Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Lifszyc Resumen para el Segundo Parcial 2º Cuat. de 2011 Altillo.com

EL LABERINTO DE LA CULTURA
a lo largo del tiempo, la nocion de cultura fue trasladándose del plano individual al social: del conjunto de habilidad y atributos que califican y distinguen a individuos cultos y artistas, paso a ser pensada como fenómeno social.
En las sociedad primitivas lo social y cultural también estaba diferenciado, en consecuencia tendieron a fundir ambos fenómenos bajo el termino cultura.

Tylor-> formula una definición sistematica de cultura considerándola una totalidad compleja que comprende todo lo creado por el ser humano, asi como las experiencias heredadas y adquiridas del individuo en tanto miembro de una sociedad concreta.
Algunos teorico la han definido en termino de herencia social, como naturaleza de segundo orden, considerando a las normas y valores como los elementos que ligan a los sujetos con la vida social.
La cultura es el marco social en el cual se entretejen las acciones y se generan contenidos que se despliegan en el y también es la suma de sentidos y significados producidos y reproducidos mediante la practica social. Es un fenómeno social.
La naturaleza de la cultura-> la conservación del individuo desde un inicio es antural y también es social. La naturaleza se explica; espíritu, historia y cultura es lo que se comprende. Naturaleza es lo que no es historia ni cultura.
Para los naturalistas, la cultura concebida como conductas aprendidas y transmitidas no genéticamente, no seria un fenómeno exclusivamente humano, pues también las han desarrollado otras especies superiores; aunque limitadas y restringidas, otras especies animales las incorporan por medio de la imitación y del aprendizaje.
Cultura y naturaleza: la mirada de Freud-> aúna desde una perspectiva la cultura como una resultante de la evolución corporal y por otra como oposición entre l social y natural. El sufrimiento humano reconoce dos fuentes de hiperpotencia de la naturaleza y la labilidad del cuerpo que nunca se llegara a dominar por completo. “teniendo tan escasas posibilidades de vivir aislados, los seres humanos sientan como gravosa la opresión de los sacrificios a que lso insta la cultura a fin de permitir la convivencia. Por eso la cultura debe ser protegida contra los individuos, y su normas, instituciones y mandamientos cumplen esa tarea”
Para Freud la cultura es aquello que ha permitido a los seres humanos elevarse por encima de sus condiciones animales, que abarca el saber y el hacer, conocimiento y actividad.
a) Para dominar y transformar la naturaleza en hábitat.
b) B) para controlar los impulsos de la especie transformandolos de antisociales a sociales.
En ese sentido la cultura es el producto de la actividad intenciones de los seres humanos sobre la naturaleza para controlarla y adecuarla a sus propios fines para vivir y sobrevivir.
Freud analiza el sentido de la cultura considerando tres dimensiones principales:
- el desarrollo de la ciencia y la tecnología, producto de la capacidad transformadores de hombres y mujeres.
- valores y creencias que guian el comportamiento humano.
- normas que regulan los vínculos entre las personas, haciendo posible su convivencia.
La cultura no se reduce solo a lo útil, no se restringe al dominio de la naturaleza.
Por medio de las regulaciones sociales se supera el estado de naturaleza y la “ley del mas fuerte”.
Siguiendo a Freud aparece como algo impuesto a una mayoría por una minoría que ha sabido apropiarse de los medios de poder por la compulsion y la coerción (aseverando la concepción de coerción que ejercen las reglas sociales sobre las conciencias individuales)
Giddens-> a partir de la practica social los seres humanos transforman a la naturaleza al mismo tiempo que se diferencian de ella para asegurar la continuidad de la sociedad por medio de la reproducción de la existencia humana.

DESNATURALIZACIONES VARIAS Y EQUIVOCOS MUCHOS: AHORA LA CULTURA
En el amrco de la reflexión social a veces aparecen como sinónimos, sociedad y cultura.
También se ha intentado establecer una división del trabajo relacionando la cultura con creencias, relatos y lenguaje; mientras que se reservaban para el termino sociedad, la acción y los actores sociales. La cultura y la sociedad están interpenetradas aunque no se distingan claramente sus diferencias y similitudes.

Las relaciones sociales mas estructuradas y anónimas, ordinarias y extraordinarias, son tales en la medida en que expresan significados y estos son los que hace posible lo social a través de las practicas sociales se objetivan los contenidos de las mismas pautas culturales que expresan normas, valores y costumbres y que caracterizas los modos de vida de las personas en un momento histórico.

