Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el Segundo Parcial

Cátedra: Lucchini

1er Cuat. de 2012 Altillo.com

Engels
Del socialismo utópico al socialismo científico

Socialismo moderno. El texto plantea que las contradicciones materiales del capitalismo son las que llevarán necesariamente al socialismo, (y no una idea, o utopía). La solución al conflicto capitalista la da el socialismo científico y sus estudios.

Contradicciones del capitalismo, germen de todo el conflicto:
 Antagonismo entre el modo social de producción y la apropiación capitalista:
Capitalismo: el propietario de los medios se apropia del trabajo y los productos ajenos, como si fueran suyos (Medioevo: el propietario de los medios se apropiaba de su propio trabajo y de sus propios productos). Divorcio entre los medios de producción y los productores  antagonismo entre el proletariado y la burguesía.
O sea: La producción es social, y la apropiación es individual. El producto social es apropiado por un individuo.
 Antagonismo entre la organización de la producción dentro de la fábrica y la anarquía de la producción en la sociedad (superabundancia de mercancías / ejército industrial de reserva):
La organización dentro de la fábrica produce anarquía en la sociedad y viceversa (concepto clave: competencia). La competencia en la sociedad va a arruinar a la fábrica en periódicas crisis.
Las leyes de la competencia anárquica obligan al capitalista a perfeccionar y desarrollar las formas de producción para la eficacia  a. Superabundancia de maquinaria y productos.
El desarrollo de la maquinaria desplaza a los obreros fuera de la fábrica  b. gran ejército industrial de reserva (obreros sin trabajar)
Limitada expansión de los mercados  limitados consumidores
Esto genera sobresaturación de los mercados, por la superabundancia de producción para obreros limitados porque los mercados no pueden expandirse al mismo ritmo que la producción  colisiones periódicas por sobresaturación. El mecanismo capitalista falla porque el mercado está sobresaturado de las fuerzas que él mismo engendró.

Solución al conflicto capitalista reconocer el carácter social de las fuerzas productivas y armonizar el modo de producción, apropiación y cambio con el carácter social de los medios de producción. Cuando el estado se convierte en representante de toda la sociedad, se vuelve superfluo  toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad. El gobierno sobre las personas es sustituido por la administración de las cosas, la intervención del Estado se vuelve superflua. El Estado no es abolido, se extingue.

Extinción del Estado:
El modo de producción que desplazaba a los obreros, desplaza también a los capitalistas. Todas las funciones sociales del capitalista corren a cargo de empleados a sueldo, el capitalista simplemente cobra sus rentas y juega en la Bolsa con otros capitalistas la burguesía deja de ser indispensable para el desempeño de estas funciones.
Transformación de las empresas en primero sociedades anónimas, luego trusts, y finalmente propiedad del Estado.
Misión histórica del proletariado moderno: El proletariado toma el poder político y convierte en propiedad pública los medios sociales de producción. Como desaparece la anarquía de la producción social (el Estado representa a toda la sociedad y regula la producción), desaparece la autoridad política del Estado (porque ya no poder gobierno sobre las personas sino administración de las cosas).

Socialismo científico  llamado a investigar las condiciones históricas y la naturaleza de esta misión, generar conciencia en la clase que hará la revolución.

 El socialismo moderno es el reflejo en la inteligencia de los antagonismos de clase y de la anarquía que reina en la producción.
 La burguesía lleva, desde su nacimiento, su propia antítesis; porque los capitalistas no pueden existir sin obreros asalariados. La gran industria desarrolla los conflictos que generan la necesidad de la subversión del modo de producción capitalista y la eliminación de su carácter capitalista. [dialéctica: Así como el modo de producción de la burguesía, el capitalismo, era incompatible con la organización feudal, el feudalismo fue derrotado y surgió la sociedad moderna, en la que se desarrollaron a gran velocidad las fuerzas productivas; la gran industria llega a un nivel de desarrollo más alto, y entonces no cabe dentro del marco en el que la contiene el modo capitalista] El modo de producción capitalista, al convertir en proletarios a la mayoría de los individuos, crea la fuerza que estará obligada a hacer la revolución.

