Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el Segundo Parcial

Cátedra: Nievas

Prof. Mirabeli 1º Cuat. de 2011 Altillo.com

Unidad 4: Nievas y Elias
FLABIAN NIEVAS: EL CONTROL SOCIAL DE LOS CUERPOS
• Las ciencias sociales se preocupan por la NORMALIDAD (que no es lo mismo que la ausencia de problemas)
• Captar “lo social” es una de los principales problemas al estudiar los fenómenos sociales
• Dificultad: basada en estructura de pensamiento que distingue el yo del resto esto dificulta captar la sociedad como unidad, constituyendo polaridad de individuo - sociedad.
• Otra polaridad que se complementa con esta es sociedad – naturaleza  los humanos somos parte de la naturaleza, la unica excusa para separar al hombre del resto de la naturaleza es un determinado ANTROPONCENTRISMO
• ANTROPONCENTRISMO = sostiene que el hombre es el centro de todo, Cada cosa comparte alguna semejanza con el hombre, siendo el la expresión perfecta de toda cualidad que observamos en la naturaleza.
• Sociologia como conocimiento cientifico sobre las relaciones entre los cuerpos y el resto de la naturaleza.
• Distinguimos lo que HACEMOS de lo que SABEMOS
• No parece que ocurre lo mismo con nuestras acciones sociales solemos creer que sabemos a que respondes nuestras acciones sociales, al ver los fenómenos sociales complejos desde la experiencia individual - por eso el carácter colectivo de los fenómenos sociales parece resultar de un conjunto de hechos individuales que por azar confluyen en un hecho social.
• Las sociedades se producen a si mismas al producir cada uno de sus elementos materiales (bienes, servicios) como espirituales (idioma, cultura). Esta producción debe compensar las perdidas que se producen a diario hay una reproducción social que asegura el mantenimiento de una sociedad.
• Para que una sociedad se reproduzca  los individuos deben sincronizar una infinidad de actividades : mantener un horario laboral común etc.
• Desde un sentido INDIVIDUALISTA = como cada individuo realiza la acción necesaria para buscar su propio beneficio, la sociedad toda produce acciones en las que los individuos producen cosas necesarias para otros  esta visión no se opone a la de un MILAGRO (como es posible que entre las millones de necesidades distintas, todas se complementen produciendo acciones necesarias).






Libertad y normalidad:
• Normalidad: concepto clave para entender como es posible la reproducción social.
• La regularidad de las acciones sociales, típica de la reproducción social, implica la existencia de normas que deben ser cumplidas por todos los miembros de una sociedad.
• Normalidad es condicion para la libertad.
• Solo, somos libres en el marco de todo lo que se considera que debemos hacer todo el que haga cosas fuera de este marco no es normal.
• El que viole leyes vigentes será un delincuente que recibirá una pena.
• Quienes no sigan pautas sociales dominantes, si bien no reciban sanciones jurídicas, suene ser valorados negativamente.
• Solo es posible ejercer la libertad en el marco de la normalidad  solo los cuerpos normalizados pueden ser libres
• Todo esto hace notar la existencia de controles sociales sobre los cuerpos para que estos realicen ciertas acciones y no otras.
• Nievas no podemos comenzar considerando la acción de los cuerpos libres, sino los cuerpos que cumplen con la precondición necesaria para ser libres: estar normalizados.
Relación establecida = Cuerpo normalizado libre
Relación imposible = Cuerpo libre  normalizado
Norma y regla:
• La norma = es la pauta que rige la conducta de individuos de una sociedad  estas pautas no son conscientes para el individuo  esta implícita en sus acciones.
• La regla = (formulada en el derecho) es una expresión negativa del poder. (dictada a partir de la conciencia).
• La regla restringe las acciones posibles de los individuos.
• La norma es el conjunto de acciones de los individuos que permiten la reproducción social.
• Amabas son expresiones de poder (una negativa, la otra positiva)  se diferencian en que la norma opera desde un nivel previo a la conciencia y por lo tanto también previo a la regla.
• Libertad y normalidad  ambas producidas por la norma

• Nivel 1= Conciencia  determina la regla
o Nivel de SUPERFICIE en que la realidad se encuentra ordenada subjetivamente
o Se constituye y asienta el sentido comun  conciencia frangmentada
o Plano de la ideologia  justifica la acción practica.
• Nivel 2 = Normalidad
o Nivel de SUSTENTO o infranivel DE LA NORMA
o Sentido comun  conciencia  conducta
o Libertad y conciencia son producidos por la norma en un mismo proceso social.

Teleonomía y Teleología:
• Teleología: toda actividad dirigida a un fin preestablecido  la teleología abarca a toda acción que hagamos de modo consciente.
• Teleonomía: todo proyecto que se construye en su propio desarrollo  no se realiza a partir de un plan predeterminado (teleológico), sino que se va desarrollando.
• Parece que la teleología es propia de las acciones humanas conscientes, en tanto que la actividad del resto de los seres vivos, sería teleonómica.
• Sin embargo, si analizamos nuestras actividades sociales, nos damos cuenta que no manejamos conscientemente la totalidad de las variables que intervienen ene el proceso  Esto nos lleva a suponer que los procesos sociales no son teleológicos sino teleonómicos (aunque para el sentido común parezcan teleleológicos.
• LOS PROCESOS SOCIALES NO OBEDECEN A UNA INTENCIONALIDAD DETERMINADA. ESTOS SE CONSTITUYEN DE ACUERDO A LEYES HISTORICAS PROPIAS E CADA FORMACIÓN HISTORICO SOCIAL.
• Procesos teleologicos  nivel 1 (superficiales) las personas en la vida cotidiana actuamos acorde a fines , creemos que lo hacemos por voluntad propia pero Elias y nievas observan que hay procesos más profundos (teleonomicos) que atraviezan nuestra vida cotidiana y que de a poco va marcando reglas normativas (llega primero a clase dominantes atraviesan transversalmente a las clases sociales.
El concepto de control social:
• EL CONTROL SOCIAL ES LA REGULACION DE LSO CUERPOS. DESDE EL PODER QUE PERMITE EL MANTENIMENTO DEL ORDEN VIGENTE.
• El control social no se ejerce en forma intencional. (no es teleológico, sino teleonómico).
TIEMPO Y ESPACIO:
• Para entender como se constituye un cuerpo normalizado  psicología de la inteligencia.
• La primera forma de inteligencia  SENSORIOMOTRIZ  orientación tiempo-espacial.
• De estas experiencias el niño adquiere los CONCEPTOS (abstracciones de la experiencia inmediata) de espacio y de tiempo.
• Nociones que jamás cuestionamos como, lejos o cerca, se adquieren en un proceso SENSORIOMOTRIZ ( inteligencia práctica) , precia a los CONCEPTOS (conceptualización)
• Esta introducción a las nociones de inteligencia básica sirve para analizar como los conceptos que parecen tan elementales de tiempo y de espacio se construyen en las diferentes formaciones historico-sociales  nos permite comprender como se genera un cuerpo normalizado.