En la vida cotidiana, cualquier forma de expresión artística es considerada cultura y suele estar incorporado en algunas de las nociones sociologicas. La inclusión de lo artistico, de lo expresivo como cultura, no es incorrecta, son practicas sociales portadoras de significaos. Desde el sentido común suelen pensarse como aspectos asociados al talento, inspiración, etc.
También el termino culto suele ser utilizado como un predicado para calificar ciertas formas y estilos de consumo, correspondiente a determinados grupos sociales, que a la vez identifica, restringe, y distingue lo selectico y culto de lo masivo y vulgar. Suele aplicarse a personas “conocedoras y expertas”. Asi, el termino “cuto” se convierte en sinónimos de “alta cultura”.
Por lo general no se aplica a indistintamente a cualquier manifestacion artística, sino solo a aquellas que son gustadas por determinados sectores. Esta forma de percibir la cultura desde el sentido común aparece a los ojos de los sociólogos como una acepción restringida, porque su caracterización es mas abarcativa, incluye otros fenómenos y otras practicas sociales además de las “artísticas”
La nocion de sentido común de la cultura, lleva a las personas a pensar y a percibir los productos culturales con sus significados como si fueran fenómenos universales y atemporales, como si el valor que hoy tienen lo han tenido y lo tendrán siempre. Esta peculiaridad no es solo del plano artístico, sino que también se refleja en las dimensiones e las acciones y de los usos y costumbres. Los sentidos de las practicas culturales deben ser interpretados dentro del contexto en el cual se inscriben y reconocidos por los actores que producen dichas practicas, las difunden o consumen.
-Para pensar la cultura en términos amplios es necesario retomar la idea de que las practicas humanas tienen significado, es decir, que son construcciones sociales con sentido.
- la cultura abarca mas que aquello que es considerado “culto”. (las practicas y objetos calificados de “cultos” se incluyen junto con otros fenómenos dentro de la nocion de cultura).
- la cultura implica que los elementos quela conformen tengan significados totalmente construidos y ese sentido debe considerarse a partir de su raigambre espacio-cultural.
-la cultura tiene una conexión indisoluble con los grupos que la producen, hacen circular o consumen de una manera determinada.
El rasgo central de la cultura es que esta siempre presente en todo.
Lo simbolico: representación y materialidad.
“giro linguistico”. Los significados son sentidos intersubjetivamente validos.
El lenguaje organiza la comprensión del mundo como no lo hace casi ningún otro recurso humano. No es solo a través de palabras, sino que también hay gestuales o corporales por ejemplo.
El símbolo nos permite pensar la cultura sociológicamente. “cualquier objeto, hecho, cualidad o relación que sirva como vehiculo de una concepcion, la concepción es el significado del símbolo”
Los signos se clasifican por el tipo de relación que establecen con aquello que representan y al igual que éstos los simbolos representan una relación arbitraria; relacion construida socialmente entre el signo y su objeto. La relación entre el objeto, el referente y el símbolo no es “natural”, es una relación construida, aceptada y compartida socialmente.
La particularidad de los simbolos es que su significado es producto de las relaciones sociales y de las reglas que regulan las interacciones al interior de los grupos. “no solo tienen muchos sentidos posibles para diferentes personas, sino que además tienen multiples sentidos para el mismo individuo”
Los simbolos son inseparables de los grupos que los crean y de las formas particulares en que las personas los usan. Al mismo tiempo las multiplicadades de sentidos que portan no son neutrales, todo símbolo implica valores y no son necesariamente iguales en todas las personas o grupos. -> DIMENSION AXIOLOGICA DE LOS SIMBOLOS.
Es importante analizar los simbolos para comprender la cultura desde el punto de vista sociológico, ya que están firmemente unidos al mundo enel que vivimos. Aquí se presenta el carácter inseparable del mundo y del lenguaje que lo expresa, de la realidad material de la vida social y de los significados que la representan.
El mundo social presenta una dimensión material y otra simbolica: cualquier hecho cultural siempre lleva un nivel socioeconómico implícito: (me pagan por una conferencia o al ir a un recital compramos los boletos para financiar el espectáculo, además esos hechos nos relacionan con las personas con que trabajamos de un modo distinto si decimos haber ido a un recital de rock o de danzas indígenas)
Los aspectos materiales son inseparables de los aspectos simbolicos o de sentido de todo producto o relación social y que las relaciones entre ellos son siempre complejas. “la cultura esta inserta en todo hecho socioeconómico. cualquier practica es simultáneamente económica y simbolica, a la vez que actuamos a traves de ellas nos la representamos atribuyéndole un significado”
una definición: objeto y proceso-> la cultura es una dimensión simbolicaa de los social, un conjunto de signos propios de cada comunidad y por ello es impensable una sociedad sin cultura, pero también un cultura sin sociedad. La cultura comprende al conjunto de las practicas sociales y comprende al conjunto de actitudes, creencias y patrones de comportamiento en un determinado periodo histórico. También valores, normas y bien materiales caracteristicos de un determinado grupo social. Es un conjunto complejo y dinamico. Es el conjunto de elementos que constituyen la dimension simbolica del mundo en el que vivimos y nos desarrollamos. Es un aspecto central e la reproducción social.
La cultura abarca practicas que no solo reproducen sentidos existentes, sino que también los producen: produce diferencias en términos de valores positivos y negativos.
El análisis sobre la cultura requiere: -el análisis de las practicas a través de las cuales se objetivan, se materializan los sentidos de una sociedad, de un grupo de las personas.
- los procesos, la dinámica, por medio de los cuales esa cultura se crea y recrea en el seno de la sociedad.
Los grupos: culturas dominantes, subalternas, populares y subculturas-> una sociedad esta compuesta por una multiplicidad de grupos y cada uno de ellos tiene su propia cultura. “sub-culturas” originalmente en términos de inferioridad o desvio con respecto a la cultura oficial, generalizada y aceptada por la mayoria.
Si una cultura es oficial y otras no lo son es porque las relaciones que se establecen entre ellas en un momento historico determinado, son relaciones de fuerzas, relaciones de poder.
Los grupos definidos por una cultura en común se definen por las relacion que establecen con otros grupos: “toda cultura tiene sus propias pautas de comportamiento, que resultan extrañas para aquellos que proceden de otro ámbito cultural”. En esta “extrañeza”, la cultura del otro es pensada en términos de superior o inferior, diferencias construidas como desigualdades, por lo tanto como relaciones de poder.
Toda relacion social es una relacion simbolica y a la vez, es una relacion de poder. Si pensamos en la reproducción de lo social estamos necesariamente pensando en la reproducción del poder, como desigualdad, de lo simbolico, como significados.
La cultura de una época o de una sociedad es el producto de enfrentamiento cultural entre diferentes grupos portadores de visiones del mundo. Es un proceso dinamico de apropiación y resignificacion, de lucha por el sentido.
En el cmapo de la cultura podemos pensar en, cultura dominante y cultura dominada: -dominante, es la propietaria de los medios de producción cultural y capaz de imponer su visión del mundo como la visión del mundo. Esta intención se desarrolla en relacion y contra la oposición que le presenta la cultura dominada.
- dominadas, aquellas que aunque portadoras de visiones particulares del mundo, no tienen la capacidad de imponer su cultura a otros grupos. La relacion entre estas dos se discuten en el campo de la lcuha por la hegemonía y en el marco de las relaciones de circularidad entre las culturas.