Marx
Tecnología y división del trabajo (p.52)

Cooperación  etapa de transición  un grupo de trabajadores agrupado en un mismo lugar. Muchas personas trabajan en el mismo lugar, con arreglo a un plan, en un mismo proceso o procesos diferentes pero conexos
Asalariados que venden su fuerza de trabajo al capital. Numero de obreros en el mismo proceso de producción,

Es un método aplicado por el capital para explotar con más provecho el proceso productivo. Una parte de los medios de producción se consume ahora conjuntamente en el proceso de trabajo. El valor total que transfieren se distribuye al mismo tiempo sobre una masa mayor de productos  baja el valor de la mercancía.

En la cooperación el capitalista tiene un rol de dirección. Da órdenes para mantener la armonía de las actividades individuales. La cooperación de los obreros es ser empleados simultáneamente por el mismo capital.

La cooperación simple  todavía no hay un papel importante de la división del trabajo ni de la máquina.

Manufactura (modo de producción) = un número de obreros empleados simultáneamente por el mismo capital  descomposición de un oficio manual en las diversas formas que lo componen. La división del trabajo potencia la fuerza productiva del trabajo.
Manufactura= Doble origen:
- Uno tiene que ver con que es un producto complejo y hace falta más de un oficio. Obreros de diferentes oficios que componen a un producto terminado. Al dedicarse exclusivamente a ese producto, los obreros van perdiendo su capacidad para desempeñar el oficio en toda su extensión, y se especializan en el oficio para ese producto  queda el proceso de producción como una mera sucesión de diversas operaciones pertenecientes a distintos oficios.
- Otro tiene que ver con incrementar la productividad. Obreros que ejecutan el mismo trabajo, cada uno podía producir a la mercancía en su totalidad, hasta que se distribuye el trabajo (las operaciones se desglosan) por la división del trabajo  queda el proceso de producción distribuido en distintos obreros que ejecutan distintas operaciones.

Obrero parcial= ejecuta una operación parte de un proceso productivo
Obrero total = es la coordinación de los obreros parciales.

- Obrero calificado: conoce todo el proceso productivo
- Obrero especializado: conoce mejor que los demás una parte pequeña, que desenvuelve siempre.
- Peones: no tienen ninguna calificación y su salario es bajo.
La existencia de peones hace que baje el costo del producto, porque no se gasta salario de obreros calificados en tareas que pueden hacer obreros no calificados (peones). Se crea una jerarquía de salarios dependiendo del trabajo realizado.

Manufactura heterogénea: partes hechas en diferentes lugares y luego ensambladas
Manufactura orgánica: se hacen todas las partes en un mismo lugar. Es un paso más cercano a una fábrica  división del trabajo dentro de un taller.

1. La repetición de operaciones perfecciona y da ritmo
2. Desaparecen los poros (empleo improductivo de la fuerza de trabajo).
Así como se especializan los obreros, hay un perfeccionamiento de las herramientas: diferenciación y especialización. Esto crea las condiciones necesarias para el nacimiento de la maquinaria.
La maquinaria parcela más la división del trabajo, pero la introducción de maquinaria se justifica si se podrá extraer de los trabajadores más plusvalía. La herramienta pasa a ser uso de otra herramienta  máquina. La herramienta usa otras herramientas. La máquina no usa fuerza humana sino energía inanimada: ahora no es necesario tener habilidad ni fuerza  comienzan a trabajar mujeres y niños.


Weber

1. Los tres tipos puros de dominación legítima
2. Burocracia y parlamento
3. La política como vocación

1. Los tres tipos puros de dominación legítima

Weber representa una ruptura. Método comprensivo, estudio de los hechos históricos como una cadena de causalidades, y su objeto es la acción social (acción del individuo con sentido hacia la acción de otro individuo)

Tipología de acción social:
- Con arreglo a valores (racional)
- Con arreglo a fines (racional)  primacía. Para conseguir un fin con el menor gasto posible.
- Tradicional (irracional)
- Afectiva (irracional)

Dominación/ dominación legítima: probabilidad de hallar obediencia a un mando determinado. La dominación será legítima o no será. El grupo debe reconocer y acatar a los dominantes. Si no es acatada, no hay dominación. Solo habrá dominación en tanto los dominados reconozcan a la autoridad. Ese reconocimiento se basa en tres puros “motivos de legitimidad” de la dominación.