1. Tiempo:
• Actualmenteconcepción del tiempo ligada a la irreversibilidad (idea reciente)
• El hecho de que exista una concepción de tiempo que se construye historicamente, no niega la existencia de un tiempo fisico existente objetivamente.
• Por conceptualización del tiempo  modo en que se lo concibe social e históricamente y esta presente en nuestras conductas.
• La organización social del tiempo esta entrelazada a la organización social general.
El tiempo precapitalista:
• Precapitalista tiempo propio del feudalismo que caracterizo a Europa central durante el medioevo.
• El tiempo precapitalista era HETEROGENEO, SUBJETIVO Y RURAL.
• En el SXIV horario se regía por siete horas canónicas
o el tiempo variaba en función de la latitud y de la época del año  HETEROGENEO Y MENOS SOCIAL que el actual (difiere para cada región)
o RURAL  refleja la percepción rural de las horas diarias
o Tiempo anual: inicio de año oscilaba entre 22 de marzo y 25 abril  criterios religiosos.
• A medida que se fue desarrollando el mercado entre áreas dispersas, fue surgiendo la necesidad de un tiempo universal.
• Mercader  favoreció invención de relojes de repique automático ( SXIV )
Tiempo capitalista:
• Con el origen del capitalismo y de la clase burgesa nace un tiempo universal y homogéneo.
• El sujeto que impulsó su desarrollo fue el mercader
• Este tiempo se apoyará en mediciones objetivas (la matemática) y no la percepción rural subjetiva.
• El tiempo capitalista es homogéneo, RÍTMICO, COLECTIVO, Y UNIVERSAL.
• Contrariamente al tiempo regulado por ritmos estacionales, el tiempo capitalista es un tiempo urbano.
• Instrumentos de medición de tiempo:
o Hasta SIV  los instrumentos eran mas regionales  campanadas de las catedrales y las celebraciones y ferias median el tiempo del año
o SVII  tiempo determinado por reloj mecánico público
o Fines SVIII y comienzos de SXIX  funcionarios públicos anunciaban la hora y en familias burguesas se usaba el reloj mueble.
o Fin SXIX y comienzos SXX  relojes de uso individual y burgueses usas reloj cadena.
o SXX  se popularizan los relojes pulseras.


2. Epacio:
• Surgimiento de las sociedades burguesas a partir de las precapitalistas, también reorganizó al espacio.
• Durante la transformación de un modo de producción a en otro (el capitalismo a partir del feudalismo) implica una reorganización del espacio social.
• Feudo = la cesión de tierras (del espacio), del señor al siervo, quien le paga al primero un tributo.
• El modo de producción burgués ( capitalismo ), esta anclado al burgo, o sea ciudad  la vida urbana organizará el tiempo social burgués.
• El origen de la ciudad como espacio social que inaugura el capitalismo, implico que las relaciones del hombre con el resto de la naturaleza, se realicen con mayores mediaciones que antes.
El espacio precapitalista:
• El espacio precapitalista es una prolongación del poder del señor feudal.
• Un señor era más poderoso cuanto más extensa era su tierra (y con el siervos) los siervos pertenecían al señor en una relación mediada por la tierra.
• Dado que el mercado no estaba muy desarrollado, las distintas regiones permanecían aisladas entre si  el espacio precapitalista es DISCONTINUO.
• El único elemento que vinculaba las distintas regiones era el MERCADER  mediante sus operaciones de intercambio mercantil entre diversas regiones productivas que se especializaban en la producción de una mercancía especifica.
• El espacio de la producción artesanal se caracteriza por ser unipersonal y local, los talleres eran dirigidos por un maestro que dirigía la producción de artesanos para un mercado local.

El espacio capitalista:
• Inversamente al espacio precapitalista, el capitalista surge como una condición para la producción y el intercambio  entonces, este determina relaciones de poder y no a la inversa.
• A diferencia del modo de producción precapitalista o feudal, el capitalista se desarrolla en un espacio UNIFICADO  las diferentes regiones producen no solo para sus mercados internos sino para un mercado externo ( en el caso de los países para un mercado mundial).
• Este espacio universal que introduce el capitalismo, tuvo como producto
• PRODUCTO INTELECTUAL  sistema de coordenadas cartesianas.
• Forma racional de medir el espacio que es independiente de aspectos regionales (idioma, paisaje etc.)



NORBERT ELIAS:
La sociedad de los individuos:
• La sociedad somos todos nosotros, es la reunion de muchas personas
• ¿Qué es esta sociedad que formamos todos nosotros pero que ninguno de nosotros hemos querido y planificado como existe hoy, que solo existe porque existen muchas personas, es evidente que no dependen de la voluntad de personas individuales?  dos posturas enfrentadas:

• Formaciones histórico-sociales: como si estas hubieran sido bosquejadas, proyectadas y creadas por una serie de individuos o entidades, tal como aparecen ante una mirada retrospectiva su respuesta no es suficiente
o Su modo de adaptar sus ideas para acomodarlas a los hechos, el modelo teorico al que estan ligadas es el de la creación planificada y racional de una obra realizada por personas individuales.
o Cuando tienen ante si determinadas instituciones sociales (parlamento, banco, impuestos), buscan explicarlas recurriendo a las personalidades que crearon originalmente tales instituciones.
o Cuando se encuentran con formaciones mas difíciles como el lenguaje o el Estado, proceden como si estas formas sociales pueden explicarse del mismo modo que aquellas creadas por personas individuales premeditadamente y con una finalidad.
o Y cuando se encuentran con fenómenos sociales que no pueden explicarse mediante este modelo (como la transformación de los estilos de arte), simplemente dejan de pensar en ello.
o Las acciones individuales ocupan el centro del interes y los fenómenos que no pueden ser explicados según el modelo de algo planeado y creado no se analiza.
• El individuo no desempeña papel alguno  su modelo teorico consiste en determinadas formas de observación propias de las ciencias de la naturaleza y de la biologia
o Se centra sobre aquello que no es posible comprender desde la otra teoria: estilos y formas culturales, formas economicas e instituciones.
• Al buscar acceder a los seres humanos y su sociedad partiendo de las funciones psiquicas tambien hay dos corrientes:
o Individuo particular como algo completamente aislado, que buscan explicar la estructura de sus funciones psiquicas desechando por completo de sus relaciones con otras personas
o Psicologia social o la psicologia de masas se atribuye a agrupaciones sociales o a un conjunto de personas un alma propia que halla mas alla de las almas individuales

• Al buscar conciencia de nosotros mismos en tanto sociedad y la conciencia de nosotros mismos en tanto individuos encontramos que  no existe tal abismo entre individuo y sociedad  los individuos dan forma a una sociedad, ni que toda sociedad es una sociedad de individuos-

• Lo que nos falta son modelos mentales y una visión global, mediante los cuales podamos comprender MODELO QUE MUESTRA COMO MUCHOS ELEMENTOS INDIVIDUALES FOMRAN JUNTOS UNA UNIDAD CUYA ESTRUCTURA NO PUEDE COMPRENDERSE A PARTIR DE LOS ELEMENTOS INDIVIDUALES QUE LA CONSTITUYEN

• Gestalt
o Un todo es distinto a la suma de sus partes
o Un todo posee regularidades de indole propia que nunca podran ser comprendidas solamente por la observación de sus partes individuales
• Proporciona modelos sencillos de la unión, de las relaciones entre unidades de menor extensión, resulta una unidad de mayor extensión que no puede ser entendida observando sus partes de manera aislada e independientemente de las relaciones establecidas entre estas.
• Crea la pregunta: NOSOTROS, LOS SERES HUMANOS INDIVIDUALES, SOMOS SOLAMENTE MEDIOS QUE VIVEN Y MUEREN EN FUNCION DEL FIN DE EL TODO SOCIAL?

• Dos visiones:
o Quienes afirman que la sociedad es unicamente un medio cuyo fin seria el bienestar de los seres humanos particulares
o El ser humano individual es lo menos importante y que lo mas importante, el unico fin de la vida individual seria el mantenimiento social al que el individuo pertenece como una de sus partes.
• Desprenderse de esta antitesis crearia un mayor entendimiento de la relacion entre individuo y sociedad, que es:
o Los individuos y la sociedad que estos conforman carecen de toda finalidad, de todo sentido.
o Los unos no existen sin la otra
o Simplemente estan alli, el individuo en una sociedad formada por otros individuos, la sociedad siendo una sociedad de de individuos
o ESTA EXISTENCIA SIN SENTIDO DE LOS INDIVIDUOS EN LA SOCIEDAD , ES EL TEJIDO SOBRE EL QUE LOS SERES HUMANOS BORDAN LAS CAMBIANTES FIGURAS DE SU SENTIDO, DE SU FIN.