REALIDAD, REPRESENTACION E IMAGINARIOS SOCIALES
Lenguaje y realidad->para cada cual la realidad puede significar algo en cierta medida diferente. Desplegamos comportamientos instintivamente.
“proceso de selección natural”-> animales que no se adaptan al medio en el que viven responden de un modo inadecuado y perecen. Cuando las condiciones cambian, las respuestas de los animales “adaptados” dejan de ser eficientes y no logran sobrevivir. Solo se salvan los miembros mutantes o “raros”. Asi evolucionan las especies y se constituye la forma de nuevos animales.
Nosotros somos capaces de inhibir o retardar las respuestas que daríamos por naturaleza. La realidad esta ahí pero “sin forma”, hasta que no la describimos. Nosotros otorgamos un significados a las partes, es decir una función. Al atribuirle significado a los objetos hacemos que empiecen a relacionarse entre si, podemos considerar las funciones independientemente del objeto al que se la adjudicamos y “comunicárselas” a otros objetos.
Tenemos la capacidad de reproducir y reconocer simbolos. Nuestros simbolos son “artículos” que interan nuestro lenguaje y por eso disponemos de un lenguaje “articulado”. El lenguaje es una red simbolica,.
La red simbolica del lenguaje-> el lenguaje es una pluralidad de simbolos, siempre esta dispuesto a vincular nuevos simbolos a su red.con esa red el hombre “atrapa” el mundo. El ser humano es un animal simbolico. La red simbolica del lenguaje no es homogénea. Muchas veces percibimos heterogeneidades de nuestras redes simbolicas cuando hablamos con otras personas cuyas redes articulan un sentido distinto en relacion con lo real.importancia de entender lenguajes para describir fenómenos y ampliar nuestro vocabulario: cuanto mas diversa y amplia es nuestra red simbolica, mayor resulta nuestra capacidad de determinar la imagen de la realidad, mas cosas vemos en ella. Con nuestros lenguajes nunca nadie tiene la ultima palabra y cuando alguien cree que sabe todo sobre algo solo enajena de lo real. Vivimos nuestra vida real, sin saber realmente en que consiste, y que en eso consiste realmente nuestra vida (simbolica)
La naturaleza social de lo simbolico-> nuestras redes pueden atrapar diferentes realidades en lo real; también un mismo símbolo de nuestra red significa cosas diversas. Los simbolos solo se refieren a algo en función de las relaciones que tiene con los otros simbolos de la red simbolica que consideramos. Por eso el leguaje es un sistema: el valor de cada uno de los elementos que lo componen depende de las relaciones que mantiene con los otros elementos. Se crean tantos simbolos como relaciones simbolicas aya. Lo minimo que necesitamos para construir una red son tres simbolos; el tercero determina la relacion entre los otros dos, es el interprete de al relacion, el que hace la “traducción”. Significante-> representa o significa al segundo en relacion al tercero. Significado-> aquello que apunta el primero por mediación del tercero.
Código-> sistema que establece reglas de combinación.
La red simbolica no podemos tejerla solos, porque necesitamos que otro interprete nuestra relacion con los fenómenos. No habría lenguaje sin relacion con los otros, por eso el lenguaje es social; lo real no es nada determinado hasta que lo determinamos por medio de nuestro lenguaje. Un lenguaje nos permite encadenas nuestras acciones con lo real.
La realdiad tiene una consistencia social. Los seres humanos estamos en la realidad por medio del lenguaje, es decir, por medio de los otros. Es una construcción cooperativa de todos. La realidad siempre es una realidad social.
Historia de la realidad-> cuando un nene copia la voz de un adulta no esta copiando, sino que reproduciendo, es decir, que vuelve a producir -> “conducta mimetica”. Imita algo que no esta ahí hasta que no es imitado, lo que la distingue de la imitación. La mimesis produce realidad, y al imitarlo (re) crea su objeto.
La materialización lingüística del rito es el mito, que sigue consistiendo en una serie sucesiva de acciones que ponen en escena un mundo, pero ahora descritas por medio del lenguaje articulado y de su delicado sistema de proporciones y relaciones. El lenguaje del mito es un vehiculo del saber. El mito crea el mundo, distribuye roles y asigna atributos: prescribe conductas, todo lenguaje tiene un tenor mitico. El mito debe interpelar significativamente nuestra experiencia del mundo y debe pensar los problemas que aquejan a la comunidad, ofreciéndole salidas y soluciones y ocasión de objetivarlos. Los mitos pueden medirse en relacion con la realidad. En el mito, el lenguaje, es directamente la realidad, se confunde con ella, y cuando deja de hacerlo las personas no saben donde están ni como debe comportarse.
Representación->
Como somos una unidad, si percibimos cosas de “afuera” nada que este “hecho”, ordenamos esas sensaciones que recibimos pasivamente en la unidad de una representación. Experimentamos la naturaleza sometida a leyes, la legislamos. La naturaleza nos ofrece una materia desordenada, pero adecuada a nuestra actividad legislativa.
Cada cual concibe el mundo con sus propios medios, aunque despues si esa concepción resulta correcta, fatalmente va a coincidir con las representaciones de todos aquellos que no estén equivocados, porque la forma del conocimiento racional es universal. Las representaciones que nos forjamos en nuestras mentes no son el producto de un trabajo privado y solitario, sino de una labor cooperativa particular.
Imaginación, acción, intersubjetividad-> la facultad imaginativa es una de las condiciones necesarias para transformar nuestro mundo y para producir visiones. La palabra teoría es engañosa, porque tenemos teorías porque no sabemos de que trata eso de lo que hablamos.
“aumento icónico”-> confusión que a veces no lleva a perder contacto con lo real, por lo sustituimos por nuestras descripciones.
La imaginación crea, identifica y sostiene todas las relaciones que establezco con los que me precedieron y los que me sucederán, inclusive con mis contemporáneos. En la imaginación se conservan las relaciones intersubjetivas, el lazo social e histórico.
Imaginarios sociales-> son imágenes imaginadas por todos, en las que reconocemos nuestro mundo y nos reconocemos a nosotros mismos. Pero no es lo mismo que la realidad. Lo imaginario social se caracteriza precisamente por cierta incongruencia en relacion con lo que vemos, que por ser compartido con otros, identifica a todos los que participamos de ella. Tal incongruencia exhibe dos sentidos diferentes según la practica imaginativa social en la que se inscriba; la ideología y la utopia.
La ideología es anónima y se hace pasar por la realidad. Las utopias son descripciones de algo que no tiene lugar en al realidad, desintegran en función de una nueva integración proyectada; pueden convertirse en patológicas si destruyen por completo los lazos historicos y sociales que nos vinculan a otros.

