Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología | Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Raffin | Sede: Paternal | 1° Cuat. de 2011 | Altillo.com |
Siglo XVI época de la reforma protestante
La creación de la imprenta posibilitó la difusión de la palabra de Dios. Esto fue una causa importante a que se hagan diferentes interpretaciones, surge así la reforma protestante con Lutero, el calvinismo.
La iglesia católica se encuentra en una disputa el poder con el protestantismo. Intenta eliminar cualquier tipo de oposición dentro de su propio seno (la inquisición).
Menocchio fue un acusado por herejía. Era de clase baja, sin ningún apoyo. Se sustentaba a él y a su familia, sin embargo para su clase tenia estudios. El había intentado difundir sus opiniones que iban en contra de lo que la iglesia decía. Por ello fue condenado.
Giordano Bruno, por otro lado, también intento difundir sus opiniones que iban en contra de la iglesia. Sin embargo, Giordano representaba la alta cultura pero como no pudo ningún apoyo fue condenado por la Iglesia.
Lutero en cambio obtuvo el apoyo de la alta nobleza y difundió sus ideas. Fue en sus ideas que se inspiro la reforma protestante.
Pierre Bourdieu
Cada vez que se estudia un nuevo campo se descubren propiedades específicas, propias de un campo en particular. En cada campo encontramos una lucha, cuyas formas especificas habrá que buscar cada vez, entre el recién llegado que tiene una posición subversiva, es decir, intenta cambiar las reglas de juego y el dominante que mantiene una posición conservadora tratando de mantener su monopolio y excluir a la competencia.
Un campo se compone de:
Habitus: Reglas de juego. Un conjunto de creencias y propiedades que dependen de la historia de la disciplina, de su posición en la jerarquía de las disciplinas y que son a la vez condición para que funcione el campo.
Capital: Especifico del campo.
El campo es un ámbito en el cual juegan intereses y personas que tienen reglas particulares de acuerdo a su especificidad. El objetivo es acumular la mayor cantidad de capital específico.
La estructura del campo es un estado de la distribución del capital específico que ha sido acumulado durante luchas anteriores y que orienta las estrategias ulteriores. Ésta estructura siempre está en juego: Las luchas que ocurren en el campo ponen en acción la violencia simbólica por parte de la posición conservadora para conservar la estructura de la distribución del capital específico.
Ej.: El fracaso de Cardin cuando quiso transferir a la alta cultura un capital acumulado en la alta costura: hasta el último de los críticos de arte sentía la obligación de afirmar su superioridad estructural como miembro de un campo que era estructuralmente mas legitimo, diciendo que todo lo que hacia Cardin en cuanto arte legitimo era pésimo e imponiendo así a su capital la tasa de cambio más desfavorable.
En una lucha dentro de un campo siempre hay quienes monopolizan el capital especifico, que es el fundamento del poder o de la autoridad especifica característica de cada campo que se inclinan hacia estrategias de conservación y por otro lado, los que disponen de menos capital se inclinan a utilizar las estrategias de subversión: las de herejía.
Toda la gente comprometida con un campo tiene una cantidad de intereses fundamentales comunes, es decir, todo aquello que está vinculado con la existencia misma del campo; de allí que surja una complicidad objetiva.
Imaginario Social: Es una construcción social que cruza a toda la sociedad, que habla de un enfrentamiento en toda la sociedad en la que intervienen factores, elementos y procesos.
Estamos en constante contacto con el otro, es d decir, mantenemos relaciones sociales con otros. Nos constituimos gracias al otro y ese otro nos sirve para diferenciarnos.
El imaginario social es una estructura de sentimientos que están acendradas en la cabeza conjuntamente con la ideología para preservar el orden. Cuando nosotros decimos que los habitantes de un sector son todos cabezas de tacho lo decimos porque sentimos que son inferiores.
WEBER
Para Weber el objeto de estudio de la Sociología es la acción social. Su metodología es a partir de las acciones del individuo. Por acción social entiende a una conducta humana con sentido subjetivo dirigida a terceros. Subjetivo en el que sentido que depende de la dirección concreta que le da cada individuo.
La tipificación de acciones son abstracciones que hace el sociólogo que sirven para explicar la realidad y surgen de la realidad.
Los cuatro tipos de acción social que establece Weber:
Tradicional: Predomina la costumbre
Afectica: Especialmente emotiva. Determinada por afecto y estados.