• Las sociedades no poseen estructuras que podamos ver. Son vistas en conjunto, estan abiertas en la esfera temporal hacia el pasado y el futuro. ES UNA CORRIENTE CONTINUA DE FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DE FORMAS DE VIDA.
• Los seres humanos inmersos en un movimiento más o menos palpable.
• En ese ajetreo de personas que corren entremezcladas, actua, a pesar de la libertad de movimiento de casa persona individual, un orden oculto que no puede palparse directamente con los sentidos.
• Cada persona posee un LUGAR DETERMINADO dentro de ese barullo humano
• Cada ser humano que pasa por alli tiene una función determinada
• De acuerdo con su función cada una de estas personas tiene ingresos, de los que vive, y cada que vez que sale a la calle esa función y esos ingresos van con el.
• No puede, aunque lo desee, cambiar de una función a otra.
• El orden imperceptible directamente a los sentidos, el orden invisible de esta convivencia, ofrece a la persona individual opciones limitadas.
• Cada persona que nace queda inmersa en un contexto funcional de estructura bastante determinada en el cual se tiene que desarrollar.
• Cada ser humano aparentemente ajeno e independiente de los demas esta ligado a otras personas por un cumulo de cadenas invisibles, impuestas por el trabajo o propiedades o instintos o afectos.
• El ser humano vive en una red de interdependencia que el no puede modificar a volutad sion en tanto le permita la propia estructura de la red.
• Vive dentro de un tejido de relaciones moviles que se han depositado sobre el dando forma a su carácter personal.
• PROBLEMA: este contexto funcional posee una estructura muy especifica en cada grupo humano.

• Este movimiento circular funcional de un grupo humano, ese orden invisible en direccion al cual los individuos estan constantemente estableciendo fines y actuando, tampoco debe su aparicion a una simple suma de actos voluntarios, ni a un contrato social
• Los acuerdos fueron posibles como instituciones estables de la direccion social unicamente dentro de una determinada estructura del contexto funcional de una sociedad.
• El tejido de funciones interdependientes que une a las personas entre si posee un preso propio y unas leyes propias que dejan un margen de actuación muy delimitado a los acuerdos increntos, ese contexto funcional posee leyes propias
• Cada ser humano queda atado por cuanto vive en constante interdependencia funcional con otras personas
• Estas cadenas son mas elasticas, variables y alterables, pero firmes.
• ESTE CONTEXTO DE FUNCIONES QUE LAS PERSONAS TIENEN LAS UNAS PARA LAS OTRAS ES  SOCIEDAD
• Sus estructuras son aquellas que llamamos “ Estructuras sociales”
• Leyes sociales leyes propias de las relaciones entre los seres humanos individuales.
• Las leyes propias de las relaciones humanas
• Las relaciones entre individuos poseen una estructura y una regularidad/leyes propias
 para la gente es difícil aceptar esto porque piensan que los individuos son pilares fijos ente r.
Sociología Fundamental:
• La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad, todo aquel que reflexione y la estudie forma parte de ella.
• La sociedad esta integrada totalmente por individuos. En general, se piensa que todo lo que queda fuera de nuestra persona individual son objetos, objetos estáticos. La imagen que predomina de la sociedad es EGOCÉNTRICA, nos centramos en el centro del universo social.
• (Gráfico de los círculos: representa al yo rodeado de figuras sociales concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y extraños al yo individual. Ej. FAMILIA, ESCUELA INDUSTRIA, ESTADO, ETC.)
• OTRO GRÁFICO. Muestra la imagen de muchas personas individuales que por su alineación elemental, sus vinculaciones y su dependencia recíproca están ligados unos con otros del modo más diverso, formando los entramados más diversos (familia, trabajo, etc.) ESTA ES EL CAMBIO DE PARADIGMA.
• Revolución copernicana: quebrar imagen EGOCÉNTRICA y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes.
• Presión social y cosificación: Las coacciones sociales son coacciones que los hombres ejercen sobre sí mismos. La sociología debe liberar, al pensar y al hablar de las ataduras a modelos heterónomos y desarrollar conceptualizacion que se ajusten a la de las figuraciones sociales formadas por los individuos.
• La cosificación y deshumanización de las figuraciones sociales (escuela, barrio, estado) considerándolas(entidades estáticas e independientes de los hombres) que las forman son consecuencia de la combinación de 2 hechos ligados: la experiencia natural de la vida del hombre, mas el desarrollo científico)
• ¿Cómo revertir la codificación?
• La bomba de hidrógeno: especie de fetiche, algo en que descargar el propio miedo, él autentico peligro esta en la amenaza reciproca que suponen los grupos humanos hostiles y en parte interdependientes por esa misma hostilidad de la que los afectados no conocen salida alguna. Algo similar con las maquinas, carecen de voluntad propia (no se inventan y fabrican a si mismas) Decisiones y actividades por ellas, son humanas.
• El otro como amenaza:
• Hoy cuando la migración constituye uno de los fenómenos mas generalizados en el mundo, el otro diferente es visto como una amenaza.
• Mito nacional-socialista: Se descarga la angustia suscitada por unas miserias y miedos de carácter social en explica fantasiosas que marcan a las minorías más débiles como instigadora y culpables ( Soluciones fantasiosas de los problemas sociales, para cuyo dominio y explicación objetiva o bien no hay voluntad o no hay capacidad)
Resumen General de Elias:
• Se opone a :
1. Concepto cosificado =
- Carácter cosificador del lenguaje tradicional
- Estructuras cosificadas que impide que veamos la completa realidad  solo lo superficial no la conciencia
2. Pensamiento egocentrico (no son cientificas) 
- presenta a la persona individual, al “yo” individual rodeado por “figuras sociales” concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos extraños al individuo.
- Impresión de que la sociedad esta compuesta de figuras externas al yo
3. Pensamiento mitico magico (no son cientifificas)  tiene rasgos religiosos /
4. Modelos propios de la ciencia natural  insuficiencia para captar los procesos sociales a largo plazo, uno de los cuales es la cientifizacion del pensamiento.
• Ciencias naturales = postura objetiva (objeto de investigación) y leyes cientificas  regularidades y funciones
• El concepto cosificado, el pensamiento egocentrico y ligadas a la ciencia natural tuvieron que luchar contra los modelos magico-miticos.
• En el presente los exponentes de esta emancipación ahora ah de prevenirse contra el uso heterónomo de los modelos, no menos solidamente institucionalizados que son propios de la ciencia natural.

• Sociologia produce  modelo mitico magico y modelo egocentrico
• Filosofia metafisica  consignacion de conceptos universales y necesarios.

• Configuraciones sociales= Formas que asumen interrelaciones sociales en distintos momentos historicos
• Interrelaciones sociales = fuerzas sociales (organizaciones – humanos- instituciones)
• De acuerdo como se relacionan estos elementos se desarrollan configuraciones soc.

• En lugar de visiones tradicionales aparece la imagen de muchas personas individuales que por sus vinculaciones y su dependencia reciproca estan ligadas unas a otras del modo mas diverso y constituyen entramado de interdependencia o figuraciones con equilbrios de poder masomenos balanceados como familias, escuelas, ciudades, capas sociales o estados.
• Entramado social = es elastica porque los grupos sociales no son estaticos, estas fuerzas sociales estan en movimiento.