EL GUSTO ES UN DELATOR (Bordieu)
del gusto al habitus, del habitus al campo cultural, del campo cultural a la estructura social->
-del gusto al habitus: negarse a pensar que antes de algo tan subjetivo como gusto, existe algo objetivo que lo organiza, puede originar muchas confusiones y viceversa. “interiorizaciond ela exterioridad” y “exteriorización de la interioridad” -> cuando la objetividad hace suyo lo social pero atraves de sus propias disposiciones o lo social se interioriza atraves de “habitus” y se exterioriza a través de las practicas que producen los mismo habitus. HABITUS->sistema de disposiciones duraderas y transferibles, dispuestos a trabajar como principios generadores y organizadores de practicas y represetnaciones. Son formas básicas de visión del mundo que están estructuradas porque guardan una relacion la posición social de las personas y son estructurantes porque originan en esas mismas personas un conjunto de practicas y de representaciones estructuradas por su mismo funcionamiento. Es un sistema de esquemas de percepción y apreciación de las practicas, por eso las representaciones de los agentes varian según su posición y según su habitus como sistema de esquema de percepción y apreciación. Entonces las practicas sociales se construyen desde una posicionq ue se expresa en el habitus. Los habitus se manifiestan plurales y esa pluralidad guarda una relacion con la clase social de las personas.
Las percepciones y las practicas que originan son propias y comunes de una clase o grupo social, pero también tienen carac. distintivas respecto a los grupos y muchas veces entre los mismos grupos. Los gustos que se expresan en los distintos consumos culturales, también originan calificaciones y clasificaciones de las personas que tiene el mismo gusto y de aquellas que tienen otros gustos. “los principios de percepción y apreciación del habitus que están en todas las estrategias de evitación son, en gran aprte, el producto de una evitación no conciente y no querida”. En torno a los gustos se disemina un lenguaje de clasificación.bordieu cree en observar diferencias de gustos y consumos culturales para pensar la diferencia cultural como desigualdad cultural y asi llegar a reconstruirla como desigualdad social.
-del habitus al campo-> los campos son zonas de actividades sociales diferenciadas, que funcionan con cierto nivel de autonomía y con toro cierto nivel de dependencia. Las características de la vida en las sociedad modernas hace que las personas pertenezcan a varios de estos campos, pero toda persona que pertenezca a ellos pertenece ocupando una posición jerarquizada. Ocupan un lugar que los relaciona en relacion con los otros integrantes del campo. La posición ocupada dentro de los campos sociales es lo que dara origen a los contenidos del habitus. ( el efecto del funcionamiento del campo). Bordieu dice que quienes pertenecen a un campo aceptan “natural” y mudamente las reglas del juego de ese campo, reconociendo y dándole un valor a las actividades que realizan dentro de el.
“ toda la gente comprometida con un campo tiene una cantidad de intereses fundamentalmente comunes” “ un campo se define, definiendo aquello que esta en juego y los intereses específicos, que son irreductibles a los que se encuentra en juego en otros campos, es necesario que haya algo en juego y que la gente este dispuesta a jugar”
EL CAMPO CULTURAL ESTA FORMADO POR DISTINTAS POSICIONES Y QUE ESAS POSICIONES DAN LUGAR A LOS CONTENIDOS DE LOS HABITUS, Y QUE ESTOS, A SU VEZ, SE MANIFIESTAN EN GUSTOS Y PRACTICAS CULTURALES.
“gusto legitimo”-> conjunto de gustos que lleva al consumo del conjunto de bienes culturales indiscutibles, cuya calidad esta fuera de duda. Pero esa calidad es una suposición porque no existe anda verdaderamente legitimo, es una imposición de la clase dominante, que universaliza en todo el campo de la cultura lo que es propio. Éste es definido por las “posiciones mas altas” del campo cultural.
El conjunto de relaciones entre las posiciones sociales hace que el campo cultural pueda ser definido como un entramado de diferencias, en el que el valor que adquiere cada posición social no se define por si misma, sino que se mide por la distancia social que la separa de otras posiciones inferiores o superiores.
Los consumos culturales y el gusto legitimo-> el gusto legitimo se concreta en el consumo de unos objetos simbolicos. Tiene poder simbolico, poder de estructurar las diferencias y las semejanzas quelos otros gustos tienen para con el, sin que esta estructuración desigual sea por lo general cuestionada.
El gusto como manifestación de los contenidos del habitus, separa y auna,descompone y recompone, etc. a las personas según el gusto que tengan.
Los beneficios simbolicos del gusto legitimo son para pocos. Un bien simbolico brinda mas beneficio y distinción a su poseedor, cuanto mas raro sea; si ese bien se vuelve barato, el beneficio y la distinción no estarán aseguradas.
Campo cultural cruzado entre luchas de dominantes y dominados.
(pag 85 carac de bordieu, resumen)
Gustos de las clases altas-> los beneficios simbolicos del gusto legitimo no son escasos socialmente si se considera a los integrantes de las clases de las clases medias y populares, son escasos también dentro de las posiciones mas altas del campo cultural. Por eso sus integrantes entablan una lucha y se movilizan para alterar la desigual distribución de la distinción. El gusto de las clases altas se traduce en un aristocraticismo esteticista.
Gustos de las clases medias-> consumo de objetos y practicas culturales destinadas a grandes públicos. Las clases emdias son las mas conscientes de su posición. Sus gustos y consumos delatan la intención de separarse simbólicamente de las clases populares y la petension de parecerse lo ams posible a las clases altas. Son las que mas se preocupan por el “parecer”, puede ser vivida según el modo de la conciencia infeliz, se encuentra en la base de su pretensión. El gusto legitimo es incuestionable. Sus miembros tienen los gustos de unos pretendientes pretenciosos, que destinados a hacer siempre demasiado o no lo bastante se remiten a una ansiosa interrogación sobre la regla y sobre la manera legitima de ajustarse a la misma y que paralizado por este reflexivo, ya no saben a que atenerse. Los gustos tienen una estética de la pretensión.
Gustos de los sectores populares-> gusto denominado por Bordieu, pragmático. La intervención de estos grupos dentro de la dinámica del campo es pasiva. “la necesidad impone un gusto de necesidad que implica una forma de adaptación a la necesidad, y con ello, de aceptación de lo necesario, de resignación a lo inevitable. Tienen como principio la elección de lo necesario” son conscientes de sus limitaciones, una forma de reconocimiento de los valores dominantes. Denuncia de desigualdad social y cultural, planteada por Bordieu, no expresa el rechazo de los sectores populares a toda clase de cultura legitima, expresa el reconocimiento naturalizado de que la cultura no les corresponde, que esta hecha para los otros.
El gusto es un delator porque delata las desigualdades sociales . Bordieu demostró que las desigualdades materiales producen un efecto de homología en las desigualdades culturales, y que la desigualdad material homologizada en la desigualdad cultural, refuerza la desigualdad material.

CULTURA DE MASAS
Tiempo y espacio de la cultura de masas-> el termino masas suele estar asociado a su aspecto cuantitativo: cantidades numerosas de personas. Es un fenómeno social que ha dado lugar a la emergencia de una configuración cultural particular hasta entonces inédita.
Industria cultural o industria de la conciencia-> el análisis de la cultura es una dimensión para explicar la existencia de la sociedad y su reproducción. La escuela ed frakfurt considera a la cultura como una dimensión privilegiada para explicar los nuevos fenómenos sociales que se registran en las sociedades industrializadas en esta etapa del capitalismo.
Mercantilización de la cultura-> la escuela de Frankfurt concibe a la cultura como una industria con características. En el reemplazo se ponen de manifiesto las condiciones y las formas de producción de la cultura y el traslado de la lógica mercantil y la racionalidad instrumental, propias de la esfera de la producción capitalista del ámbito cultural. Bajo la industrialización las practicas sociales y sus productos son considerados como mercancía, lo mismo con la cultura. La industria cultural y los medios de comunicación responden a una misma lógica o modelo, cuya característica es su similitud con la producción industrial en serie y cuyos rasgos mas sobresalientes son la tendencia a homogeneidad y a la estandarización a pesar de presentarse con la pretension de ser expresiones diferentes en el campo de la practica social. La diversidad de sus productos es una de sus características, es un ingrediente mas del capitalismo que sirve para reforzar las diferencias y desigualdades sociales. Con la segmentación de los mercados de producto y consumo re refuerza la desigualdad. Las distinciones enfaticas sirven para clasificar y organizar a los consumidores . ofrecer al publico una jerarquía de cualidades en serie sirve solo para la cuantificacion mas completa.
La libertad de elección del sujeto social esta restringida por la cantidad de productos ofrecidos en el mercado. El sujeto ante el mercado desaparece y se transforma en consumidor y el mercado instituye y define a los individuos. el acceso de los consumidores a los bienes culturales esta restringido por los recursos económicos disponibles. Tiene necesidades por la lógica de dominación que-> condición de existencia de la industria cultural, es una racionalidad instrumental que responde a la necesidad de crear conformidad y adaptación al sistema social.
Los conceptos de fetichisimo y alienación se expanden ahora desde el ámbito e la producción, hacia el espacio reservado para el tiempo libre.