Dominación legal (burocracia)
 Los derechos se crean y modifican por estatutos formales que declaran quién y cómo debe obedecer (incluso el dominante obedece y se ve regido por reglas de ascenso, sueldo, exigencias profesionales, etc.)
 Tipo de dominación fundado en la utilidad objetiva y exigencias profesionales. El funcionario es un profesional con condiciones de servicio establecidas, por reglas racionales
 Jerarquía de cargos que produce competencia objetiva.

Dominación tradicional/ patriarcal
 Ordenamientos y poderes existentes con carácter de santidad
 Poder ligado a la tradición, al orden existente desde siempre. Por eso, hay imposibilidad de crear nuevo derecho.
 El dominante obra conforme a su placer y puntos de vista personales. El cuerpo administrativo depende del señor, no hay competencia objetiva.

Dominación burocrática/legal y tradicional/patriarcal  organizaciones corrientes y estables para la satisfacción de necesidades ordinarias (cotidianas).
Dominación carismática  surge en situaciones extraordinarias (situaciones donde la estabilidad se quebró) y es inestable, porque puede poder su supuesto carisma.

Dominación carismática
 Surge ante necesidades más allá de las cotidianas y económicas
 El poder del líder carismático está basado en la fe de que posee un don específico y sobrenatural (no accesible a todos). Como se basa en la fe (del portador, los discípulos y los adeptos), puede perder la legitimidad si la misión no se logra o el don falla, si pierde credibilidad. Tiene dominación sobre quienes le adjudican ese carisma y la misión, mientras lo pueda probar y mantener tal reconocimiento.
 El líder no tiene un saber especializado practicado por remuneración, es decir que no ocupa un cargo profesional, sino que es un jefe natural (surge cuando y mientras los subordinados le adjudiquen el don)

Papel revolucionario del carisma: tanto el patriarca como el funcionario tienen su autoridad basada en lo establecido y representan a una estructura social fijada. En cambio, el jefe carismático tiene autoridad en virtud de una misión revolucionaria, subversiva de la tradición.

Rutinización del carisma:
La revelación carismática se convierte en dogma o doctrina, y en tradición. El carisma queda abandonado a lo cotidiano y a los poderes que lo dominan. Ejemplos: si el carisma da origen a una secta, academia, iglesia, estado, etc.

Objetivación del carisma:
 La gracia personal se convierte en una cualidad transferible y adquirible, no vinculada a una persona sino al titular de un cargo.
 Sigue siendo extraordinario y útil para la función social que ejerce, pero su transformación en una organización permanente cambia su naturaleza y acción.

Ejemplos:
- Transferibilidad por lazo de sangre (eternización del carisma)
- Transmisibilidad artificial, mágica  “sucesión” apostólica. La capacidad carismática está vinculada a un cargo. El carisma se transforma en un objeto pasible de la educación. Un recorrido educativo que hace adquirir el carisma,
Sin objetivación, cuando la persona muere, se termina el carisma porque es intransferible.

2. Burocracia y parlamento

BUROCRACIA
(Se refiere en este texto a la organización y administración del estado, que es necesario)
El estado moderno basa su dominio en la administración y la burocracia.
Burocracia: sueldo, ascenso, carrera/preparación profesional, división del trabajo, formalismo, jerarquía, etc.
La sociedad moderna tiende a la burocratización universal: especialización y preparación de profesionales racionales. Esta burocratización es inevitable por la racionalidad de las tareas requeridas.

Comparación entre Estado y Empresa  el trabajador/burócrata no es dueño de los medios necesarios para la existencia de la “empresa”.

Limitaciones políticas de la burocracia:
- ¿Cómo preservar la libertad individual ante la prepotencia del a burocratización?
- ¿Cómo garantizar la existencia de fuerzas que mantengan a la burocracia dentro de límites razonables?
- Los funcionarios no son dirigentes, cumplen su trabajo conforme a un reglamento, pero no pueden estar a la cabeza de una economía ni de un Estado (no pueden manejar la dirección del Estado, eso tendría que estar en manos de un político, no un funcionario.

PARTIDOS POLÍTICOS:
Partidos políticos  portadores de la voluntad política de los elementos dominados por la burocracia (ciudadanos)
Se basan en dos principios básicos:
1. Son organizaciones patrocinadoras de cargos. Se atrae los votantes para que el jefe llegue al directorio político y luego distribuya los cargos estatales.
2. Son partidos de ideología que se proponen la implantación de ideales políticos.

Es imposible eliminar los partidos políticos (falacia del Estado Corporativo).