Racional con arreglo a valores: Se utiliza para afirmar un valor que puede ser ético, político, moral, religioso, etc.
Racional con arreglo a fines: Lograr un objetivo concreto.
En los dos casos de acciones racionales predomina la utilización de medios racionales en la primera para afirmar un valor y en la segunda para lograr el objetivo.
De los tipos de Acción Social se desprenden 3 tipos de dominación:
Tradicional: Predomina la costumbre. Es el tipo de dominación predominante en el feudalismo. Termina la dominación cuando termina la costumbre. Por ejemplo con la Revolución Francesa cambia el fundamento del poder, ahora es con la ley, por lo tanto termina la dominación tradicional del poder soberano.
Carismático: Se basa en las características personales del individuo. Es democrático y a la vez autoritario. Depende de la aceptación y fidelidad de sus seguidores que ocurre por la presencia de un signo en el líder. El problema de este tipo de dominación es la designación y la sucesión. Ocurre que cuando se produce la sucesión el próximo líder debería contar también con la presencia de signos, si fuera el hijo del líder anterior ya estaríamos entrando en un tipo de dominación tradicional.
Legal: Es propia de las sociedades modernas. Es impersonal, porque se obedece a la ley y no a la persona elegida como representante. Su tipo más puro es la burocracia, porque es el cuadro administrativo más racional y está compuesto por funcionarios que administran los asuntos cotidianos y certifican el orden. Estos deben tener un saber técnico, no pueden adueñarse de los medios de administración, ni de sus cargos, reciben un salario y están ordenados jerárquicamente y también obedecen la ley.
Weber utiliza los tipos ideales como metodología científica para estudiar la sociología. No están plasmados directamente, sino que sirven para explicar la sociedad.
El capitalismo para Weber es un conjunto de acciones racionales con acuerdo a fines. Cierta idea que se desarrollaron en el occidente, las encuentra principalmente plasmadas en el protestantismo, favorecieron el desarrollo del espíritu capitalista.
Estas ideas espirituales las denomina ética protestante. Lograron que las personas actúen de cierta manera. Son ideas que impulsaron el desarrollo del capitalismo:
· Ser bueno en tu profesión para lograr la salvación
· Desaparece la idea de que ganar mucho dinero está mal, sino que estas cuidando los bienes de Dios.
· Mayor racionalidad. Mayor capacidad de cálculo.
· Idea de Laboriosidad: Esta bien visto a los ojos de Dios.
· Hay un cambio en la acción social: Tradicional à Racional con acuerdo a fines: Utilizar todos los medios racionales para lograr mayor lucro.
Mas allá de que siempre hubo ánimo de lucro, el cambio en la mentalidad de la sociedad se explica con que se enlaza la idea de medios racionales para obtener un fin racional.
Benjamín Franklin: El documento resume las características del espíritu capitalista.
1) El tiempo es dinero
2) El crédito es dinero
3) El dinero es fértil y reproductivo
4) El buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera
5) Puntualidad y justicia
El documento resume los principio de esa ética del capitalismo moderno, que viene a decir que la moralidad es útil porque proporciona crédito y estas son virtudes que benefician solo al individuo. El espíritu rechaza la ostentación.
Foucault
El objeto de estudio es el sujeto moderno como construcción social.
Cita dos formas de castigar y las relaciona con las diferentes formas de ejercicio de poder en diferentes épocas.
Tecnología de castigo Monárquica: Consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. En el caso del suplicio es preciso que los habitantes sean espectadores para lograr atemorizarlos y así mostrar el poder del rey.
Castigo disciplinario: Consiste en el disciplinamiento y corrección del acusado. El castigo ya no es público, es la parte oculta del proceso judicial. Se intentan corregir las pasiones que llevan al individuo a cometer el delito. Hay nuevos actores: jueces, abogados, psicólogos, guardias. Son estos los que ejercen poder sobre el prisionero: La duración de su estancia depende de su opinión.
El reglamento de la cárcel muestra como hay una administración y control sobre los tiempos de la vida. Que hace el individuo con su tiempo.
Entre el Siglo XVIII y el Siglo XIX hay un cambio en la tecnología punitiva. Estos cambios propician la aparición de las ciencias humanas ya que el modelo punitivo desarrolla criterios científicos de observación. Aparece la diferenciación de las personas por los términos normal/anormal y un personal extrajudicial (psicólogos, médicos…) que etiquetan y estudian al inculpado rebajando la responsabilidad del juez y legitimizando su decisión.