• Entre las tareas de la sociologia se cuenta:
o Investigacion y explicación de las regularidades sociales
o Desarrollar poco a poco en sustitución de la terminologia y conceptualización acuñadas atendiendo a representaciones cintifico naturales, otras que se ajusten mejor a la peculiaridad de las figuraciones formadas por individuos
o Faltan los conceptos adecuados al tipo de interrelacion caracteristica de la sociedad.
o Desarrollar instrumentos de lenguaje y pensamiento mas adecuados a la peculiaridad de los problemas que plantean los entramados humanos

• Coerción social ejercida por los hombre entre si y sobre ellos mismos, resulta apenas posible defenderse de la presion social de articulaciones terminologicas y conceptuales que presentan las cosas como si esa coerción fuese ejercida por objetos exteriores a los hombres sobre esos hombres.  un reaprendizaje y un cambio asi en el pensamiento requiere una sucesión de dos o tres generacioes o un periodo más prolongado.

• El elemento comparativo entre transformaciones en los modelos de especulaciones filosoficas.





Síntesis:
• la teoría del entramado social de Elias nos introduce a un individuo egoísta que forma parte de la sociedad pero no por una fuerza externa, sino por interrelaciones que establece con “figuras externas” a él pero que forman parte de su medio. Elias presenta un yo individual que forma entramados de interdependencia como por ejemplo familias, escuelas, etc; su medio.
o El individuo egocéntrico del entramado, para Elias, es aquel que forma parte de un medio, estableciendo interrelaciones pero tomando como propias las cualidades del mismo entramado.
• La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y en tal sentido, somos o formamos parte de dicho campo problemático.
• Las palabras codifican al mundo que intentan representar
• Cuando pensamos nuestra relación con la sociedad la imagen que predomina es egocéntrica, tendemos a situarnos en el centro del universo social
• La sociología debe dar cuenta de los hechos sociales y desligarse de las ataduras de los diferentes tipos de explicaciones que usan las otras ramas de la ciencia (representaciones mágico-míticas y científico naturales.
• La cosificación y deshumanización de las figuras sociales considerándolas entidades estáticas e independientes de los hombres que las conforman, son consecuencia de la combinación de hechos íntimamente ligados: la experiencia natural de la vida del hombre y el desarrollo contífico.
• Al cosificarse las cosas se pierde el sentido social de la vida.
Cuadro comparativo entre Elías y Weber
Elias
• Faltan modelos que permitan ver que somos más que una suma de individuos. Somos una sociedad cuya historia no está planeada por los individuos.
• La tarea de la sociología es investigar y explicar las regularidades sociales y desarrollar terminología adecuada. Eludir las fantasías colectivas, el juicio personal y la arbitrariedad de los problemas sociales.
• Plantea una relación de interdependencia entre los individuos que forman y a su vez construyen la sociedad debido a:
 cuestiona las posturas individuo/sociedad. Los seres humanos se otorgan fines, los cuales no son ni la sociedad ni el individuo. El individuo no es menos importante que la sociedad y viceversa y tampoco el individuo es un medio y la sociedad un fin. Las sociedades no son cosas, no son palpables, sino que son abiertas en el plano temporal y en el histórico. La persona se acomoda al contexto en el que nació y en el que vive.
• -Funciones diversas que hacen a los seres humanos depender de otros y que otros dependan de él. El individuo vive dentro de una red de interdependencias que él no puede modificar ni romper por voluntad propia sino en tanto lo permite la propia estructura de esa red.
• Estas funciones interdependientes no son creadas por los individuos sino que se forman y se mantienen sólo en relación con otras funciones que sólo se entienden a partir de la estructura específica y de las tensiones del contexto global.
• Por lo tanto NO es:
o Suma de individuos
o Individuos aislados que no influyen en la sociedad
o La sociedad que anula al individuo y lo atrae hacia él.
o Las funciones poseen leyes y peso propios.
o Se forma una cadena en la cual directa o indirectamente las acciones de los individuos influyen sobre los otros y los otros influyen sobre él.
o La sociedad es el contexto funcional que las personas tienen unas para las otras.
o Las leyes sociales son las leyes propias de las relaciones entre los seres humanos individuales
Weber
• Los hombres deben tener la ilusión de que la realidad es algo dado, cuando en realidad es él el que la construye.
• La tarea de la sociología es estudiar los procesos sociohistóricos por medio de la comprensión y el sentido que los actores le otorgan a sus acciones
• Es individualista debido a que el individuo es el que selecciona aspectos de la realidad que son de su interés. La realidad en sí no es posible de conocer excepto por el significado subjetivo que le dan los individuos que en ella interactúan.
• Las acciones de los sujetos se orientan a las acciones de otros. En este único caso la acción se denomina social. Difiere con Elias
Unidad 5 Marx:

• Marx critica el pensamiento liberal

• Valor = elemento común a todas las mercancías
o Fuerza/ trabajo contenido en las mercancías
o Trabajo materializado en mercancía
• Toda mercancía tiene un valor dado por la fuerza de trabajo puesta en esa mercancía  trabajo materializado

• La mercancía es la unidad directa del valor de uso y del valor de cambio, pero ella no es mercancía sino en relacion con otras mercancías, ya que la relacion real entre las mercancías es su proceso de cambio.
• A estos procesos se le incorporan los individuos independientes, pero solo en tanto poseen mercancía
• La mercancía se valor de uso pero al mismo tiempo no lo es porque  Para el productor no tiene valor (no es un medio inmediato de satisfacción de sus propias necesidades), que por esta razon la enajena convirtiendola en mercancía. Es un medio de cambio no valor de uso (para el poseedor)
• Si va a tener valor para el comprador al necesitarlo le da un valor de uso creado por el valor de cambio.
• El comprador es el dueño del dinero pero que necesita la mercancía  entonces tiene que comprarla en el mercado laboral


• Dinero: mercancía universal con ciertas caracteristicas
o Divisibilidad ilimitada
o Homogeneidad de las partes
o Identidad de todos los ejemplares de dicha mercancía
o Durabilidad de su valor de uso


• Toda mercancia presenta un doble aspecto
o Valor de uso
o Valor de cambio
• La mercancia es en primer lugar un medio de subsistencia en eso consiste su valor de uso
• Una mercancía solo tiene valor para el uso y solo se realiza en el PROCESO DE CONSUMO.
• Las posibles aplicaciones utiles de una mercancía se encuentran limitadas por ser un objeto fisico tangible con propiedades determinadas.
• El valor de uso es tan solo la base material sobre la que se expresa una relacion economica determinada el valor de cambio.