La industria cultural a partir del ordenamiento del tiempo libre, complementaria la lógica de producción capitalista ya través de ella la reproducción de la dominación y explotación de los sujetos sociales.
Para la escuela de Frankfurt el sujeto es un receptor pasivo que recibe sin tamizar toda la información suministrada por la industria cultural a través de los medios de comunicación. La industria reprime y sofoca. Opera de modo tal que convierte la sumisión de la vida cotidiana en un paraiso, y asi logra generar las condiciones para que los individuos toleren sus desgracias.
Democratizacion de la cultura-> muchos estudios comenzaron a asimilar la cultural popular a los medios masivos de comunicación, haciéndolos aparecer como sinónimos. La cultura popular podrá ser identificada no ya por su pertenencia de clase, sino en términos de estilos de vida posibles dentro de la diversidad caracterisitica de la cultura de masas.
Lo masivo y lo popular-> relacion entre cultura de masas y cultura popular, conceptualizada a partir de la desarticulación, la desposesión y la reapropiación. “tras la aparición de las masas urbanas, lo popular ya no será lo mismo. Lo masivo es una nueva forma de socialidad”
Lo masivo aparece como resultado de relaciones de fuerza que generan una nueva forma de sociabilidad y trastocan valores y patrones de conductas sociales de los sectores populares.
La organización de la cultura siempre permitirá detectar señales de los sectores populares. Lo popular se reapropia y resignifica lo masivo. Lo masivo se ha gestado lentamente desde lo popular.
Con la masividad se asfixia lo popular en la medida en que disfraza las diferencias sociales conflictivas, las que vienen de las clases, de las razas, de las etnias.

NOTAS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación de masas es concebida en términos de producción y difusión de bienes simbolicos. El lenguaje permite la comunicación que hace posible la existencia de toda relacion social. Nos comunicamos porque compartimos sentidos y los compartimos porque nos comunicamos. Toda cultura esta hecha necesariamente de procesos de comunicación y el lenguaje es el medio por excelencia que permite la existencia de ellos.
Se requirió del desarrollo de la técnica para que fuera posible la aparición de medios de comunicación distintos a la lengua hablada.
Los medios constituyen alrededor de un conjunto de relaciones sociales relativamente estables que permiten el dictado de reglas y la acumulación de recursos. Suponen una producción y difusión generalizada de los bienes simbolicos. Los mensajes transmitidos deben masificarse.
Los medios y la construcción social de la realidad-> aquello que vivimos como la realidad es una construcción social, dado que a una pluralidad de sensaciones y estimulos caóticos es ordenado por nuestro lenguaje y nuestros conceptos, para luego vivirlas como algo externo a nosotros. La realidad esta hecha de lenguaje. Si un noticiero es objetivo lo que enuncia será muy parecido a la realidad y por lo tanto verdad, se acusa de falta de objetividad a quien distorsiona la realidad de los hechos, los medios producen la realidad social. La realidad social no existe por fuera del discurso de los medios de comunicación. Ésta es producida como cualquier otra mercancía industrial. “los medios no “copian” nada, producen realidad social. Como hay muchos medios, hay muchos “modelos” de actualidad. Los distintos modelos de la actualidad están construidos para diferentes audiencias”
El discurso de los medios tiene mayor capacidad que otros para construir esa realidad porque el poder que este tiene reside también en las relaciones sociales que le dan existencia. Experiencia vivida y experiencia mediatica, la primera cada vez pierde mas terreno a favor de la segunda.
La aceptación del discurso televisivo se funda en la creencia en su legitimidad
La teoría de la recepción-> en la emisión de los mensajes se pretendía encontrar la clave de todo proceso de comunicación: la recepcion era un proceso pasivo.
La televisión supone un tipo de comunicación unidireccional, al producir bienes simbolicos para receptores que nunca están directamente presentes en el lugar de producción y transmisión o difusión. Este proceso de comunicación sigue dependiendo de la interaccion del emisor y el receptor en la interpretación del mensaje.
El hecho de de que el receptor de televisión no pueda interactuar en forma directa con el productor no quita que desarrolle una actividad interpretativa propia sobre el mensaje propio. los bienes simbolicos producidos por la tele están constituidos por una materia insignificante y por un significado que la institución mediatica le asigna, depende del marco sociocultural en el que se esta. Por eso se pueden asignar significados diferentes del mensaje difundido. El publico televisivo esta compuesto por agentes que pueden realizar diferentes lecturas a las ofrecidas por los medios de comunicación. Cada lectura depende del contexto.
 
La ideología alemana: Marx y Engels
Habia una corriente de pensamiento muy igual, muy tipica, que era esta corriente ideologica alemana antigua. Esta vision digamos, no lograba ver que en realidad el hombre es condicionado por sus acciones y por las acciones de la sociedad, ellos decian es asi xq es asi, fue siempre asi lo dijo dios y no va cambiar i pito y pito. Con Marx y Engels cambia al cosa, romepn con esta vision tradicional alemana, si? ellos dicen ... la cosa no es asi. Hay una justificacion y una explicacion a la realidad social, y es debido a las relaciones materiales de produccion y a las condiciones de vida en la que se ven sumergidos los sujetos.
Las condiciones materiales, y las condiciones de vida, se reflejan en las relaciones sociales, que van a tener su efecto en la manera de entender y comprender el mundo, teniendo en cuenta, obvio que la realidad es una percepcion sensorial y que es una construccion
el modo de producir su vida entonces esta condicionado por sus relaciones materiales previas, por ende toda la concepcion esta determinada por las relaciones materiales de produccion
y pone como ejemplo digamos la division del trabajo.
con la divison del trabajo se refuerezan als relaciones de produccion y por ende de vida
la general no actua en ningun lado es como el concepto, el conocimiento no puesto en practica es como decir las cosas se deben hacer asi y asi y asi. ideologia general seria ideologia propia como estrctura, procedimientos, y técnicas, la particualr es la ideologia incerta en practicas.
La Ideologia interviene al individuo y lo hace sujeto, y este reproduce la ideologia a traves de sus practicas.
es como un proceso, la ideologia determina al sujeto pero es manifiesta en las practicas
no hay ideologoa sin sujeto, pro tampoco sin practicas
y tampoco practias sin ideologia, xq las practias llevan un contenido simbolico que es el que aporta la dieologa
no es la conciencia lo que determina las condiciones de los hombres, sino sus condiciones materiales lo que determinana su conciencia. osea que las condiciones materiales de existencia (relaciones sociales de produccion) van a determinar als conciencias, porqe determinana la forma de ver el mundo, de percibirilo. como la vision del mundo, la ideologia, es una percepcion (porque es una construccion de la realidad a partir de las percepciones) genera falsa conciencia
porque la imagen que se ve no es la de la realidad, sino que es lo que percibis, pero no es lo real real, es solo una imagen, un reflejo, que ensima puede ser moldeado, construido, porque la realdiad es una consturccion simbolica


