instituciones, es la compleja estructura de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo de otro y fachita los medios por los cuales los individuos organizan sus actividades comunes para enfrentar en mundo que los rodea.
Rol y status.
Los conceptos de rol y status se derivan de ciertas observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones.
Cada unos de estos status lleva consigo un conjunto de reglas o normas que prescriben como debe o no comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relacione otras pociones, rol es la puta de conducta que se espera de a las personas que ocupan un status determinado.
Los roles no son la gente son las partes que se representan en el escenario social y que pueden ser analizados por separado.
El hombre se presenta o desempeña roles sociales, y llenan u ocupan status. El status es una especie de marca d identificación social que coloca la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol. Cada hombre ocupa muchos status y desempeña muchos roles.
Los individuos ocupan status de dos formas:
POR ADSCRIPCION: se les puede asignar un propósito sobre la base de características y cualidades personales (incluyendo relación con los demás) se espera entonces que aprendan el rol que deben desempeñar.
POR ADQUISICION: los individuos pueden llegara ocupar algún status depuse de haber demostrado su capacidad o derecho a ocupar tal lugar.
El ordenamiento jerárquico de los status y los roles en temidos de riquezas, ingresos ocupación, prestigio y consideración, poder y autoridad proveen la base para la estratificación social.
Las instituciones definen los status y troles apropiados.
Organización social.
Podemos llamar organización social o estructura social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status.
Función y cambio.
La sociedad esta formada por partes interrelacionadas e interdependientes, debe verse a la sociedad como una totalidad de funcionamiento o sistema en acción. Pensar en la sociedad como organismo o por lo menos como algo q posee características orgánicas. Es la tarea esencial de la sociología, explicar el funcionamiento de la sociedad y explorar las relaciones entre partes y el todo.
Funciones manifiesta y latente.
Manifiestas: las consecuencias objetivas para la sociedad o cualquiera de sus partes que son queridas y reconocidas por las personas implicadas.
Latentes: son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas.
Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las funciones latentes de una práctica dada en el estudio de las funciones manifiestas.
Disfunción
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructurales sociales no siempre son, tal como aun el más somero examen lo revela, deseables desde el punto de vista de la sociedad como un todo o del de alguna de sus partes. Y en análisis social se encarga de estudiar ambas consecuencias.
Los sociólogos llaman disfunción a las consecuencias negativas de las pautas sociales. Las disfunciones se refieren a aquellas consecuencias que tienen a disminuir la integración y estabilidad de las sociedad o de cualquier de sus partes.
Estabilidad y cambio.
El análisis funcional en general presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. A pesar de los muchos cambios que ocurren en las normas sociales las relaciones sociales y las estructuras de grupos, hay que perduran establecen las costumbres, creencias, relaciones y estructuras sociales
El problema del cambio social y cultural intenta explicar los desplazamientos en la naturaleza de las patas institucionales y las relaciones sociales y estructuras sociales.
El sociólogo se dedica a los acontecimientos de la transformación de las costumbres, creencias, relaciones y estructuras sociales. Y en la naturaleza cambiante de esos roles y su relación con otros.
Evolución social.
El concepto de evolución social es usado para señalar la diferenciación progresiva de ka sociedad. Tres etapas: 1) de costumbres comunales: cuando la sociedad se halla funcionalmente indiferenciada.
2) De instituciones comunes diferenciadas:
3) de asociaciones indiferenciadas: en la que grupos distintos realizan diversas actividades.
Interdependencia y equilibrio.
Todas las teorías de un factor simplifican los procesos y causas de cambio. Estas teorías atribuyen un carácter dinámico mas o menos independiente a fenómenos como el factor económico, las tecnologías, etc.. Tan interconectados están los diversos segmentos del orden social que no pueden considerarse que ningun conjunto de instituciones deje de estar afectado por otro.
Por equilibrio se entiende un estado de cosas en el que las instituciones, los vales y las estructuras sociales se hallan interrelacionados funcionalmente forman un todo mas o menor integrado.
Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir ese equilibrio como dinámico o en movimiento.
Difusión, innovación y tensión.
El concepto de difusión significa transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra, y esto en indudable q ocurre. Pero es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar o acepar lo que se le difunde.
En una sociedad tradicional en la q la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio. En una sociedad así la innovación es mirada con recelo, y la invención no es frecuente, aunque ocasionalmente aparecen ambas. En la mayoría de las sociedades modernas, por el contrario, no solo son bien recibidas algunas clases de invenciones sino que también las estimula y alienta.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio producido en cualquier parte probablemente percipientes cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, y frecuentemente, desde el punto de vista de muchos grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica frecuentemente el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social o de las funciones latentes y de las disfunciones de las pautas sociales y culturales.
Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambios ulteriores. Cuando algunos grupos se ven estimulados por conmociones o tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social.
Cuando el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones se difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos.
Pero se puede dar la razón de los cambios específicos sin considerar necesariamente la estructura y la organización de toda sociedad. Aun cuando una explicación total de cualquier cambio puede abarcar eventualmente una amplia gama de variables, es necesario evaluar la importancia relativa de cada una.
So los hombres van a utilizar sus conocimientos científicos obre la sociedad y en cambio social para resolver los problemas que enfrentan en su vida en sociedad, deben ser capaces de distinguir las variables de menor significación de aquellas que desempeñan un papel central.
TEXTO 3 ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA ESTRATIFICACION.
La principal necesidad funcional que explica la presencia universal de la estratificación es precisamente la exigencia, sentida por toda sociedad, de colocar y motivar a los individuos en la estructura social. Una sociedad, como mecanismo fucionante, debe distribuir de algún modo a sus miembros en posiciones sociales e inducirlos a realizar las tareas inherentes a esas posiciones. El problema de las motivaciones se plantea, pues, de dos niveles diferentes: hacer nacer en el individuo adaptado el deseo de ocupar ciertas posiciones, y cuando las ocupe, determinar en el deseo de cumplir con las tareas respectivas.
El problema de la colocación social, existen grandes diferencias, no solamente porque algunas posiciones son intrínsecamente mas agradables que otras, sino también porque alunas requieren capacidad o experiencia particulares y algunas son funcionalmente mas importante que otras. Una sociedad debe tener inevitablemente y en primer lugar ciertos tipos de recompensa que puedan obrar como incentivos y en forma secundaria, diferentes modalidades de distribución de estas recompensas en conformidad con las diversas posiciones. La recompensa y su distribución se convierten en parte del orden social, y eso da origen a la estratificación.
Tipos de recompensas para distribuir su personal y asegurar los servicios esenciales. En primer lugar tiene las cosas que contribuyen al sustento y al confort, y en segundo las cosas que contribuyen a la diversión y a la distracción y por fin las que constituyen al auto respeto y la auto confirmación. Los tres tipos deben ser dispensados de diferentes maneras de acuerdo con las posiciones.
La recompensa consiste en los derechos relacionados con las posiciones, y a menudo están ligados a los deberes de la posición.
Si los derechos y las ganancias de las diversas posiciones de una sociedad deben ser desiguales, entonces la sociedad debe estar estratificada, porque este es, exactamente el significado de la estratificación.
Los dos determinantes del rango.
Las mejores recompensas y el rango más elevado se dan en las posiciones:
a) revisten la mayor importancia en la sociedad
b) requieren el mayor adiestramiento o talento
el primer factor concierne a la función y es una cuestión de relativa importancia, en segundo concierne los medios y en cuestión la escasez.
Diferencias en la importancia funcional.
La importancia funcional es causa necesaria pero no suficiente para conferir el rango elevado a una posición.
Diferencias en la disponibilidad de personal.
Prácticamente todas las posiciones sean adquiridas de la manera que fuere requieren cierto tipo de habilidad o capacidad para su cumplimiento. Existen solamente dos modos de determinar la calificación de una persona mediante capacidades intrínsecas o mediante adiestramiento.