• El valor de cambio  aparece como una relacion cuantitativa = la proporcion en que se cambian entre si los valores de uso (5 sillas y una mesa pueden tener un mismo valor de cambio aunque tengan diferentes valores de uso)
• Las mercancías tomadas en cantidades determinadas, se equilibran y se sustituyen unas a otras en el cambio

• Los valores de uso son medios de subsistencia= son el resultado de una fuerza psico-fisica gastada en su producción que es lo mismo que el trabajo materializado.
• Trabajo materializado – trabajo social = Trabajo


• para la transformación del dinero en capital el poseedor de dinero, pues, tiene que encontrar en el mercado de mercancías al obrero libre; libre en el doble sentido de que por una parte dispone, en cuanto hombre libre, de su fuerza de trabajo en cuanto mercancía suya, y de que, por otra parte, carece de otras mercancías para vender, está exento y desprovisto, desembarazado de todas las cosas necesarias para la puesta en actividad de su fuerza de trabajo. (Marx, 2002:205)
• De este modo, el obrero doblemente libre vende su fuerza de trabajo en el mercado en condiciones de libertad e igualdad. Se trata de una relación contractual, donde ni el vendedor ni el comprador de la mercancía fuerza de trabajo ejercen coerción física el uno sobre el otro para participar de dicha relación.
• Sin embargo, la existencia de poseedores de medios de producción por un lado, y de obreros doblemente libres por el otro, es resultado de la lucha entablada por sujetos sociales que se han valido de la fuerza para imponer las condiciones de la nueva dominación.
• El ejercicio de la autoridad y la fuerza bajo la forma impersonal del Estado, ha respaldado el privilegio de la propiedad privada sobre las cosas a través del proceso de doble liberación –proletarización-. En términos históricos, ha hecho factible la constitución del mercado separando a los productores entre sí y de éstos de los medios de producción
• La constitución del Estado político y la disolución de la sociedad burguesa en los individuos independientes –cuya relación es el derecho, mientras que la relación entre los hombres, los estamentos y los gremios era el privilegio- se lleva a cabo en uno y el mismo acto. (Marx, 1959:37)
• El Estado, entonces, es co-constitutivo de la sociedad burguesa. No viene desde afuera, ni a posteriori. La génesis del Estado forma parte del mismo proceso en el cual se establece la relación social del capital y por tal motivo, está atravesada por la contradicción fundamental de dicha relación social.
• La relación social del capital es imposible sin la reproducción de la fuerza de trabajo como mercancía, lo que supone el ejercicio impersonal de la dominación. Mientras que, sin la separación de las esferas de la producción y el consumo, con el consecuente intercambio mercantil como mediación de las relaciones sociales de producción, no existe la particularización del Estado.


• M-D-M  Es la circulación mercantil simple. Se basa en la conversión de mercancía en dinero y la reconversión de este en aquella (este = dinero, aquella=mercancía). Es la relación de vender para comprar.
• D-M-D’  Es la circulación de dinero a capital. El comerciante compra con una cierta de cantidad de dinero una mercancía y la vende por un mayor valor, generando así una diferencia que es denominada como plusvalor . De esta manera se genera una transformación en la que una mercancía se transforma en capital. Esto significa una relacion social ya que para comprar necesito relacionarme con un productor y luego para vender la mercancía adquirida necesito relacionarme con un potencial comprador, De esta manera D-M y M-D son de por si una relacion social.
• El intercambio es un proceso INDIVIDUAL (dueño de mercancía intercambia la prpia por otra que cuente con un valor de uso que cumpla con sus necesidades) como un PROCESO SOCIAL GENERAL (el dueño desea realizar su mercancía como valor para transformarla en otra mercancía que satisfaga sus necesidades)

• Fuerza de trabajo = es el conjunto de las facultades fisicas y mentales (psico-fisicas) que existen en el cuerpo y que este pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier tipo:
• Para que el poseedor de dinero encuentre la fuerza de trabajo en el mercado, como mercancía deben cumplirse estas condiciones=
o Para que su poseedor la venda como mercancía es necesario que pueda disponer de la misma
o El poseedor de esta, debe ofrecer como mercancía su fuerza de trabajo misma.
• Para la transformación del dinero en capital el poseedor del dinero tiene que encontrar en el mercado de mercancías al obrero libre en doble sentido ( doblemente libre ) = en cuanto hombre libre de su fuerza de trabajo y carente de otras mercancías para vender.




PLUSVALOR = plusvalor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.
• Según la teoría del valor trabajo cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción.1 En el caso de un mueble esto incluye las horas de trabajo necesarias para producirlo y las horas de trabajo que fueron necesarias para producir cada una de las mercancías involucradas en el proceso de producción (clavos, maderas, herramientas, etc). La distinción anteriormente mencionada entre fuerza de trabajo y trabajo permite revelar que las horas de trabajo son en realidad horas de empleo de la fuerza de trabajo y el salario el valor para producir esa fuerza de trabajo, no el "valor del trabajo" hecho por el trabajador.2 Siendo la fuerza de trabajo una mercancía, su valor se puede también medir en lo necesario para su reposición, es decir, lo necesario para que el trabajador —y sus futuros reemplazos— puedan existir —y reproducirse— así como para volver al trabajo cada nuevo día.
• Dicho de otra manera, al obrero no se le paga por lo que produce sino arreglo a lo que él vale. Según su especialización, según las condiciones medias del país en el que vive y arreglo a ciertas oscilaciones por la oferta y la demanda de ese puesto de trabajo. Pero el obrero, al que se le paga un salario por vender su fuerza de trabajo, produce riqueza por un valor que supera en mucho el salario que él recibe. Su fuerza de trabajo es una mercancía más (y como tal es tratado el obrero y por extensión el resto de clases populares), pero es la única capaz de crear riqueza.
• Suponiendo que el trabajo socialmente necesario para producir los bienes que el trabajador y su familia necesitan para vivir durante un día sea de 4 horas y que el salario del trabajador es equivalente al valor de su fuerza de trabajo; teniendo además en cuenta que el capitalista busca alquilar la fuerza de trabajo por la mayor cantidad de horas posible (aunque la extensión de la jornada laboral dependerá más que nada de regulaciones legales y de la fortaleza gremial de los trabajadores) y que es dueño de todo lo producido en su empresa; tenemos que si la jornada laboral es de 8 horas, entonces habrán 4 horas en que el trabajador reproducirá su remuneración (trabajo necesario) y 4 horas en las cuales trabajará gratuitamente, sin remuneración (trabajo excedente, o plustrabajo). El valor creado por este plustrabajo (materializado en un plusproducto) es el plusvalor, el cual es apropiado gratuitamente por el capitalista. El plusvalor, entonces, es tanto la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el régimen de producción capitalista como la base de la acumulación capitalista.
• Conviene mantener presente que "plusvalor" es un concepto que conlleva un alto nivel de abstracción. Así, no siempre es adecuado utilizarlo en casos específicos. Muchos autores prefieren mantenerlo como un concepto de análisis general: la plusvalía sería la diferencia entre el valor (o riqueza) creado por la clase trabajadora y el valor que ella recibe en su conjunto, más que la diferencia entre lo que un trabajador específico produce y lo que recibe.



• Fetichismo de la mercancía:
o El fetichismo de la mercancía es un concepto designa el fenómeno social/psicológico donde, en una sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus productores, es decir, fantasmagórica.
o El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde a las personas (en este caso, los productores de mercancías).
o En una sociedad productora de mercancías y servicios, el intercambio de las mismas es la única manera en que los diferentes productores aislados se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés.
o Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a las sociedades productoras de mercancías, ya que en ellas el proceso de producción se autonomiza de la voluntad del ser humano.

• Enajenacion/ alineación =
o el obrero vende parte de su “esencia” / su trabajo para subsistir en el mercado y es apropiado por el capitalismo
o El productor para formar parte del mercado laboral vende su fuerza de trabajo separa una parte de si y se la da al capitalista no puede darse cuenta de quien es
• Religión = sirve para sostener el orden moral y para conseguir una cohesión (el hombre necesita a Dioses para encontrarle un sentido a la vida) mientras se mantengan en una situación de religión el hombre es feliz pero es una felicidad falsa porque el no ve las relaciones de dominación (esta enceguecido)
Religión = Mercado (personificación de las relaciones de producción)



UNIDAD 6: CLASES SOCIALES

Marx: Manifiesto del partido Comunista
• Contexto:
o Mediados del SXIX
o Segunda Revolución industrial clase obrera cada vez mas importante
o Clase obrera brutalmente explotada por la clase capitalista
o Marx y Engels trataron de concientizar y organizar a los trabajadores con el fin de que estos se organizaran en un partido revolucionario (un PARTIDO OBRERO) para tomar el poder, destruir al capitalismo, y crear una sociedad comunista, sin explotadores ni explotados

• La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros dias es la historia de la LUCHA DE CLASES
• Opresores y oprimidos  amos y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios
• Todas estas luchas terminaron con la TRANSFORMACION REVOLUCIONARIA DE LA SOCIEDAD
• Sin embargo, la sociedad burguesa (surgida de las ruinas de la sociedad feudal) solo ha cambiado las viejas clases y las viejas condiciones de opresión por otras nuevas

• Burguesía = Es la clase capitalista moderna  propietarios de los medios de producción social, y empleadores del trabajo asalariado

• Proletariado = Es la clase de trabajadores modernos asalariados, que , privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista para poder subsistir.