La crítica alemana brota del sistema hegeliano. Las respuestas y los problemas mismos llevan a un engaño. Ninguno pudo ampliar una crítica del sistema Hegeliano. Lo que hacen los que dicen estar por encima es tomar un aspecto del sistema hegeliano y contraponerlo a otro destacado por los demás.
La crítica se limita a la crítica de las ideas religiosas. Primero determinaban qué era la religión real y verdadera y después englobaban las ideas políticas, jurídicas, morales, etc bajo la esfera de las IDEAS religiosas.
Los viejos hegelianos lo “comprendían” todo: reducían a una de las categorías de Hegel.
Los neohegelianos lo “criticaban” todo: deslizaban debajo ideas religiosas.
Ambos coincidían en el imperio de la religión, de los conceptos y de lo general, la diferencia era que unos combatían el poder que los otros reconocían como legítimo.
Para los neohegelianos las IDEAS y los productos de la conciencia del hombre eran ataduras, mientras que para los hegelianos eran nexos de la sociedad. Sólo luchaban contra ello.
Para los neohegelianos todas las conductas humanas eran productos de su conciencia, pretendían hacer un cambio de conciencia por una conciencia humana.
Pero esto sería interpretar de otro modo lo existente, se lo reconoce por medio de otra interpretación (no hay un verdadero cambio).
Oponían a las “frases” que combatían otras frases, no al mundo real existente. Ninguno contrastó la filosofía alemana con la realidad de Alemania.
Hay que partir de premisas reales no dogmas que sólo pueden abstraerse en la imaginación.--> condiciones materiales de los individuos. Estas premisas si se contrastan con la realidadàse pueden probar empíricamente.
La primera premisa es la EXISTENCIA de los individuos. Se comprueba la organización corpórea de los individuos, y su comportamiento con la naturaleza. Parte de la modificación que experimentan en el curso de la historia por acción del hombre.
El hombre se diferencia de los animales porque produce sus medios de vida, que se encuentra condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida el hombre produce su vida material.
El modo como producen sus medios de vida depende de la naturaleza de los medios con los que se encuentran. Se reproduce la actividad de estos individuos. Lo que los individuos son coincide con el modo como producen.à depende de las condiciones materiales de producción.
C/Nación desarrolla sus fuerzas productivas, división del trabajo e intercambio. Su estructura depende del grado de desarrollo de su producciónà hasta cuanto se desarrollan las fuerzas productivas indican hasta cuanto se han desarrollado las divisiones del trabajo. EJà especialización en una fábrica fordista.
Separación del trabajo industrial y comercial con respecto del trabajo agrícola, separación de la ciudad y el campo. Luegoà subseparación del trabajo industrial del comercial, luego división del trabajo en c/rama. La posición que ocupan estos sectores está condicionada por el modo de EXPLOTACIÓNà EJ: patriarcalismo, esclavitud, estamentos, etc.

1) ETAPA 1: propiedad de la tribu. Face incipiente de la producción (caza, pesca, ganadería, etc). Propiedad tribal. La división del trabajo está poco desarrolladaàextensión de la división natural del trabajo (familia). La organización social es una ampliación de la familiaà patriarcas, miembros de la tribu, esclavos.
2) ETAPA 2: propiedad comunal y estatal. Tribus se fusionan para formar una ciudad, sigue existiendo la esclavitud. Se desarrolla la propiedad privada mobiliaria (no viven juntos) y la inmobiliaria. Los esclavos son prop.comunal. Esto obliga a los ciudadanos a permanecer unidos por la propiedad de los esclavos (comunal). Esto decae a medida que se desarrolla la propiedad privada. La división del trabajo se empieza a desarrollar más. Ya hay contradicción campo-ciudad y entre Estados y dentro de las mismas ciudades, entre la industria y el comercio marítimo. La guerra es una forma normal de comercio. La población crea la necesidad de nuevos medios de producciónà la esclavitud seguía siendo base de toda producción. ROMA: aparece la concentración de la propiedad privada, transformación de los campesinos en proletariado con una posición intermedia entre ciudadanos y esclavos.
3) ETAPA 3: Edad Media. Tenía como punto de partida el campo. Población escasa, diseminada en grandes áreas. Territorio más extenso. Se destruyeron gran cantidad de fuerzas productivas del Imperio Romano. Se desarrolla la propiedad feudalà se basa en una comunidad. Clase productora: los pequeños campesinos/siervos de la gleba. Era una forma de asociación pero varió la relación con los productores. Condiciones de producción cambian. Ciudadesà propiedad corporativa, artesanado. C/U trabaja por su cuenta. Se asocian para hacer frente a la nobleza y para disponer de lugares de venta comunesà COMERCIANTES. Los siervos de la gleba huyen a las ciudades, surgen gremios. Se organiza una jerarquía en las ciudades. Propiedadà territorial y trabajo propio con un pequeño capital. Condiciones limitadas de producción. División del trabajo muy poco desarrollada. Estructuración de los estamentos (clero, nobleza, príncipes, campesinos). No existía en la industria división del trabajo dentro de c/oficio y muy poco entre un oficio y otro.
La tierra era algo necesario para pertenecer a la nobleza, presidida por un monarca.

CONCLUSIÓN: los individuos como productores actúan de un modo y contraen relaciones sociales determinadas. Se tiene que poner de relieve c/caso concreto. La organización social proviene de cómo desarrollan sus actividades los individuosà sus condiciones materiales.

