Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Filmus Resumen para el Segundo Parcial 2º Cuat. de 2010 Altillo.com

Bottomore “La estratificación social”

 

La Esclavitud: es un hombre que carece de derechos, se dio principalmente en la Grecia y Roma antigua y en los Estados del sur de EE.UU siglo 18. Con el tiempo el esclavo comenzó a tener conflictos con la concepción del esclavo como un ser que tiene derechos y al surgir el esclavo por deudas (campesino con tierras que no podía pagar la renta), este si era considerado dueño de la comunidad por lo que el poder del dueño tenia cierto limite. Así ya no pudo imponerle castigos y el esclavo pudo casarse y tener cierta propiedad. Finalmente alcanzaron la manumisión (liberación).

 

Los Estamentos: se consideraba que cada estamento tenia su función, la nobleza defender a todos, el clero rezar por todos y el pueblo (campesinos) alimentar a todos.

 

Las clases sociales y Status: son grupos no reconocidos como estamentos, de carácter abierto ya que no esta prohibido formalmente la entrada o salida del grupo. Surgieron en las sociedades industriales siglo 17. Encontramos una clase superior, la propietaria de los medios de producción (burguesía), los asalariados industriales (clase obrera), una de empleados y profesionales (clase media) y una cuarta la de los campesinos.

Marx dice que los grupos de status se estratifican según los principios de su consumo de bienes, representado por estilos de vida especiales (un obrero y un empleado de oficina ganan los mismo pero tienen distinto nivel de vida). Este enfoque surgió en la sociología norteamericana, debido a que fue la única sociedad industrial que no tenía una fuerte tradición de organización de clase.

El marxismo plantea como central la lucha de clases, el conflicto se deriva entre la división social de propietarios y no propietarios. En el esclavismo (amos-esclavos), en el feudalismo (feudal-siervo), en el capitalismo (burguesía-proletariado). Su objetivo es alcanzar una sociedad sin clases (sin explotadores ni explotados), el comunismo.

 

Según Bottomore, algunas de las predicciones de marx fueron erróneas:
1) la clase obrera de las sociedades industriales avanzadas no se ha desarrollado como el esperaba.

2) La teoría se presenta con pretensiones de validez universal, pero no puede explicar el sistema de castas de la india.

3) Se reduce su explicación de que la única base posible para la acción política es la clase social.

 

La teoría funcionalista “Durkheim y Parsons”: todas las sociedades son estratificadas, ya que es una necesidad universal. La desigualdad social surge inconscientemente por las sociedades para asegurarse que las posiciones mas importantes son ocupadas por las personas mas calificadas. Pero la estratificación no es universal ya que todas las sociedades no son iguales. El funcionalismo solo ve individuos ubicados en una escala jerárquica pero no explica la existencia de grupos sociales, como los grupos de status, elites y clases. Destaca la competencia, el individualismo y la función integradora de la sociedad. Refleja la situación social de EE.UU, donde nunca hubo un movimiento obrero fuertemente organizado políticamente.

 

Ninguna de las dos teorías (Marx y Durkheim) posee la universalidad que pretenden tener, ya que la estratificación social deriva no solo de la propiedad y la división del trabajo, sino que también de la guerra y la religión.

 

 

 

Weber  “División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos”

 

El poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad incluso contra la oposición de los demás. Para Weber el poder económico es muy importante, pero no es el único. También puede ser motivado por el honor social que produce. Sin embargo no todo poder es honor social (un especulador tiene poder pero no honor), el orden social es la forma en que se distribuye el honor social en una comunidad.

 

La clase se define por las posibilidades de posesión, consumo que tienen en el mercado. La situación de clase es la posición ocupada en el mercado y el interés de clase es el interés común de individuos que tienen una misma situación de clase.

Para tomar conciencia de grupo y desarrollar una acción comunitaria de los pertenecientes a una clase, influyen 2 factores: a) la distribución de los bienes (situación de clase sin conciencia, por ejemplo en la antigüedad). B) la estructura de la organización económica (toma de conciencia, como en el proletariado moderno).

Por ello las clases no son en si misma comunidades ósea luchan en común, sino que es mas común la acción comunitaria entre miembros de diferentes clases (explotación capitalista al obrero).