• Con el establecimiento de la gran industria y el mercado mundial, la burguesía conquisto la hegemonia del poder politico en el ESTADO REPRESENTATIVO MODERNO  junta que administra los negocios e interes comunes de la clase b.

• La burguesía cumplio en la historia un PAPEL REVOLUCIONARIO destruyo las relaciones feudales y patriarcales, ahogo el dogmatismo religioso, y establecio en vez de una explotación tapada por ilusiones religiosas, una explotación ABIERTA, DESCARADA, DIRECTA Y BRUTAL
• Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía universaliza la producción y el consumo, arrastrando hacia la “civilización” a todas las naciones
o Ciudad
o Concentra la población
o Centraliza los medios de producción
o Concentra la propiedad en unas pocas manos
• CENTRALIZACION POLITICA  una sola nacion bajo un solo gobierno, con una sola ley y un solo interes nacional de clase.



• Los medios de producción y de cambio que generaron a la burguesía fueron creados en la sociedad feudal
• Al llegar a cierto grado de desarrollo de esos medios, LAS RELACIONES FEUDALES CESARON DE CORRESPONDER AL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Frenaban producción
• Las relaciones feudales fueron destruidas por la burguesía y suplantadas por las relaciones burguesas.
• Las mismas armas de las que se sirvio la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven en su contraLas relaciones de propiedad burguesa son ahora un obstaculo para el desarrollo de las fuerzas productivas
• El capitalismo sufre crisis ciclicas de sobreproduccion
• La burguesía produjo tambien a los hombres que empuñaran estas armas  PROLETARIOS
• La burguesía vive en lucha permanente (primero con aristocracia, luego contra la burguesía no industrial y las burguesías de otros países) en esas luchas se ve forzada a apelar al proletariado dandole los elementos de su propia educación ARMAS

• La lucha del proletariado contra la burguesía tiene varias etapas:
o Obreros aislados, de una misma fabrica, de un mismo oficio  contra el burgues aislado que los explota directamente (no hay una clase que lucha en conjunto contra su antagonista)
o La industria acrecienta y contra a los obreros, aumentando su fuerza y conciencia  los obreros empiezan a actuar como clase contra la clase burguesa en una lucha nacional de clases.
• Como esta lucha tambien es politica, el proletariado se organiza en un partido politco propio, un partido obrero

• El proletariado es hoy la unica clase verdaderamente revolucionaria las capas medias son reaccionarias
• Los obreros no tienen nada que perder, tienen que destruir todo lo que hasta ahora garantizó y aseguró la propiedad privada existente
• Para esto tiene que destruir la SUPERESTRUCTURA (el estado y sus instituciones)  la condicion de existencia de la DOMINACION de la burguesía es la acumulación de la riqueza en manos de particulares la forma y el acrecentamiento del capital.
• La condicion de existencia del capital es el trabajo asalariado pero de esta forma el capitalismo produce a sus propios sepulteros  el hundimiento de la burguesía y la victoria del proletariado son inevitables


• Lucha de Clases:
• Clase dominante 
• Clase dominada

Weber: Economía y Sociedad ( Clases sociales)

Estamentos y clases:

• Método que aplica “ Tipos ideales “
• Clase social  es una agrupación de individuos que se encuentran en situación de clase
• Clase social  situación de clase  -POSESION DE BIENES– cuestiones externas- elementos personales
• Situación de clase  conjunto de probabilidades de:
o De provisiones de bienes
o De posición externa
o De destino personal
• Que derivan de la magnitud y naturaleza del poder de disposición (o carencia de el), sobre bienes y servicios de de las formas de su aplicación para la obtención de rentas o ingresos.
• Clase = todo grupo humano que se encuentra en igual situación de clase.

Divide sociedad en: POSESION DE BIENES
• Clase propietaria = aquella en que las diferencias de propiedad determinan de un modo primario la situación de clase
• Clase lucrativa = aquella en que las probabilidades de la valorización de bienes y servicios en el mercado determinan de un modo primario la situación de clase
• Clase social = todas aquellas situaciones de clase que habilitan un intercambio personal o en la sucesión de generaciones.

• Sobre las bases de estas tres categorias pueden darse procesos de asociación de intereses clasistas (asociaciones d clase)

• Los elementos de constituyentes de una clase propietaria positivamente privilegiada son: Dispone de los bienes pero no necesita venderlo / llevarlos al mercado para vivir
o Monopolio en la compra de objetos de consumo de precios elevados
o Situación de monopolio con respecto a las ventas
o El monompolio de las problabilidades de formación de patrimionio a traves de excentes no consumidos
o Monopolio de las probabilidades de formación de capital por medio de ahorro
o Privilegios estamentales (de educación) costosos.
• Clases propietarias positivamente privilegiadas son RENTISTAS:
o Rentistas de esclavos
o De tierras
o Minas
o Instalaciones (propietarios de instalaciones de trabajo y aparatos)
o De barcos
o Acreedores : de ganado, cosecha, dinero
o Rentistas de valores

• Clases propietarias negativamente privilegiadas son: Dispone del trabajo natural pero tiene que venderlo.
o Objetos de propiedad (serviles)
o Déclasses
o Deudores
o Pobres
• Entre ambas clases están las clases medias

• Clase lucrativa positivamente privilegiada: Dispone de bienes y los intercambia en el mercado  tiene formación academica y recibe un sueldo
o Monopolio de la dirección de la producción de bienes con vistas a fines lucrativos
o El aseguramiento de las oportunidades lucrativas influyendo la política económica.
• Clase lucrativa positivamente privilegiada  Empresarios
o Comerciantes
o Industriales
o Empresarios agrarios
o Banqueros y financieros
• Clase lucrativa negativamente privilegiada  Trabajadores
o Calificados
o Semi-calificados
o No calificados o braseros
• Clase media: Campesinos y artesanos independientes o funcionarios (públicos y privados).

• Son clases sociales:
o El proletariado en su conjunto
o La pequeña burguesía
o La intelligentsia  sin propiedad y los expertos profesionales
o Las clases de los propietarios y de los privilegiados por educación.

• Elementos externos Conducta homogénea de clase se produce:
o Contra los inmediatos enemigos en intereses
o Solo en situaciones de clase típicamente semejantes y en masa
o En caso de posibilidad técnica de una fácil reunión
o Solo en caso de dirección hacia fines claros, regularmente se dan por personas ajenas a la clase (intelectuales) por busqueda de poder o status.

• Elementos personales  Estamentos (sociedades tradicionales) Situación estamental es la pretensión de privilegios positivos o negativos en la consideración social fundados en:
o El modo de vida
o En maneras formales de educación
o En un prestigio hereditario o profesional
• Toda sociedad estamental es convencional, ordenada por las reglas del tono de vida
• Crea por lo tanto, condiciones de consumo económicamente irracionales e impide de esa manera la formación del mercado libre por la apropiación monopolística y por eliminación de la libre disposición sobre la propia capacidad adquisitiva.