ESTRUCTURA: mundo de lo material.
SUPERESTRUCTURA: ideas, representaciones, pensamientos, política, leyes, moral, religión, metafísica. Se halla sujetada a la base material.
Los hombres reales se hallan condicionados por el desarrollo de sus fuerzas productivas, las ideologías de los hombres son productos de su proceso histórico de vidaà TOTALMENTE LO CONTRARIO A LO QUE OCURRE EN LA FILOSOFIA ALEMANA.
(Es decir que el sistema de Hegel antepone las ideas a la base material, al revés).
No hay que partir de lo que los hombres dicen o imaginan, sino de su proceso de vida real, de cómo actúa. Lo demás proviene del proceso material de vida, que es registrable y comprobable en la realidad.
PORQUE las ideas no tienen historia propia ni desarrollo, sino a partir de que los hombres desarrollan su producción material y su intercambio material. EL HOMBRE ES CONSCIENTE PORQUE EXISTEà se parte del hombre real y se llega a los productos de la conciencia.
Historiaà el primer hecho histórico es la producción de la vida material, esto responderá siempre a la actividad de la producción. Para Marx y Engels nunca hubo un historiador verdadero en Alemania pues no toman en cuenta lo material. Los franceses y los ingleses se acercaron a la base material escribiendo sobre el comercio y la industria.
El segundo hecho histórico es la adquisición del instrumento necesario para la producción de la vida material.
El tercer factor es que los hombres renuevan diariamente su propia vidaà la familia. Al principio constituye la única relación social, luego brotan nuevas necesidades.
La producción de la vidaà es una doble relación, por una parte una relación natural y por otra una relación social, dónde hay un determinado modo de producción que lleva a que los hombres cooperen de una determinada maneraà FUERZA PRODUCTIVA: suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre.
Historia de la humanidadà debe analizarse por medio de la historia de la industria y del intercambio.
CRÍTICA A LA HISTORIA ALEMANA: los alemanes no pueden escribir este tipo de historia porque carecen de la capacidad de concepción y del material necesario.
Hay una conexión materialista de los hombres entre sí condicionada por el modo de producción y que ofrece una HISTORIA.
Después de haber considerado estos aspectos se cae en la cuenta de que el hombre posee CONCIENCIA. Se manifiesta a través del lenguaje que nace del intercambio con los demás hombresà LA CONCIENCIA ES UN PRODUCTO SOCIAL: es del mundo inmediato y sensible.
El comportamiento de los hombres hacia la naturaleza condiciona el comportamiento de unos hombre con otros. La conciencia de la necesidad de entablar relaciones con individuos es la conciencia de vivir en sociedad.
Al acrecentarse la población se desarrolla la división del trabajoà se convierte en verdadera división al momento en que se produce la división del trabajo intelectual y del físico.
Cuando la conciencia se halla en contradicción con las relaciones existentes, las relaciones sociales existentes se hallan en contradicción con la fuerza productiva. Pueden y deben entrar en contradicción entre sí.
Con la división del trabajo se da la distribución desigual del trabajo y sus productos, de la propiedad. El derecho a disponer de la fuerza del trabajo de otros es la primera forma de propiedad.
La división del trabajo también lleva consigo la contradicción de los intereses particulares de una familia/individuo/etc con el resto y el interés común.àinterés partículas vs interés común.
En la sociedad actual el individuo se encuentra encasillado en un trabajo, ser pescador, por ejemplo, mientras que en la sociedad comunista el hombre puede trabajar un día de esto y un día de aquello según mejor le parezca, mientras que la sociedad se encarga de regular la producción en general.
El ESTADO es fruto de la contradicción de los intereses particulares con los intereses comunes, las luchas libradas en el Estado son formas ilusorias, las luchas reales son las luchas de clases. Toda clase aspira a implantar su dominación.
El Estado en realidad quiere mediar entre las contradicciones de clase, aunque de una manera ilusoria. Con la división del trabajo los individuos tienen una enajenación que sólo puede acabarse de dos formas:
1) que se convierta en un poder insoportable al cual uno tenga que sublevarse, para ello tiene que engendrar una masa totalmente desposeída, con un gran incremento de la fuerza productiva, un alto grado de desarrollo y un desarrollo de las fuerzas productivas. Sin esto: el comunismo sólo existiría como un fenómeno local, las potencias de intercambio no podrían desarrollarse, toda ampliación del intercambio terminaría acabando con el comunismo local.
El comunismo anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de ese movimiento se desprenden de las condiciones del mundo actual. La masa de los obreros y la pérdida del trabajo como fuente segura de vida presuponen el mercado mundial. Existencia histórico-universal de los individuosà existencia de los individuos vinculada a la historia universal.
La sociedad civil es el hogar de toda historia, por ello la historia anterior que hace caso omiso de las relaciones reales sólo mira las relaciones de los jefes y del Estado (es decir que toma en cuenta la SUPERESTRUCTURA en lugar de la ESTRUCTURA, cuando debería ser al revés)
La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos en una fase del desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca la vida comercial y la industrial, trasciende los límites de Estado y Nación.


Ideología y aparatos ideológicos del estado: Louis Althusser

althusser toma cosas de las anteriores
pero aparece mas que nada el concepto de ideologia general y particular ideologia general xq dice. la ideologia como concepto digamos, como "institucion" (no es asi pero te lo pogno para que lo entiendas) tiene una estrcutur, procedimientos y una manera de operar propia en todos lados. Esto significa que apela al individuo para transformla en sujeto, sujeto a las ideas, a la forma de percivir al realiad, y a sus condiciones de vida.
asi trabaja la ideologia generalm como estrucutra, siempre actua de la misma manera y lo hace igual cont odos, en todos lados en todos lso tiempos i siempre, por eso no tiene hsitorai xq siempre hace tood igual
pero ojo despues esta la ideologia particular, que es la ideolegia ya operando en practicas especificass. tiene obviamente el funcionamiento i tecnicas mismas de otdas las estrcuturas, pero esta ya es propia de la historia, del contexto y de las acciones y de los sujetos en la cual impera. es como la intervencion individual del sujeto, particular, no de manera general