 

Los estamentos se organizan según los principios de su consumo de bienes en las diversas formas especificas de su “manera de vivir”, en oposion de las clases y a oposición de la situación de clase (puramente económica), está la situación estamental que es todo componente del destino vital humano condicionado por una estimación social especifica (positiva o negativa) del Honor de cierta cualidad común a muchas personas. No tiene que ver con la posesión económica, ya que poseedor y no poseedor pueden compartir actividades como por ejemplo ir al mismo club, donde hay un plano de igualdad.

Están los estamentos son de casta cerrada, que impide el contacto con los que están en una situación inferior. Muchas comunidades étnicas se encierran en si mismas como los judíos.

El honor estamental específico es tener acceso a determinadas personas o lugares, tener el privilegio de usar determinada ropa, probar determinados alimentos, etc. En el mercado y la economía nadie habla del honor, en cambio en el orden estamental se basa en una organización social de acuerdo al honor y un modo de vivir según ciertas normas estamentales. Ese orden esta amenazado por la adquision económica ya que quien logra poder económico puede luego lograr el honor que los estamentos tenían reservados para ellos (le paso a los aristócratas cuando surgió la burguesía).

La organización estamental obstaculiza el libre desarrollo del mercado, ya que basan su poder en monopolios (tierras heredadas, ganado, etc.), con lo que el mercado queda limitado. De allí la lucha de la burguesía contra la aristocracia y la iglesia.

 

Por ultimo, las clases se asientan en el orden económico y los estamentos en el orden social y el honor.

 

Weber Segunda parte “Estructuras y Funcionamiento de la dominación”

 

 

La dominación es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos, donde no hay una tendencia exclusivamente económica. La dominación por constelación de intereses se da en situaciones de monopolio y la dominación por autoridad implica el poder de mando y deber de obediencia y su tipo más puro es el padre de familia, el funcionario, el príncipe.

Toda dominación se manifiesta y funciona en forma de gobierno, el gobierno directamente democrático se da cuando el poder de mando tiene una modesta apariencia y el jefe se considera un servidor de los dominados. En una democracia directa son una minoría los que se apoderan del poder, siempre son una minoría los que manejan a las masas, que les permite ponerse de acuerdo rápidamente con el fin de mantener los privilegios de esa minoría dominante. Toda dominación que pretenda su continuidad es una dominación secreta.

Este sistema de gobierno se rige por la organización, llamamos Señores a los dirigentes cuyo poder de mando no viene dado por otros señores. Y el Aparato de mando es el conjunto de personas que se ponen a disposición del señor. A esta relación entre señores y aparato de mando se lo llama Estructura de dominación.

 

3 tipos puros de dominación legitima:

 

1) Racional: se basa en la creencia de ordenes establecidas y en los derechos de mando de la autoridad legal. Se obedece a las leyes.

La forma más racional de dominación es La administración burocrática. Se basa en la precisión, continuidad, disciplina, rigor, confianza, etc. Además se basa en el saber profesional especializado y el secreto profesional.

Es la dominación típica de las sociedades capitalistas occidentales modernas.

 

 

2) Tradicional: se basa en la creencia a las tradiciones y a la autoridad tradicional. Obedece a las tradiciones y no a las normas.

En la dominación tradicional, el soberano no es un señor superior sino un señor personal. Su cuadro administrativo no se forma de funcionarios sino de Servidores, los dominados no son miembros de la asociación sino súbditos. Prima la Fidelidad personal y no el deber objetivo.

No hay creación de nuevos principios jurídicos, solo hay precedentes y jurisprudencia.

El reclutamiento del cuadro administrativo es Patrimonial (por lazos de piedad con el señor) o extramatrimonial.

Tipos de dominación tradicional:

-Gerontocracia: autoridad por los mas viejos, que conocen mejor la tradición.

-Patriarcalismo: autoridad de una sola persona.

-Dominación patrimonial: dominación primariamente ordenada por la tradición, pero ejercida en virtud de un derecho propio (basado en el patrimonio).

-Dominación Sultanista: dominación patrimonial, que se mueve en la esfera del arbitrio libre, independientemente de la tradición.