Algunas posiciones requieren talentos tanto innatos de tan alto nivel que las personas capaces de ocuparlas son necesariamente raras. En muchos casos por el contrario las capacidades son mas bien abundantes pero el procesote adiestramiento es tan largo y costoso y elaborado que pocos lo pueden obtener.
Como deben entenderse las variaciones.
Cada sistema de estratificación particular puede ser entendido como un producto de las condiciones especiales que influyen sobre la importancia funcional y la escasez de personal.
Las principales funciones de la sociedad y la estratificación.
La religión
La universalidad de la religión puede atribuirse al hecho que la sociedad humana consigue su unidad ante todo a través de la posesión por parte de sus propios miembros, de ciertos valores y fines comunes.
A través de los objetos sagrados, de los seres por estos simbolizados y de la aceptación de las prescripciones sobrenaturales que son al mismo tiempo reglas de comportamiento se ejerce fuerte control sobre la conducta humana guiándola según lineamientos que sostienen la estructura institucional y se adaptan a fines y a sus valores.
Si esta concepción del papel de la religión es verdadera se puede comprender porque en cada sociedad conocida las actividades religiosas tienden a estar bajo el control de individuos particulares que gozan de remuneraciones mayores a los miembros comunes.
El sacerdote siempre esta en peligro de caer en descrédito como sucede en una sociedad secularizada porque en un mundo crudamente materialista el conocimiento ritual o sagrado de por si, no bastara jamás para recoger cosechas o construir casas.
En una sociedad muy avanzada fundada en la tecnología científica el clero tiende a perder prestigio los valores y los fines comunes de la sociedad tienden a experimentarse de maneras menos antromorfoticas por funciones políticas económicas y educacionales. Ninguna sociedad se ha secularizado por completo para liquidar la creencia religiosa.
La organización política.
La política para desarrollar funciones obra como representante de la población entera goza de monopolio de fuerza y controla a los individuos. Implica la autoridad por esta razón la estratificación es inherente a la naturaleza de las relaciones políticas.
Pero se pueden demostrar que existen otras fuentes de estratificación que obran en práctica para impedir que el poder político se vuelva absoluto. En primer lugar porque los que desarrollan la política son pocos en comparación con la población y en segundo porque representan al interés de grupo más que el propio.
Riqueza, propiedad y trabajo.
Se hace necesario para la sociedad adoptar las recompensas económicas desiguales como principales medios pata controlar el ingreso de las personas en ciertas posiciones y estimularlas en la ejecución de sus deberes. Es erróneo considerar que una renta alta da prestigio o poder, sino que es la propiedad de los capitales distinta de la posición de bienes de consumo .un tipo de propiedad privada de los bienes de producción son los derechos sobre el trabajo de los demás, que posee un gran significado para la estratificación porque implica una relación desigual.
Conocimiento técnico.
La importancia del conocimiento técnico nunca es tan grande como el de la religión política y economía.
Desde otro punto de vista los conocimientos y la capacidad no se puede comprar pero si su adquisición. Puede pertenecer como especie de derecho de propiedad a ciertas familias o clases dándoles prestigio y poder.
Variaciones de los sistemas estratificados.
a) el grado especialización: especializado- no especializado
b) acentuación funcional y su naturaleza: familistico - autoritario capitalista.
c) la amplitud de las diferencias: igualitario - no igualitario
d) el grado de oportunidad: polares, móviles (abierto) – inmóvil (cerrado)
e) el grado de solidaridad del estrato: clase organizada – no organizada.
Condiciones externas
Sus variaciones dependen de diferentes de factores
1) su estado con respecto a los otros tipos de variación
2) las condiciones externas al sistema de estratificación:
a) el estadio de desarrollo cultual.
b) la situación con respecto a las otras sociedades
c) las dimensiones de la sociedad
Tipos compuestos
Esto indica que existen cierta gama de variaciones entre los diferentes sistemas y que cada sistema es un compuesto de condiciones de la sociedad con respecto a todas esas modalidades de variación.