Concepto del aparato ideológico del Estadoà ideología.
La expresión ideologíaà le fue asignada por objeto la teoría de las ideas. Marx le da un sentido distinto. La ideología pasa a ser el sistema de ideas de un hombre/grupo social.
LA IDEOLOGÍA NO TIENE HISTORIAà idea de la ideología en “general” y no de una teoría de las ideologías particulares que expresan posiciones de clase.
La teoría de las ideologías se basa en la historia de las formaciones sociales, de los modos de producción y de las luchas de clases que se desarrollan.
Para Althusser la ideología no tiene historia. Marx dice que la metafísica no tiene historia. Para Marx la ideología es una ilusión donde toda realidad está fuerza de ella. Es una construcción imaginaria. La única realidad plena siendo la de los individuos concretos, materiales, que producen materialmente su existencia.
La tesis de que la ideología alemana no tiene historia es una tesis negativa: 1) la ideología si es puro sueño no es nada 2) la ideología es el reflejo de la historia real, no es que carezca de historia sino que no tiene historia propia.
Para Althusserà las ideologías tienen una historia propia, la ideología EN GENERAL no tiene historia. En un sentido positivoà si es una realidad no-histórica, están presentes en todo lo que se llama historia (omni-historia) aunque su estructura no cambie a lo largo de ella.
Que sea eterno no quiere decir trascendente sino omnipresente, inmutable en su forma, por eso la ideología es eterna, compara con Freud pues la eternidad del inconsciente se relaciona con la eternidad de la ideología en general.
La ideología es una “representación” de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia
Dos tesis: una negativa y otra positiva. La primera se refiere al objeto “representado” bajo la ideología, la segunda la materialidad de la ideología.
Tesis 1à la ideología representa la relación imaginaria…
Aún admitiendo que las ideologías no corresponden a la realidad, aluden a la realidad, son una representación imaginaria del mundo. Los hombres representan en forma imaginaria sus condiciones reales de existencia. ¿Por qué los hombres necesitan está transposición imaginaria de sus condiciones reales de existencia?
La primera propuesta: unos hombres cínicos basan su dominación y explotación del “pueblo” en una representación falseada del mundo que han imaginado para esclavizar mediante el dominio de su imaginaciónà ej: curas, déspotas.
Segunda respuesta: la causa es la alienación material que reina en las condiciones de existencia de los hombres, los hombres se forman una representación alienada de sus condiciones de existencia porque esas condiciones son alienantes.
Ambas respuestas son igualmente falsas porque no es lo que representan los hombres sus condiciones reales de existencia sino que lo representado es la relación que existe entre ellos y las condiciones de existencia.
Toda ideología no representa las relaciones de producción existentes sino la relación imaginaria de los individuos con las relaciones de producción y lo que de ellas resultaà LA RELACIÓN IMAGINARIA DE LOS INDIVIDUOS CON LAS RELACIONES REALES QUE VIVEN.
¿Por qué la representación es necesariamente imaginaria y cuál es la naturaleza de ese imaginario? Hay una camarilla de individuos autores de la mistificación ideológica o bien el carácter alienado del mundo real.
Tesis 2à LA IDEOLOGÍA TIENE UNA EXISTENCIA MATERIAL. à las representaciones de las que parece compuesta la ideología no tienen existencia ideal, sino material. Cuando nos referimos a los aparatos iologicos de Estado y a sus prácticas, todos ellos son la realización de una ideología. En un aparato y sus prácticas existe siempre una ideología. Esa existencia es material. No posee la misma modalidad material que la de una baldosa o un fusil.
Los individuos con una representación del mundo (que viven en la ideología). La deformación imaginaria depende de su relación con las condiciones de existenciaà depende de las relaciones de producción de clase.
IDEOLOGÍAà relaciones imaginarias con las relaciones reales.
Ejà un individuo cree en Dios, el Deber, etc. Esa creencia depende de las ideas del individuo, y de él mismo, sus ideas están contenidas en su consciencia.
De la conciencia que contiene estás ideas, el sujeto se comporta (material) de una maneraà deriva de su consciencia.

Sus acciones dependen de las ideas que ha elegido libremente. Ejà si cree en Dios, va a la Iglesia.

Si actúa de otra forma entonces da a entender que tiene otras ideas de las que proclama y entonces actúa según esas otras ideas.
Las ideas de un sujeto existen en sus actos y si eso no sucede le proporciona otras ideas a los actos que el sujeto realiza.
La ideología habla de actosà PRÁCTICAS
Las prácticas están reguladas por ritualesà en la existencia material de un aparato ideológico.
La existencia de las ideas de un sujetoà es material en tanto esas ideas son actos materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales materiales, del aparato ideológico material.
Desaparece el término IDEAS.
Subsisten los términos SUJETO, CONCIENCIA, CREENCIA, ACTOS
Aparecen los términos PRÁCTICAS, RITUALES, APARATO IDEOLÓGICO.
Las ideas han desaparecido en tanto que se demostró que su existencia estaba inscrita en los actos de las prácticas reguladas por rituales.--> el sujeto actúa en la medida en que à la ideología de un aparato ideológico material que prescribe prácticas reguladas por un ritual, que existen en los actos materiales.--> actúa según su creencia.
1)No hay práctica sino por y bajo una ideología.
2)No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos.
La ideología interpela a los individuos como sujetos
Sólo existe ideología para los sujetos concretos y es posible por el sujetoà categoría del sujeto.
La categoría de sujeto es la categoría constitutiva de toda la ideología. à sólo en tanto la ideología tiene por función la constitución de los individuos en sujetos.--> Sujetos ideológicos.
Es propio de la ideología imponer las evidencias como evidencias que no podemos dejar de reconocer, ante las cuales tenemos la inevitable reacción de exclamar “¡es cierto!” En esta reacción à reconocimiento ideológico
Como sujetos practicamos siempre los rituales del reconocimiento ideológico. Funcionamos en los rituales de vida cotidianaà el apretón de manos, llamar a alguien por su nombre, etc.
Ese reconocimiento nos da la conciencia de nuestra práctica pero no nos da el conocimiento científico del mecanismo del reconocimiento.
Toda ideología interpela a los individuos como sujetos
La ideología actúa de un modo que recluta sujetos entre los individuos, transforma a los individuos en sujetos por la INTERPELACIÓN.
EJà un policía le dice a alguien en la calle “Eh, usted!” y el hombre de adelante se vuelve. Este giro hace que se convierta en sujeto porque reconoce que la interpelación se dirigía a él y no a otro. El interpelado reconoce siempre que era precisamente él quien se interpela.
Uno de los efectos de la ideología es la negación práctica por la ideologíaà la ideología no dice nunca “soy ideología”.
La ideología siempre ha interpelado a los individuos como sujetosà los individuos son siempre interpelados por la ideología como sujetos.--> LOS INDIVIDUOS SON SIEMPRE SUJETOS.
Ejà la ideología cristiana: Yo me dirijo a ti, Pedro (el individuo nunca se llama a sí mismo) para decirte que Dios existe y que le debes rendir cuentas. Se dirige a ti por medio de mi voz, etc.
Esta ideología se dirige a los sujetos para transformarlo en sujetos, interpelando al individuo Pedro para hacer de él un sujeto. Los interpela de un modo que el sujeto responde y obtiene el reconocimiento de que ocupan el lugar que la ideología les ha asignado.
Ejà “Es verdad, soy obrero/patrón/soldado”
La interpelación de los individuos como sujetos supone la existencia de otro SUJETO. Uno único y central en nombre del cual la ideología interpela. Ejà Dios es el sujeto y Moisés y los sujetos del pueblo de Dios, interlocutores-interpeladosà son espejos/reflejos.
La estructura de la ideología especula en forma de espejoà asegura su funcionamiento. La ideología está centrada: hay un sujeto absoluto que es el centro e interpela a la infinidad de los individuos como sujetos somete a estos otros sujetos.
Hay una garantía absoluta de que todo está bien como está y de que, con la condición de que los sujetos se reconozcan lo que sonà Así sea
Los sujetos marchan solos.--> es decir con la ideologíaà reconocen el estado de cosas actual que es muy cierto que es así y no de otro modo.
1 ) Subjetividad libre: centro de iniciativas, responsable de sus actos.
2) Un ser sojuzgado, sometido a la autoridad superiorà el individuo es interpelado para que se someta libremente a las órdenes, acepta libremente su SUJECIÓN.
Es necesario que sea así para que las cosas sean como deben serà se aseguren las reproducciones de las relaciones de producción cada día.