-Dominación Estamental: dominación patrimonial en la que determinados poderes de mando y sus probabilidades económicas están apropiadas por el cuadro administrativo. El soberano no elige el cuadro administrativo porque este esta en manos de una asociación calificada (cierta capa del clero, una profesión, militar, etc)

 

 

3) Carismática: se basa en el heroísmo de una persona que le da autoridad carismática. Se obedece al líder. El carisma es la cualidad extraordinaria de una personalidad, en cuya virtud se le considera en posesión de fuerzas sobrehumanas o divinas, y por ellos es jefe o líder. El carisma además nace como una fuerza revolucionaria en los inicios de una dominación religiosa o política, pero que se va debilitando cuando la dominación esta asegurada y el grupo que rodea al líder (el cuadro administrativo) , busca su propia legitimación y beneficios económicos.

El cuadro administrativo no es una burocracia profesional, sino que son elegidos por su carisma. Es una dominación Extracotidiana e irracional.

La objetivación del carisma es la idea de que el carisma puede ser trasmitido o producido, o sea es el paso de las cualidades carismáticas desde el líder a las instituciones.

El estado de linajes se da cuando la norma carismática se transforma en estamental y tradicional.

La dominación carismática es propia de sociedades capitalistas subdesarrolladas o de desarrollo relativamente atrasado (como la Alemania de Hitler o la Argentina de Peron).

 

 

Gentilli “estudio de las clases sociales desde la perspectiva marxista”

 

La perspectiva marxista ejemplifica a dos grupos antagónicos (burgueses y proletariado) que se manifiestan a lo largo de la historia. Analiza la descomposición social que produjo que cambien de clase social las personas cuando cambiaron de la edad media a la moderna. Lo que acelero el proceso de descomposición fue la industria, el comercio y la navegación.

La burguesía: Marx otorga un papel netamente revolucionario, ya que con la conquista del poder destruye las relaciones feudales convirtiendo a profesionales en asalariados a su servicio.

También Marx plantea que la burguesía creo los hombres que terminarían con ella,

El proletariado: los obreros industriales, cuya situación es de absoluta sumisión y explotación. Otra característica de la condición del proletariado, es que cuanta menos especialización y fuerza requiera el trabajo, es suplantado por mujeres y niños. Y por ultimo, las filas del proletariado se ven engrosadas por las

viejas clases medias.

Clase en si y clase para si: la clase en si son los trabajadores en un mismo lugar y con condiciones de vida semejantes, la clase para si se creo por la represión patronal, los trabajadores formaron grupos organizados que dieron lugar a nuevos intereses políticos.

 

 

Foucault “Vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión”

 

Empieza el texto con el relato de la tortura de un condenado en Paris. A fines del siglo 18 son modificados los procedimientos legales de castigo a los delincuentes en Europa. En Europa, Australia y Estados Unidos se reemplaza el sufrimiento del cuerpo por las cárceles “Sistema penal”. Desaparecen el espectáculo del castigo (el condenado ya no tiene que ser visto) y el cuerpo como blanco de castigo. La eficacia de la pena no pasa ya por la Intensidad del dolor sino por la fatalidad del procedimiento. La pena ya no pasa por el fin de castigar sino por el fin de corregir, curar. El cuerpo es el instrumento de curación del alma.

Pese a las buenas intenciones del sistema, el cuerpo del condenado sigue sufriendo en las cárceles, escasez alimenticia, privación sexual, golpes, etc.

 

Bajo el nombre de crímenes y delitos se siguen juzgando actos que atentan contra la ley, pero además ahora se juzga pasiones, instintos y anomalías. Entran en el veredicto además el conocimiento del delincuente, la apreciación que se hace de el, su pasado y su futuro.

Se convoca al alma del delincuente para juzgarla al mismo tiempo que al delito.

El examen de los psiquiatras es juzgar a los delincuentes lo que son, lo que serán y lo que pueden ser.  Antes según el código francés, si el infractor estaba en estado de locura al cometer el acto, no había delito. Ahora la locura es un derecho que todos pueden innovar en su defensa.

 

El poder disciplinario tiene como función enderezar conductas, se basa en fenómenos observables. Los instrumentos que usa el poder disciplinario para tener éxito son: la disciplina se basa en pequeñas técnicas que coacciona a través de la mirada, miradas que deben ser vistas sin ser vistas. El campamento militar es un ejemplo de cómo funciona todo esto (la disposición de las carpas no es casual, están acomodadas para que todas puedan ser vistas). Lo mismo para las ciudades obreras, los hospitales y los asilos.