MONARCA: El monarca tiene un papel limitado, porque como no es profesional, ni un político entrenado por la maquinaria de los partidos, y no puede supervisar al aparato profesional con saberes especializados, nunca puede ser una fuerza que contrarreste el poder de la burocracia.
El monarca que no es político, que intenta gobernar sin la burocracia, es un peligro para sus intereses y los del Estado.

PARLAMENTO: El parlamento representa a los ciudadanos (legítimo  se requiere un mínimo de aprobación interna de los dominados para poder dominar).
Las luchas parlamentarias no son solo por oposiciones objetivas, sino también luchas por el poder personal.
El puesto de dirección llega a ser ocupado por el hombre que posea una personalidad con cualidades de jefe para la dirección, para eso, se postulan y se someten a la selección por lucha de competencia.
La esencia de la política es la lucha, la conquista de aliados y de un séquito voluntario. (la amplia masa de los diputados en su conjunto es un séquito del líder, lo que domina la actividad `plítica es un pequeño grupo dirigente).

El parlamento activo (que controla la administración) constituye un terreno adecuado para que crezcan cualidades no solo demagógicas sino cualidades políticas de jefe.

Parlamento positivo / negativo  Relación entre parlamento y monarca.

– Parlamento positivo es un parlamento fuerte  reconocimiento al canciller y lo acompañan, el canciller pertenece al parlamento. Si el monarca confía en el hombre electo por la mayoría en el parlamento, esa posición política se posiciona suprema.

– Parlamento negativo es un parlamento débil  cuando no está de acuerdo con el canciller, porque no lo eligió, sino que este fue elegido por el rey. En este caso, el canciller está por fuera del parlamento. El parlamento no hace lo que el canciller quiere.

3. La política como vocación
(En este texto con “burocracia” se refiere al riesgo que supone la burocratización de la política).
La política no debe convertirse en una burocracia  un político de carrera debe tener vocación, no debe ser de carácter burocrático. Si los políticos se transforman en burócratas, es “la noche polar de la política”  falta de sangre. La burocratización de la política lleva a unos pocos a los cargos.

La política como vocación se ve en políticos de carrera. Son políticos que viven para la política y no de la política, esto quiere decir que no necesitan a la política como un sueldo para subsistir, sino que tienen una vocación, recorrieron toda la carrera política y se produjo la selección de los mejores.

Torcuato Di Tella
Movilización Social y Movilizacionismo en la experiencia histórica latinoamericana

Integración de amplias masas populares con elites dirigentes de extracción externa a ellos. Un grupo alto con actitudes anti statu quo  alianza entre dos componentes potencialmente revolucionarios  convergencias de tipo psicosocial. (fenómeno típicamente latinoamericano).
Lo que lleva a la alianza es un conjunto de factores  económicos, emotivos, ideológicos, etc.
Rol del liderazgo  función importante del líder. La estructura social determina la aparición de líderes  un rol que debe ser llenado por alguien, la masa popular está preparada para un liderazgo carismático de tal o cual tipo. La existencia de determinadas personalidades es ella misma un producto social  el carisma no es una característica del líder, sino de la relación.

Emergencia del liderazgo carismático:
- Demanda:
Agregación, condiciones de vida, experiencia, etc. de la masa popular
- Oferta:
Tensiones en niveles medios o altos que generan actitudes anti-statu quo en ciertos grupos. En condiciones normales, los miembros de las clases altas y medias toman actitudes de centro o derecha  rechazo a las demandas populares. En situaciones de disconformidad  afloran más fácilmente las teorías y estrategias novedosas o de alianza con las clases populares.

Convergencia de oferta y demanda  esquema movilizacionista.

Movilización social
 Masas en disponibilidad para ser objeto de movilización social
 Ausencia de líderes
 Reclamo con alto grado de espontaneidad. Surge ante un hecho puntual  objetivo puntual.
 No tienen objetivos anteriores ni estaban organizados, no tienen un líder
 Inmigración reciente campo-ciudad

Población que estaba en condiciones de pasividad y aceptaba las convenciones y fuentes de autoridad tradicionales con bajo alertamiento, que sale de la matriz de indiferentismo y comienza a estar más preocupado por lo que ocurre en el campo político. Poca claridad perceptual y escasa capacidad organizativa  ha rechazado el sistema de liderazgos y normas sin adoptar otro  estado de disponibilidad.