• Clase social:
• Relación con los bienes Dentro del mercado
o Propietario (positivo o negativo) o lucrativo (positivo o negativo)
• Elementos personales (Status estamentos)
• Elementos externos  poder  partidos politicos


E. Durkheim:

• Problema del ámbito económico = Anomia
• Corporaciones (sindicatos) = Cohesión social (desemejanzas generan orden)
o Asociaciones de trabajadores de una misma rama de producción
o Generaba privilegios para ciertos sectores gremiales
o Frenaban el juego de oferta-demanda
o Trabajadores y empresarios
o Reconocimiento estatal estatuto tenían fuerza de ley  fuente de moral profesional

Halbwachs : Las clases sociales – Los obreros de la gran industria

• Utiliza herramientas metodológicas = estadística
• Contexto en el que escribe el autor: (1921)
o Obreros son el sector urbano de mayor peso (50 %) y si se agrega los obreros que trabajan a domicilio (66%)
o El era positivista
• Periodos de PROSPERIDAD:
o Obreros pierden condición de obreros y se convierten en trabajadores independientes.
o Las facilidades de crédito y la seguridad de las ventas, permiten el inicio de los pequeños negocios por parte del trabajador (trabajo independiente)
o Transito de OBRERO A ARTESANO
• CRISIS:
o Muchos artesanos no pueden mantener su taller y deben emplearse en las fábricas
o Pasaje de ARTESANOS A OBRERO
• EN LAS SOCIEDADES DOMINADAS POR LA GRAN INDUSTRIA SE PRODUCE UNA MOVILIDAD PERMANENTE ENTRE OBREROS Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES.

• El trabajo del obrero es muy diferente al del artesano:
o Obrero: Sometido a una disciplina que se impone fuera de su voluntad
 EJECUTAN un trabajo, NO MANDAN.
 Contrario a un trabajo artesanal
o Artesano: trabajador ocupa un empleo según sus cualidades, siguiendo una ORIENTACION PROFESIONAL.
 Desarrollo de la gran industria choca contra esta forma de trabajo.
• Gran industria necesidades de producción a gran escala no pueden adaptarse a los gustos del trabajador individual  el se debe adaptar al trabajo fabril.

• Dos formas de remuneración de trabajo: que favorece o restringe
o Por Jornal:
 Por tiempo
 el obrero pierde la libertad de trabajar por el tiempo que considere necesario.
 Esta modalidad de pago ha sido impulsada por la gran industria
 Implica una perdida progresiva del control de tiempo por parte del obrero
 Implementación de METODOS TAYLOR: formación de capataces y tomadores de tiempo que controlan para que trabajadores realicen trabajo en la menor cantidad de tiempo posible (tiempo es dinero)
o A Destajo: la paga se realiza de acuerdo a la cantidad de producto hecho.
 Impone una productividad
 Exige rendimiento

• Para comprender la evolución de las condiciones de vida del obrero debemos pasar de su comportamiento individual a su acción colectiva CONTRATOS DE TRABAJO  no son individuales
• Expectativas y comportamientos en relación a las condiciones de trabajo nacen del comportamiento de los obreros como grupo y de sus organizaciones.

• Estos comportamientos son:
1. Tendencia a conservar la misma ganancia

2. tendencia a no aumentar el esfuerzo  un aumento en la duración de la jornada de trabajo sin aumento salarial implica una reducción del precio de la fuerza de trabajo

3. tendencia a aumentar la ganancia  el salario es el precio al que el obrero vende su fuerza de trabajo, asegurando su subsistencia como persona. A lo largo de la historia los salarios aumentaron. Generaciones mas jóvenes de obreros se conforman con un salario que les permita alimentarse.

4. tendencia a reducir el esfuerzo  el trabajo continuo, ininterrumpido de nuestras actuales sociedades industriales, es una innovación de la gran industria. El aumpento el productividad de trabajo permite, parcialmente, aumentar el tiempo libre (interes del trabajador), pero también aumentar el nivel de producción (capitalista)

• Todas estas conquistas fueron conseguidas por ORGANIZACIONES OBRERAS:
o Tuvieron que luchar para que el estado los reconozca
o En 1884 se reconoce a los obreros (y a los capitalistas) el derecho de formar sus propias organizaciones profesionales.
o Se los conoce como SINDICATOS
• SINDICATOS: Nacen como organizaciones permanentes, cuyo objetivo es mejorar la condicion de los obreros como tales.
• SINDICATOS nacen como organizaciones para mejorar las condiciones de venta de fuerza de trabajo por parte de los trabajadores y de sus condiciones como asalariados.
• No cuestionan la condicion de asalariados por parte de los obreros, es decir el estar desposeídos de medios de producción y verse obligados a vender su fuerza de trabajo  no cuestionan las premisas del capitalismo.
• Los obreros tienen a tomar como natural su condicion de obreros y por eso se sienten mas representados por los sindicatos (abocados a defender sus intereses económicos) que a organizaciones que cuestionan la propia condicion de obreros.

• La condición necesaria para la formación y el funcionamiento de los sindicatos es que exista una separación definida entre obreros y patrones  que los obreros se organicen de acuerdo a sus propios intereses , enfrentados a los capitalistas  esto se ver favorecido por la concentración de obreros que crea la gran industria
• Por lo general son los elementos de mayor nivel salarial los que comenzaron a construir sindicatos.

• Como se alcanza la CONCIENCIA DE CLASE: El sentido de pertenencia a un grupo con intereses comunes.
o Organización sindical la ha hecho posible al ir extendiéndose al conjunto de los obreros
o Los trabajadores de menor tradición organizativa adquirieron la experiencia de los más avanzados.
o La construcción no solo de sindicatos para las fábricas, sino federaciones para una rama de la industria o centrales sindicales de la totalidad de los trabajadores de un pais.
o Asi, en los SINDICATOS, cada obrero alcanza la CONCIENCIA de pertenencia a la unidad productiva a la que esta inserto.
o En la federación de oficio o de industria, las distintas unidades se agrupan en organizaciones mayores y el progreso de este tipo de organización refleja el sentimiento creciente de la unidad de la clase obrera en la sociedad.
• El ánimo que inspira el movimiento sindical supera los limites del oficio y de la industria, apoyándose en organizaciones sociales y no técnicas (de la especialidad productiva)

• La organización sindical también cambió las condiciones de venta de fuerza de trabajo  durante la era pre-sindical el obrero no tenía ningun apoyo y no sabia como vender su fuerza de trabajo. Solo podía oponer a la oferta del patrón, su limitado punto de vista individual
• A través de los SINDICATOS los obreros ya no negocian individualmente sus salarios, estableciendo contratos colectivos de trabajo.
• Las organizaciones sindicales luchan por establecer CONDICIONES COLECTIVAS exige pautas que se aplican al conjunto de los trabajadores (estén o no sindicalizados)
o Igual remuneración ante igual trabajo  a igual trabajo igual salario
o Establecimiento de una jornada laboral de duración fija  evitar que los patrones alarguen la jornada laboral, reduciendo así el salario por unidad de trabajo.
o HISTORICAMENTE LOS SINDICATOS LUCHARON POR EL ESTABLECIMIENTO DE PAUTAS SALARIALES Y DE DURACION DE LA JORNADA LABORAL MEDIANTE CONTRATOS COLECTIVOS, LOGRANDO MEJORAS COMUNES AL CONJUTO DE LA CLASE OBRERA
• El resultado de la acción colectiva de los sindicatos es que los trabajadores que estén en peores condiciones se beneficien de los que lograron mejores condiciones a través de su lucha.
• Los trabajadores participan de una experiencia colectiva y toman conciencia de sus intereses comunes y de los logros que consiguen mediante una organización común
• Los SINDICATOS SON UN ORGANO DE CONCIENCIA DE CLASE  trascienden de su aislamiento individual, y entienden que su situación es la misma que la de otros obreros.