Panóptico
Compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas panópticos: allí, un solo guardia puede vigilar a muchos prisioneros mientras el guardia no puede ser visto. (Vigilar sin ser vistos)
El oscuro calabozo de la pre modernidad ha sido reemplazado por la moderna prisión brillante, pero Foucault advierte que la visibilidad es una trampa.
Compara esta óptica de vigilancia con los sistemas de control de poder de las sociedades modernas.
Existen aparatos y dispositivos disciplinarios de encierro del sujeto moderno que son la escuela, las fábricas, las cárceles, los hospitales. El objetivo es la construcción del sujeto normal que no es más que una construcción social.
Todos actuamos como si tuviéramos un panóptico interno ya que actuamos como si nos estarían vigilando para que nos vean “normales”.
RELACION PODER – SABER
Las relaciones de poder se dan en todos los dispositivos en forma concreta. Esta relación de poder construye sujetos disciplinados. De esta docilizacion de los cuerpos surge un saber que se acumula. Este saber perfecciona el poder.
Por ejemplo de las relaciones de poder en la cárcel surgió la criminología.
Poder Soberano: El poder esta centralizado en el soberano, tiene el derecho de vida y muerte (hacer morir o dejar vivir).
A partir del siglo XVIII hay una profunda transformación de los mecanismo de poder, cambia el aforismo hacer morir o dejar vivir por hacer vivir, rechazar la muerte.
Poder Personalizado: Regula, administra, controla la vida. Incita a la creación de la vida y desaparece el poder centralizado.
Desde que el poder asumió como función administrar la vida, no fue el nacimiento de sentimientos humanitarios lo que hizo cada vez más difícil la aplicación de la pena de muerte, sino la razón de ser del poder y la lógica de su ejercicio.
BIO PODER: Poder sobre la vida, se desarrollo en dos formas:
Anatomo política: Cuerpo como maquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad. Su integración en sistemas de control eficaces y económicos, todo ello quedo asegurado por procedimientos de poder característicos de las disciplinas. Sujeción de los cuerpos: Administración de los tiempos y de la vida de los individuos.
Biopolitica: Centrado en el cuerpo-especia, en el cuerpo transido por la mecánica de lo viviente y que sirve de soporte a los procesos biológicos: la proliferación, los nacimientos y la mortalidad, el nivel de salud, la duración de la vida; Todos esos problemas los toma a su cargo una serie de intenciones y controles reguladores. Control de las poblaciones: Ej. Control de natalidad.
Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población constituyen los dos polos alrededor de los cuales se desarrollo la organización del poder sobre la vida. Caracteriza un poder cuya más alta función no es ya matar sino invadir la vida enteramente.
El biopoder es un elemento indispensable para el desarrollo del capitalismo ya que dociliza los cuerpos para ser dispuestos en el aparato productivo.
La sexualidad como dispositivo anatomo político y biopolitico
Por un lado regula la conducta corporal individual: Incita al discurso, la idea es que reproduzcan los síntomas por ejemplo el onanista, para analizarlo y corregirlo.
Por el otro lado, por sus consecuencias procreadoras la sexualidad corresponde a procesos biológicos que afectan a la población. Por ejemplo con una campaña de HIV.
En las sociedades occidentales modernas, los mecanismos de poder se orientan al cuerpo, a lo que hace proliferar la vida, a lo que refuerza la especie y su vigor. La posibilidad de intervenir para modificar las conductas sexuales de la población llego a ser considerada, entonces, como un elemento indispensable para la defensa social y la lucha contra la degeneración. También en la utopía sostenida por los eugenistas de una mejora de la especia humana a partir de una gestión de la sexualidad y la reproducción, la nueva idea de raza mantiene la presunción de una sexualidad controlable.
El racismo de estado es lo que hace aceptable el ejercicio del derecho soberano de matar, esto es, la eliminación del enemigo, entendido ahora como peligro biológico para la población. Tiene dos funciones:
1) Brecha biológica en una población: Quien debe vivir y quién no.
2) Permite legitimar y justificar la destrucción del otro. El exterminio del otro, del inferior, del anormal, fortalece y hace más pura la raza propia.
El ejemplo más extremo de esto es el Nazismo.
El poder reside y ejerce en el nivel de la vida, de la especie, de la raza y de los fenómenos masivos de la población. Hay una división de la población entre los que deben vivir y los que están expuestos a la muerte.