Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el 1º Parcial

Cátedra: Lucchini

2º Cuat. de 2011 Altillo.com

El carácter político que asume la sociología como producto del SXIX es el de proponer una respuesta conservadora (antes que revolucionaria) a la situación de crisis a la que aparece ligada, como propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido (capitalista republicano). Pretenden jugar un rol de “consejeros intelectuales”, no gobernar.

El surgimiento de las Ciencias Sociales responde a la emergencia de la modernidad burguesa. Complementando los avances de las ciencias naturales, contribuyendo a la secularización del mundo, a la proyección del hombre burgués al plano de dueño y no esclavo de la naturaleza y de la sociedad (para intervenir).

El nacimiento de la S se plantea cuando ese nuevo orden a empezado a madurar, cuando se han generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo representativo. El estímulo del origen de la S es la Revolución industrial, la crisis social y política que esta transformación económica genera. Nuevo actor social, proletariado. Para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala, en el plano de la teoría y práctica social, aparecerán dos vertientes antitéticas: Socialismo (superadora, Marx) y Positivismo (tradición sociológica clásica, reformas conservadoras burguesas).

La S pretende reconstituir las bases del orden social perdido, a causa de las luchas de clase. Nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad de las clases dominantes. La función que asume la TSC es la de dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el SXIX.

La magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje científico. El positivismo en sus padres fundadores postula que ha llegado la hora de indagar leyes científicas de la evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos que recorren Europa. La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirse positivamente. La sociedad será comparable al modelo de un organismo. Según Saint-Simon, una fisiología (funcionamiento del organismo) social, constituida por los hechos materiales que derivan de la observación directa de la sociedad y una higiene encerrando los preceptos aplicables a tales hechos, las únicas bases positivas sobre las que se puede establecer el sistema de organización reclamado por el estado actual de la civilización.

Positivismo: Constituir el estudio de la sociedad como una disciplina científica (ciencia natural de la sociedad). Opuesto a el negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración (crítica de la realidad).

La carga ideológica de la S es la aceptación de lo dado como natural, sosteniendo que la realidad no debía subordinarse a ninguna razón trascendental. Los hechos, la experiencia, el reconocimiento de lo dado predominaban sobre todo intento crítico. La sociedad puede incluir procesos de cambio pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. Desentrañar las leyes que gobiernan ese orden, todo conflicto (enfermedad) que tendiera a destruir ese orden debería ser prevenido y combatido. El estudio de los hechos sociales por vía del modelo organicista desnuda su carácter conservador.

Auguste Comte (1798-1857), inventor de la palabra S: física social. C fue discípulo de S-S. Esta física social haría ascender al estudio de la soc a la tercera etapa, la positiva (culminación de los dos momentos anteriores, teología y metafísica)

La función que S-S le atribuye al conocimiento científico es el de ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe religiosa ocupaba en la antigua. Utopía, gobernaría una elite de científicos y productores, asegurarían la unidad orgánica de la sociedad.

Comte, dos dimensiones estática social y dinámica social. Conservador, los cambios deben estar contenidos dentro del orden. Orden, consenso asegura solidaridad. Progreso, asegure el mantenimiento de la solidaridad.
Evolución: 3 etapas, teológica, metafísica y positiva (sintetiza orden, inmóvil y progreso, anárquico de las otras dos). Etapa positiva, estado definitivo de la inteligencia humana (lo mejor). S, en la cima de las otras ciencias, tiene por objeto de estudio los fenómenos sociales, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación. La nueva política positiva sería aplicada por una elite autoritaria.



Durkheim 1858 -1917 (consolidación y crisis de la III República Francesa, liberal, anticlerical, antitradicionalista, represiva con el mov obrero). Misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que diera la estabilidad del AR pero fundada sobre otras bases. Insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de las sociedades modernas. Respuesta, gremio (institución que agrupa por profesión), modelo corporativo.

