Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen: "Introducción a la Teoría Económica Marxista" Ernest Mandel Cátedra: Sameck - Vázquez 2º Cuat. de 2011 Altillo.com

PLUSVALIA- MANDEL
1.LA TEORIA DEL VALOR Y DE LA PLUSVALIA
El producto social excedente:
Todo incremento de la productividad del trabajo, crea la posibilidad de un pequeño excedente y desde el momento que hay un exceso de produccion, puede aparecer la posibilidad de lucha por el reparto de ese exceso de produccion.
El trabajo de los productores se descompone en 2 partes:
1) El trabajo sigue efectandose para proveer a la subsistencia de los productores. Esto se llamará TRABAJO NECESARIO. {cuando el productor se dedica al trabajo necesario, se produce el PRODUCTO NECESARIO}
2) El trabajo sirve al mantenimiento de la clase dominante. Esto se denominará TRABAJO EXCEDENTE. {cuando se realiza trabajo excedente, se produce el PRODUCTO SOCIAL EXCEDENTE}
El producto social excedente es por tanto aquella parte de la produccion, producida por la clase de los productores, pero de la que se apropia la clase dominante bajo cualquier forma que sea, ya bajo la forma de productos naturales o de mercancia destinadas a la venta o de dinero.
PLUSVALIA: La forma monetaria del producto social excedente. Cuando la clase dominante se apropia de la parte de la produccion social excedente exclusivamente en forma de dinero, no se habla ya de “producto excedente”, sino de PLUSVALÍA.
El origen del producto social excedente es el trabajo gratuito, el trabajo no remunerado que efectúa el esclavo a beneficio de su amo.
El origen de la plusvalía capitalista, de los ingresos de la clase burguesa en la sociedad capitalista, es exactamente el mismo: el trabajo no remunerado, gratuito, proporcionado, sin recibir en cambio otro valor, del proletario del asalariado al capitalista.
Mercancias, valor de uso y valor de cambio:
Todo producto del trabajo humano posee un VALOR DE USO. Utilizaremos este termino de dos maneras distintas:
1) VALOR DE USO DE UNA MERCANCÍA y 2) VALOR DE CAMBIO: Una mercancia es un producto que no ha sido creado con el fin de consumirlo directamente, sino con el de cambiarlo en el mercado. Por tanto, toda mercancía debe tener a la vez un VALOR DE USO y un VALOR DE CAMBIO.
Si una mercancía no posee ningun valor de uso para nadie es invendible, se produjo inutilmente, y no tiene ningun valor de cambio precisamente porque carece de todo valor de uso.
Sin embargo, no todo producto debe tener un valor de uso, para tener un valor de cambio. Lo que le da el valor de cambio, ante todo, es el haber sido producido en una sociedad, fundada sobre el cambio, donde este mismo es una practica común.
La aparición de la produccion de mercancias, seguída de su regularizacion y generalizacion, transformó radicalmente la manera de trabajar en los hombres y su manera de organizar la sociedad.
Teoria Marxista de la alienación:
La aparición, la regularizacion y la generalización de la producción mercantil estan estrechamente ligadas a la difusión de este fenómeno a la alienación. Vale decir que la actividad del trabajo, la actividad de la produccion, del consumo y las relaciones entre el individuo y la sociedad, estan sometidas a un determinado equilibrio mas o menos permanente. Ese equilibrio esta sometido a correr el riesgo de quedar destruido en cualquier momento por multiples cuestiones.
La alienación moderna deriva de la separación del productor y su producto, que es el resultado de la división del trabajo y de la produccion de mercancias, es decir, del trabajo para el mercado, para consumidores desconocidos y no para el consumo del productor.
Las necesidades humanas son innatas solo muy parcialmente. Hay una interaccion constante entre produccion y necesidades, entre el desarrollo de las fuerzas productoras y eclosion de las necesidades. Sólo en una sociedad que desarrolla en grado sumo el rendimiento del trabajo que elabora una gama infinita de productos, el hombre puede conocer un desarrollo igualmente continuo de sus necesidades, un desarrollo de sus infinitas potencialidades, un desarrollo integral de su humanidad.
La ley del valor:
Una de las consecuencias de la aparición y la generalización progresiva de la producción de mercancías, es que el mismo trabajo comienza a regularizarse, a dosificarse; es decir, que el trabajo deja de ser una actividad integrada a los ritmos de la naturaleza y deja de obedecer a los ritmos fisiológicos del hombre.

Cuanto más se generaliza la producción de mercancías, más regular se vuelve el trabajo y más se organiza la sociedad en torno a una contabilidad fundada en el trabajo.
El mecanismo de esta contabilidad en horas de trabajo, el funcionamiento de esta sociedad basada en una economía ajustada al tiempo de trabajo, que caracteriza en general a toda la fase denominada de la pequeña producción mercantil, que se intercala entre la economía puramente natural, en la que no se produce otra cosa que valores de uso y la sociedad capitalista, en la que se registra la expansión limitada de la producción de mercancías.
Determinación del valor de cambio de las mercancías:
Al decir que la producción y el intercambio de mercancías se regularizan y se generalizan en el seno de una sociedad que estaba fundada en una economía ordenada según el tiempo de trabajo, en una contabilidad en horas de del mismo, comprendemos que por sus orígenes y por su propia naturaleza, el intercambio de mercancías se funda en esta misma contabilidad en horas de trabajo y que la regla general que de esto se deriva es la siguiente: ‘el valor de cambio de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirla, cantidad de trabajo que se mide según la duración del tiempo durante el cual se la produjo’.