• Además de los sindicatos, existen otras organizaciones obreras COOPERATIVAS DE CONSUMO:
o Objetivo:
 establecer arreglos para el beneficio alimentario y para mejorar la condición social de sus miembros
 asegurar un monto de dinero para establecer una tienda de ventas de alimentos, vestimenta, y construcción de casas canasta básica
o Los obreros pueden obtener productos a menor precio
o Los obreros participan de una vida social exterior a la fábrica, donde participan de ventajas disponibles para todos.
• LOS SINDICATOS Y LAS COOPERATIVAS SON LAS DOS ASOCIACIONES MÁS DESARROLLADAS ENTRE LOS OBREROS, A TRAVÉS DE ELLAS, MANIFIESTAN SU ESPIRITU SOCIAL.

• En los origenes de la gran industria, el sustento, la vivienda y la vestimenta gastaban la totalidad del ingreso.  luego, los salarios fueron aumentando, y se fueron extendiendo los gastos en la satisfacción de necesidades menos elementales.
• Comparando empleados y obreros con el mismo ingreso:
o Los obreros gastan una mayor proporción de sus salarios en alimentos y menos en necesidades sociales.
o Vestimenta = obreros y empleados gastan la misma proporción de sus salarios pero existen diferencias en la distribución del gasto en la flia.
 Empleado (Cuello blanco) = el mayor gasto lo lleva el PADRE porque gastan más en trajes.
 Obrero (Cuello azul) = distribución es más pareja, y preocupación social esta menos desarrollada en los obreros que en los empleados.
o Alojamiento =
 Gasto es menor entre los obreros que los empleados  carácter mas social que el vestido  señala un menor apego de los obreros a la vida familiar que los empleados.

• La fábrica es el medio más opuesto a la vida familiar
• En el trabajo fabril, el obrero pierde parte de su personalidad. Es un aprendiz de la máquina.
• Al contrario, en la familia las relaciones con las personas presenta cualidades distintivas. El no es un mero aprendiz sino que tiene una personalidad determinada (esposo, padre)
• Por eso, la permanencia diaria en la fábrica hace que el trabajador pierda el sentimiento de lo que para el debiera ser la vida familiar.

• Por eso, LA CALLE Y NO LA FAMILIA es el medio más natural del obrero, esta representa un MEDIO INTERMEDIO ENTRE LA FÁBRICA Y EL HOGAR.
• En LA CALLE  la vida se presenta más diversa  las calles ofrecen sus productos al transeunte (puede entrar a un bar etc)
• Pero, presenta algunos rasgos mecánicos : transito, carteles comerciales etc.
• Por eso, LA CALLE (SIENDO UN MEDIO MÁS PERSONAL QUE LA FÁBRICA), ES MENOS SOCIALIZADO QUE LA FAMILIA.
• En relación a la fábrica, la calle representa un recreo  Al salir de la fábrica en lugar de ir directo a sus casas, se quedan en la calle  en relación a la f. esto representa un grado de vida social que ya les satisface.
• EL PESO DE LA VIDA CALLEJERA PARA EL OBRERO Y LA DÉBIL COHESIÓN FAMILIAR SE EXPLICAN POR LA EXTENSION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO A LOS DE LA VIDA EN GENERAL.

o Los gastos diversos representan un cuarto del total de gastos del obrero y cerca de un tercio en los empleados.

• Todo este análisis de gasto señala que:
• EN LA CLASE OBRERA, LAS NECESIDADES SE CUBREN DE MODO DISTINTO A LAS DEMAS CLASES, DONDE LAS MENOS DESARROLLADAS SON LAS DE MAYOR NIVEL DE VIDA SOCIAL Y FAMILIAR.
• Esta deformación de la vida social del obrero será aun mayor en tanto mayor sea la duración de la jornada de trabajo.
• Si aumentan sus salarios, podran dedicar mayores gastos en sus satisfacciones de necesidades sociales  surgen nuevas necesidades (más sociales)
• El la medida en que el obrero satisface estas nuevas necesidades con productos para el hogar o con servicios para su salud  que a su vez estan mecanizados, participa de una civilización que lo supera.
• Las necesidades más familiares y antiguas ya no tienen el peso de antes:
o En las sociedades pre-industriales al comprar una casa o alimentos se tenía el sentimiento de ser participe de la civilización
o Esta civilización sigue vigente, pero perdió su prestigio  el trabajador esta acostumbrado a satisfacer este tipo de necesidades.

• LOS OBREROS TIENDEN A MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA MEDIANTE REGLAS COLECTIVAS, FORMANDO ORGANIZACIONES PROFESIONALES. EN LA MEDIDA EN QUE LOGRAN SATISFACER SUS NECESIDADES BASICAS, PARTICIPAN DE MODO CRECIENTE EN LAS FORMAS DE LA CIVILIZACION MODERNA.


• Positivismo
• Obrerotallertaylorismotiempo por obrero
• Obrero “ciencia de clase”  ingresos gastos
• Obrero sindicatos
 cooperativos de trabajo

Comparaciones entre Marx y Weber
Marx
Trabaja el concepto de lucha de clases (ejemplo: opresores y oprimidos, capitalista y proletariado). Las luchas terminan siempre en una transformación revolucionaria de la sociedad por el hundimiento de las clases en pugna.
Divide a las clases sociales en dos macro grupos que sólo tienen conciencia de sí cuando se unen y luchan por sus intereses. El criterio que utiliza para dividir a las clases es la posesión o no de los medios de producción.
Para Marx, el burgués sólo posee el capital y no trabaja. La lucha empieza en el proletariado y a pesar de que en una primera etapa no pudieron conseguir sus derechos, luego fueron logrando algunas cosas gracias a su lucha conjunta.

Weber
Para él las clases sociales son una forma para definir estatificación social, son un tipo ideal. (no existen en la realidad, sino que son construcciones teóricas)
• Las clases son un concepto aplicable sólo a aquellas sociedades que poseen mercado.
• La categoría “estamento” se basa en el status, el prestigio.
• Se entiende por clase a todo grupo humano que esté en igual situación de clase o situación en cuanto al mercado.
Divide a las clases en dos grandes grupos sociales (ambos propietarios de algo)
• Propietarios positivamente privilegiados: empresarios, dueños de industria, rentistas, clases lucrativas, propietarios de dinero.
• Propietarios de trabajo bajo su forma natural o fuerza de trabajo: proletariado moderno.

Entre estos dos macro grupos se encuentra la clase media: pymes, intelectuales y burócratas.
Para Weber, puede darse un ascenso de clase mediante la educación.
Weber comparte con Marx el concepto de competencia de mercado (compra y venta de fuerza de trabajo).
Weber piensa que los grupos de las diferentes clases sociales no se unen para luchar por sus derechos debido a la competencia que se hay entre ellos, (difiere en este punto con Marx).
Weber indica que sólo puede darse una conducta homogénea de clases si:
a) Se da en situación de clase semejantes entre sí (difiere de Marx)
b) Se hace en forma concentrada y en masa sin diseminación (ejemplo, agrupados en fábricas) (comparte con Marx)
c) Sólo en dirección hacia objetivos que permitan una fácil reunión, que sean claros y concretos, (comparte con Marx).
d) Estén presididos por intelectuales (comparte con Marx) porque el proletariado por si solo no puede idear buenas estrategias de lucha.