 Objeto de la S: el hecho social (toda forma de obrar, pensar y sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior), anteriores y externos al individuo. Se expresan en normas, leyes, instituciones, aseguran la integración. Método: estudiarlo como una cosa (la iguala a otras ciencias). “Cosa” opuesto a “idea”, no se puede llegar por introspección, se lo debe abordar como algo desconocido.
 El suicidio, no exigir más de lo que puede ser acordado (anomia, no hay lazos ni compromiso moral), límite debe ser impuesto por un poder moral (sociedad). El suicidio como hecho social (fenómeno indiv, responde a causa soc).
 Orden moral = Orden social (sistema de normas que se constituyen en instituciones)  La S es el análisis de éstas.
 Primacía de la sociedad sobre el individuo. Objetividad y exterioridad del mundo social, que se acepta como un orden natural.
 Solidaridad (forma en que los individuos se asocian entre sí) mecánica (soc tradicionales, semejanza) y orgánica (soc capitalista industrial moderna, diferenciación). La diferenciación supone conflictos, se necesita una autoridad exterior: conciencia colectiva (fuerza externa, mora, social, normativa), NO es la suma de conciencias indiv, resume el conjunto de creencias y sentimientos colectivos al término medio de una sociedad. Moldea al individuo.

La vida social está constituida por representaciones.

La síntesis sui generis que constituye toda sociedad produce fenómenos nuevos, exteriores a las conciencias individuales. La materia de la vida social son los símbolos bajo los cuales se autopiensa. Las representaciones colectivas (imágenes constituidas por la sociedad) manifiestan cómo se reflexiona el grupo en sus relaciones con los objetos que lo afectan. Para comprender la manera cómo la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, es preciso considerar la naturaleza de esta sociedad, no la de los particulares.

Las maneras colectivas de obrar o pensar tienen una realidad independiente de los individuos. Son cosas que tienen su existencia propia. El individuo las encuentra completamente formadas, no puede cambiarlas (coerción), participan de la supremacía materia y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Toda institución (creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad) es coercitiva y es un hecho social. S: ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento.

El hecho social son maneras de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo y dotadas de un poder coactivo por el cual se le imponen. Consisten en representaciones y acciones. Son una especie nueva (ni orgánicos ni psicológicos).

Existen creencias y prácticas constituidas (reglas, dogmas, sistemas) y corrientes sociales: vienen a cada uno de nosotros desde el exterior y son capaces de arrastrarnos aún contra nuestro deseo. La fuerza de coerción externa se afirma con claridad en los casos de resistencia, significa que existe también en el caso contrario, somos víctimas de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado por nosotros mismos lo que se nos impone desde fuera. Existen ciertas corrientes de opinión que nos empujan con una desigual intensidad según los tiempos y los países. Existe en cada parte porque está en el todo. Coerción implica sanción.

El dominio de la sociología es el hecho social.

D le diagnostica un estado de anomia jurídica y moral a la vida económica liberal. La moral profesional no existe (ej, entre empleador y empleado, explotación, competencia, no sancionadas por la ley). A este estado de anomia deben atribuirse los conflictos y desórdenes del mundo económico. Nada contiene a las fuerzas enfrentadas y les asigna límites que deben mantener, respetar, tienden a desarrollarse sin términos, y vienen a chocar unas con otras para rechazarse y reducirse mutuamente. Las más fuertes aplastan y subordinan a las más débiles. Si el vencido puede resignarse por un tiempo a una subordinación que está obligado a sufrir, no la consiente y, en consecuencia, ésta no podría constituir un equilibrio estable. Las treguas impuestas por la violencia son provisorias, las pasiones humanas no se detienen más que ante un poder moral que respetan. Si toda autoridad de este tipo falta, reina la ley del más fuerte, el estado de guerra resulta necesariamente crónico. Va contra el objetivo de toda sociedad.