Aclaraciones a la teoría de valor de trabajo:
- No todos los hombres tienen la misma capacidad de trabajo, la misma energía, ni el mismo dominio de su oficio. Si el valor de cambio de las mercancías dependiera solo de la cantidad de trabajo realizado individualmente cumplida efectivamente por cada individuo para producir una mercancía, nos veríamos ante una situación absurda. Ya que el valor de cambio no es una recompensa moral que se recibe por haberse mostrado dispuesto a trabajar: es un vinculo objetivo que se establece entre los productores independientes para poner en iguales condiciones a todos los oficios en una sociedad que se funda en la división de trabajo y en la contabilidad de horas del mismo. Ese “derroche” de trabajo no merece recompensa, ha trabajado a perdida, a cambio de lo cual no recibirá absolutamente nada.
[El valor de cambio de una mercancía no depende de la cantidad de trabajo que le ha requerido su producción, a cada productor individual, sino de la cantidad de trabajo socialmente necesaria (cant. de trabajo necesario en las condiciones medias de productividad del trabajo existentes en una época y país determinados) para producirla.]
-Los trabajadores difieren en sus calificaciones, se trata de una cuestión que afecta a la lógica interna de una sociedad fundada en la igualdad entre los oficios, en la igualdad para el mercado, en la cual las desigualdades destruirían todo el equilibrio social. Las horas de trabajo dedicadas a obtener la calificación, serian horas malgastadas, cambio de ellas, el aprendiz que llega a ser un obrero calificado no recibirá nada.
El valor de cambio de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla, y se considera al trabajo calificado como a un múltiplo del trabajo simple, al que se multiplica por un coeficiente más o menos mensurable (cualidad mensurable cuantitativamente).
El conjunto de las mercancías producidas en un país y un momento determinados tienen el fin de satisfacer las necesidades de los miembros de esa sociedad. Una mercancía que no satisfaciera las necesidades de nadie, que no tuviera un valor de uso para nadie, seria a priori invendible, no tendría ningún valor de cambio, no seria ya una mercancía sino el producto del capricho del juego desinteresado de un productor. Por otra parte, para que se mantenga el equilibrio económico, el conjunto del poder adquisitivo existente en una sociedad determinada en un momento preciso y que esta destinado a ser gastado en el mercado y no al atesoramiento, debe ser empleado para comprar el conjunto de las mercancías. En consecuencia, el equilibrio económico implica que el conjunto de la producción social, de las fuerzas productivas, de las horas de trabajo disponibles; hayan sido distribuidas entre las diferentes ramas industriales proporcionalmente a la manera como los consumidores distribuyen su poder adquisitivo entre sus diferentes demandas solventes. Cuando la distribución de las fuerzas productivas no corresponde a la distribución de las necesidades, desaparece el equilibrio y se presentan juntas la superproducción y la subproducción .
Valor – Trabajo:
-Trabajo socialmente necesario: produce valor.
- MÁS trabajo del socialmente necesario: produce mercancías invendibles.
-Trabajo no socialmente necesario: no produce un valor.
Origen y naturaleza de la plusvalía:
La plusvalía no es otra cosa que la forma monetaria del producto social excedente, es decir, la forma monetaria de esa parte de su producción que el trabajador abandona al propietario de los medios de producción, sin recibir nada a cambio.
En la sociedad capitalista esta cesion se efectúa en el curso de un intercambio , como todas las operaciones importantes de esta sociedad que son siempre relaciones de cambio. El capitalista compra la fuerza de trabajo obrero y a cambio del salario que le da se apropia de todo lo que el obrero produce, de todo el valor nuevo que se agrega al valor de producto.
La plusvalía es la diferencia entre el valor producido por el obrero y el valor de su fuerza de trabajo. En la sociedad capitalista el valor de la fuerza de trabajo es una mercancía, y su valor, como el de toda otra mercancía, equivale a la cantidad de trabajo socialmente necesaria para producirla, al costo del mantenimiento del obrero, en el sentido amplio del término.
El costo de mantenimiento de la fuerza de trabajo constituye su valor y que la plusvalía es la diferencia entre el valor producido por esa fuerza de trabajo y el costo de su mantenimiento.
Cuando el conjunto de lo producido por el trabajo es igual a la producción necesaria para mantener y alimentar al productor, no hay producto social excedente. Pero, en la sociedad cap. la productividad del trabajador es tal que el costo del mantenimiento del trabajador es siempre inferior al valor que este produce.
Validez de la teoría valor-trabajo:
Tres pruebas tradicionales a favor de la teoría valor-trabajo:
1. Prueba Analítica: Descomposición del precio de cada mercancía en sus elementos componentes, que demuestra que si se prolonga el análisis lo suficiente no se encuentra mas que trabajo. Se puede reducir el precio de todas las mercancías a: la reconstitución del capital fijo, el salario y la plusvalía.
2. Prueba Lógica: Donde las mercancías son intercambiables. Las cualidades de una mercancía tienen valor de uso, su utilidad es relativa, pero no su valor de cambio. Por tanto, el valor de cambio hace abstracción de todo lo que sea una cualidad natural, física, de la mercancía. Se considera el trabajo humano de dos maneras:
-trabajo concreto, especifico, que produce solo valores de uso; en el cual se consideran todoas las cualidades físicas.
-trabajo socialmente necesario, es la cualidad que determina el valor de cambio de las mercancías.
3. Prueba de la Justeza: la sociedad elimina totalmente el trabajo humano en la producción , en el sentido mas general del término, que incluye a los servicios, es una sociedad en la que ha desaparecido también el valor de cambio. Cuando el trabajo humano desaparece de la producción, desaparece igualmente el valor.