Movilizacionismo
- Hay un líder con la característica de ser extra-clase. No comparte con la gente que lidera la misma clase social.
- El líder oferta liderazgo y la masa demanda liderazgo. Es en esta relación que se da el carisma, y no en el “don” del líder. El carisma no está en el líder sino en la relación.

Movilización política
- Objetivos delimitados en el tiempo
- Estructura organizativa (partido político/sindicato)
- La organización tiene un líder.

El levantamiento de 1829 y el régimen de Rosas

1828  “nuevo gobierno” = golpe militar de Lavalle, que derrocó y fusiló a Dorrego.
Diciembre 1829  sur de Bs. As. inicia un proceso de resistencia popular.

1. Sociedad de agricultores y pequeños y medianos ganaderos. Diversificación de la economía (comienzo de industrialización). Dos tipos de asentamientos: pueblos y estancias
2. Al sur  Gran estancia, centro del poder político
3. Linda con la primera hacia el sur, Sociedad espacio-margen entre la sociedad blanca e india  intercambio, sociedad híbrida, articuladora de las relaciones entre la soc blanca y la india.
4. Sociedad indígena de la región pampeana. Principal fuente de riqueza  la venta de ganado en Chile. Apropiación del ganado para la venta a través de malones. (Apremio de los estancieros por controlarla).

Tensiones estructurales:
 Necesidad de tierras  integración de tierras indias.
Como consecuencia: problema de la seguridad de la frontera  necesidad de recursos materiales (subvencionados por el estado) y humanos (intensificación de las levas).

 Necesidad de mano de obra  poca oferta porque había opciones alternativas al mercado de trabajo, como tierras sin ocupación efectiva, de grupos comerciantes no subordinados a los estancieros.  oferta anárquica y demanda fluctuante (x ciclos de producción)
 Régimen de enfiteusis (concesión de tierras con largos plazos de pagos al capital inglés  Tensiones entre pobladores y explotadores

Tensiones coyunturales:
 Inflación y disminución de las exportaciones  bloqueo del puerto por parte de Brasil por el enfrentamiento bélico.
 Desequilibrio en el mercado de trabajo  menos demanda por el receso económico, pero aumentó la oferta porque volvían las tropas del enfrentamiento con la Banda Oriental.
 Leyes de vagos  levas para conseguir recursos humanos para la milicia  descontento en las víctimas de las levas y en los hacendados, que se veían sin mano de obra.
 Sequía  pérdidas de ganado y cultivo.  dificultad para la subsistencia + angustia = sociedad en cólera.

Acción colectiva durante 1829  conjunto de tres revueltas por razones diferentes: la agresión india, la guerra de opinión y la acción de los “anarquistas”.

La agresión india
Poblaciones de la frontera que sufrían ataques de malones en aumento  Rosas hizo una alianza con caciques enemigos del cacique Pincheira, quien conducía estos malones.
Además de servir para derrotar a los malones, servían como fuerza bélica de reserva para conflictos internos de la sociedad blanca. A cambio, las tribus recibían regalos. Esto significada una vía de subsistencia alternativa a los malones (integración indígena al mercado del trabajo) que también esto solucionaba el problema de la mano de obra.
Pero la sequía y las dificultades económicas impidieron continuar con los subsidios a las tribus  algunas de estas se aliaron con los malones  intensificación de los ataques indígenas.

La guerra de opinión:
Principalmente en las pulperías  reuniones donde se intercambiaban rumores y noticias, y se propagaban ideas revolucionarias por parte de los anarquistas. Rumores con cierto nivel de verosimilitud que implicaban angustias y temores de la mentalidad colectiva  sentimiento de inseguridad  reprobación al nuevo gobierno por ser causante de desórdenes

La acción de los “anarquistas”:
Partidas de gauchos armados organizados en “montoneras”. Eran peones milicianos o desertores, liderados por pequeños caudillos, que robaban armas y ganado a los hacendados. Esta inseguridad se sumaba a la de los malones indígenas. Gauchos-soldados, porque muchas veces se entregaron a operaciones políticas.

Naturaleza de la revuelta: los tres actores del levantamiento son completamente distintos. Rosas se encontraba ausente físicamente, entonces esto significa que hubo autonomía y capacidad organizativa en la acción de rebelión.
Si bien Rosas era la autoridad reconocida por todos, la revuelta tuvo su cierta identidad.