El aparato disciplinario perfecto: seria aquel que permitiera una sola mirada verlo todo en forma permanente. Ledoux construyo una cárcel con una edificación circular, con celdas abiertas, con una edificación central donde se vigilaba todo. Este modelo de cárcel luego se lo conoció como Panóptico.

En los talleres, las escuelas y las fábricas también se organizan un nuevo sistema de vigilancia. A mayor división del trabajo, mayor necesidad de control. La vigilancia pasa a ser parte necesaria del proceso de producción capitalista.

 

La sanción normalizadora: en el corazón de todo sistema disciplinario funciona un pequeño mecanismo penal. Las disciplinas son como una infra-penalidad (una penalidad oculta) que regulan un espacio que las leyes dejan vació, califican y reprimen conductas. En el taller, la escuela o el ejército hay una Micro penalidad del tiempo (retrasos, ausencias, etc.), de la palabra (charlatán), del cuerpo (gestos impertinentes), etc.

Se trata de hacer penables las fracciones más pequeñas de la conducta.

El maestro debe privilegiar mas las recompensas que los castigos, ya que los perezosos se sienten mas motivados por el deseo de un premio que por el temor a sufrir castigos.

El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. La inspección en los hospitales se ha transformado en una observación regular que pone al enfermero en situación de examen casi permanente. En la escuela el examen permite al maestro transmitir su saber y castigar o premiar.

Mientras que en la sociedad feudal la individualización es ascendente, es decir que los individuos que mas se identifican son los poderosos, en el régimen disciplinario la individualización es descendente ya que a medida que el poder es más anónimo, los dominados son más individualizados. Y se individualiza más al niño que al adulto, más al enfermo que al sano, más al loco que al cuerdo y más al delincuente que al no delincuente.

Se paso así de mecanismos histórico-rituales de formación del a individualidad a Mecanismos científicos-disciplinarios.

 

 

 

Maristella Svampa

 

La clase media esta intermedia de la clase superior y la inferior. Es una clase heterogénea porque se pueden encontrar diferentes situaciones.

En América latina, el rasgo particular de la clase media es que fueron un factor de integración social. Este modelo se rompe con la crisis de la década del 80 y las políticas económicas y sociales de los 90.

Es una clase homogénea en el sentido de la idea de progreso y ascenso en la escala social, esta posibilidad de ascenso se debe a un factor muy importante como es la educación y un lugar en el mercado de trabajo.

Rasgos de la clase media:

-Conglomerado con fronteras difusas, difíciles de delimitar.

-La posición intermedia define sus rasgos de identidad y posición política, esto va a imposibilitar el desarrollo de una conciencia autónoma.

-Heterogeneidad social y ocupacional.

-Idea de movilidad ascendente. Esto la homogeneíza.

-Capacidad de consumo ligada a un estilo de vida.

 

Debilidad estructural de la clase media:

Políticamente la clase media ha tenido una mentalidad más reaccionaria frente a los pobres, a los sectores populares. En lo cultural tratan de mimetizarse con la clase alta, siempre han aspirado a una movilidad social ascendente. Heterogeneidad social y ocupacional.

 

Características de los nuevos pobres: es la clase media que sufre un descenso en la movilidad social, la causa es la desocupación, la flexibilización laboral y el empobrecimiento. Estos nuevos pobres tienen nuevas estrategias de supervivencia. El capital social es la capacidad de entablar vínculos y relaciones que permiten en un contexto de pobreza implementar nuevas estrategias de supervivencia. El capital cultural es la capacidad de entablar vínculos y relaciones en un contexto de pobreza implementar nuevas estrategias de supervivencia en relación a la educación, al conocimiento.

La característica fundamental de los nuevos pobres es la vulnerabilidad a determinados hechos.

Una sociedad de productores prepara a las personas para ser obreros, para producir. En cambio, una sociedad de consumidores trabaja sobre el espíritu de las personas para que sean futuros consumidores. El excluido en una sociedad de consumidores es aquel que no puede consumir, en esta sociedad, el consumo es un elemento socializador