D se pregunta ¿Cuál es la causa y cuál puede ser su remedio? Para que la anomia tenga fin es necesario que exista o se forme un grupo donde se pueda constituir el sistema de reglas que actualmente falta. Este debe ser cercano a esa profesión, todos los agentes de una misma industria reunidos y organizados en un mismo cuerpo  Grupo profesional o corporación. El siglo pasado suprimió a las antiguas corporaciones, es necesario que vuelva a ser un grupo definido, organizado, una institución pública. Las necesidades a las que ella respondía son las de todos los tiempos, es la heredera de la familia (de su función moral).

Las corporaciones feudales se volvieron la base de la constitución comunal. El sistema político y la elección de los magistrados se fundan en la división de los ciudadanos en cuerpos de oficios. La corporación sirvió de base a todo el sistema político que surgió del movimiento comunal. En cuanto apareció la gran industria, se encontró muy naturalmente fuera del régimen corporativo y lo cuerpos de oficio se esforzaron por todos los medios para impedir sus progresos. La corporación no tuvo la flexibilidad suficiente como para reformarse a tiempo y por esto se la destruyó. Se volvió una especie de sustancia muerta, y llegado un momento se la expulsó violentamente. Destruirla no era el medio de satisfacer las necesidades que ella pudo satisfacer (solidaridad).


Las corporaciones antiguas, además de establecer reglas y aplicarlas, fueron formadoras de una disciplina moral. Un grupo es una fuente de vida sui generis, funde egoísmos.

Las corporaciones modernas tendrán una complejidad de atribuciones aún mayor, debido a su amplitud creciente. Alrededor de sus funciones propiamente profesionales, se agruparán otras que pertenecen actualmente a las comunas o a sociedades privadas. Sentimientos de solidaridad entre asistentes y asistidos, homogeneidad moral e intelectual. Está destinada a volverse una de las bases esenciales de nuestra organización política. Adquirirá un rol central en la sociedad, es legítimo pensar que la corporación debería sufrir una transformación correspondiente y volverse la división central del estado, la unidad política fundamental, un vasto sistema de corporaciones nacionales (en vez de divisiones geográficas).

“faltan órganos”. Una sociedad que está compuesta por infinitos individuos desorganizados, que un estado hipertrofiado se esfuerza por abarcar y retener, monstruosidad sociológica. La actividad colectiva es siempre demasiado compleja como para poder expresarse sólo por el único órgano del estado, demasiado lejos de los individuos y con relaciones exteriores e intermitentes como para que sea posible penetrar en las conciencias individuales y socializarlas interiormente. Es inevitable que se desliguen y se disgregue la sociedad (critica al liberalismo). Una nación no puede mantenerse más que si, entre el Estado y los particulares, se intercala toda una serie de grupos secundario que estén lo bastante cerca de los individuos como para atraerlos fuertemente a su esfera de acción y arrastrarlos así al torrente general de la vida social.




MARX

 Para su análisis, Marx parte de los individuos reales, su acción y condiciones de vida materiales. Empiria.

 El factor primordial de la historia humana estriba en producir los medios con que sostener su vida material (satisfacer sus necesidades), empieza la historia. Una vez satisfechas, aparecen otras más complejas. La producción de los medios para satisfacerlas constituye el segundo factor que encauza la evolución histórica. El tercer factor es la familia (prolongar su vida en otros seres). Doble conato: conservarse y prolongarse. Otro factor, conciencia, la materialidad influye desde el principio, a través del lenguaje. Es desde el comienzo un producto social.

 El H es un ser natural y social, el animal carece de historia. Para lograr sus propósitos ha de unirse a otros hombres. El tipo de colaboración es una fuerza productiva más, la multiplicidad de las fuerzas productivas accesibles al hombre condicionan el estado social. La historia de la humanidad debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y la del comercio. El fundamento de la historia es el individuo, pero va perdiendo su independencia. El mundo que lo rodea es un producto histórico.

 La historia transcurre en el plano puramente material. En cualquier período histórico que consideremos hallaremos una suma de fuerzas productivas de capitales, de circunstancias, un modo de relacionarse los individuos con la naturaleza y entre sí, que al mismo tiempo cada generación encuentra ante sí como algo independiente de su voluntad, este es el fundamento real del hombre. La nueva generación se haya condicionada por lo anterior, pero es capaz de modificarlo (las circunstancias hacen a los hombre no menos que los hombres a las circunstancias).

 La explicación materialista de la historia se basa en describir el proceso real de producción, encuentra en la burguesía y su modo de producción el eje de toda la historia.

 La dominación de clase se basa en que (a lo largo de la historia) una tiene en su poder las fuerzas productivas. Estado, expresión práctico idealista de esa clase.

 Paso del capitalismo al socialismo: 1. antagonismo de clase  conciencia de clase 2. Revolución, se derroca a la clase dominante. 3. Hasta ahora, el poder solo cambio de manos. El fin de la revolución comunista será terminar con la división de clases y el predominio de una sobre las demás. El trabajo no será una carga, será libre. “Limpia” a la clase hasta ahora dominada.

 La sociedad burguesa simplificó el antagonismo, dividiéndose en dos clases enfrentadas directamente: burguesía y proletariado. El desarrollo del proletariado industrial está condicionado por el de la burguesía industrial.

 El Estado asume la defensa del interés universal. Para existir como individuos deben derrocar la forma de expresión colectiva, el estado.

 La conciencia de clase se constituye por el reconocimiento de sus intereses comunes y de aquellos antagónicos a su clase social. La clase les fija su posición en la vida y su evolución personal. Los intereses que defiende llegan a ser intereses de clase, pero la lucha de clase contra clase es una lucha política.

 Las ideas dominantes en cada época son las de la clase dominante, la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes (ideología). Opera revistiéndose en apariencia de ideología general de una época, al solo objeti de que esa clase pueda dominar a las demás.

 El conjunto de relaciones de producción (a las cuales se someten los H y corresponden a un estadio determinado del desarrollo de sus fuerzas productoras materiales) constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real. Sobre esta se eleva una superestructura jurídica y política a la que corresponden formas determinadas de conciencia (ideología). El modo de producción de vida material condiciona el proceso de vida social, política, intelectual.

 Las fuerzas productoras entran en contradicción con las relaciones de producción existentes revolución. Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas productoras que pueda contener y las relaciones materiales de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de esa vieja sociedad.

 Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de producción social. En su seno se desarrollan las fuerzas productoras que crean las condiciones materiales para resolver el antagonismo. Con esta formación social (infr+super) termina la prehistoria de la sociedad humana.

 Fuerzas productivas y relaciones de producción constituyen el modo de producción.

 El factor determinante de la historia es en última instancia la producción y reproducción de la vida real. Desarrollo de los elementos de la super reacciona con la base material.

 La polarización del mercado de mercancías, obreros libres y propietarios, supone una acumulación originaria de capital, ya el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo convierte en capital los medios sociales de vida y producción y convierte al productor directo en obrero asalariado.

 Sirve de base a el proceso de A O la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino. Tierras de la Iglesia, de dominio público y comunales, los métodos de la A O abrieron paso a la agricultura capitalista, se incorporó el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que necesitaba la industria de las ciudades.

 La burguesía emplea el poder del estado para regular los salarios, alargar la jornada laboral y mantener al obrero en un grado de subordinación.

 Las diversas etapas de A O se sintetizan en Inglaterra a fines del S XVIII en el sistema colonial, de deuda pública, tributario y el proteccionista. Se valen del poder del estado para acelerar la transformación del ´regimen feudal al capitalista.

 Mercancía: Producto del trabajo humano que tiene valor de uso y de cambio (relación social).

 Valor: cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.

 Fuerza de trabajo: Es mercancía. Valor de uso (trabajo concreto, su aplicación, crea valor) valor de cambio (es también trabajo, necesidades básicas). Su valor de uso en el capitalismo es superior a su valor de cambio.  Plusvalía. El producto del trabajo necesario va a manos del trabajador en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia del producto de trabajo excedente en la forma de plusvalía. Absoluta, mediante la prolongación de horas de trabajo. Relativa, se reduce el tiempo necesario.