Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el 1er Parcial

Cátedra: Lucchini

1er Cuat. de 2012 Altillo.com

Sociología – Primer parcial

Sociología  estudio de la sociedad y los lazos entre sus miembros
Ciencia POSITIVA Constructiva de un ordenamiento de la sociedad con leyes comprobadas mediante la experimentación (estadística)

Del Feudalismo al Capitalismo

Feudalismo:
Entre siglos IV y XV en Europa occidental (Edad media)

Triple orden
Establecido por Dios: Incuestionable.
 Privilegio de linaje de la aristocracia feudal
 Monarquía absoluta
Red que unía a todo el reino donde el mayor señor feudal= rey. Poder legitimado por linaje y justificado como de procedencia divina
 Producción rural:
Producción para el uso/destinada a la subsistencia à no para el mercado. Poca capacidad de consumo
Señores feudales y clero à únicos grupos que acceden al consumo fuera de la subsistencia.
Artesanos (libres) à grupo reducido dentro de los campesinos que producen productos caros y suntuosos. Son dueños de sus medios de producción.
 Sistema inestable e inseguro à una mala cosecha generaba hambruna, disminución demográfica y por ende menos producción
 Protagonismo eclesiástico
Centros monásticosà se almacenaba el conocimiento. Iglesia= administración del conocimiento

Paso de la vida rural a la vida urbana
Campesinos y huestes migraron hacia las ciudades. En las ciudades: producción artesanal de mercaderías y comercio
 Reforma protestante
 Llegada de Europa a América – siglo XVI  Crecimiento del comercio (mercantilismo / ampliación del mercado)
 Extracción de metal para monedas (saqueo/apropiación de oro y plata)
Desarrollo manufacturero  producción doméstica y talleres en ciudades
(Inglaterra) Monarquía parlamentaria intereses de la burguesía y de la nobleza media y baja (alianza de clases)
Consolidación del nuevo sistema capitalista:
Económico: Revolución Industrial
Político: Revolución Francesa
Revolución Industrial  nuevas clases sociales: burguesía y proletariado
 Crecimiento de la población (mayor cantidad de alimentos para el ganado y para los habitantes)
 Disminución de los índices de mortalidad (medidas sanitarias)
 Empleo de capital (inversión) con el fin de obtener un beneficio. Necesidad de inversión/préstamos surgimiento de los bancos
 Escasa movilidad (geográfica y de tareas) de los trabajadores
 Adaptación del obrero a los tiempos de la máquina (puntualidad, reloj). Disciplina e incentivos
 Desarrollo de la ciencia  revolución ideológica
Avances del conocimiento científico (triunfo de la razón leyes corroboradas mediante la experimentación) plasmadas también en el abordaje teórico de la problemática humana


Nueva clase social Burguesía
Se expandía y fortalecía pero necesitaba otras condiciones= disolución de los vínculos del campo y leyes para el comercio exterior
Pretensiones de la clase burguesa en ascenso: igualdad universa, libertad política, movilidad social. Pretensiones que se extendieron a otros sectores sociales
Jacobinismo (Club de los Jacobinos)  el sector más radical
Erosión de los pilares del orden integrado: Nuevo paradigma
--->  Evolución científica  ---> Burguesía
--->  Reforma protestante ---> Pensamiento racional

Inicio de la sociología
Crisis social  inicio del capitalismo
Doble origen de la sociología--->  a partir de dos crisis:
- 1º Revolución Industrial (Inglaterra 1750/1780)
- Revolución francesa (política) (Francia 1789)
 

Iluminismo:
En la edad media, el conocimiento era monopolizado por la iglesia (dogmas religiosos)
Reacción iluminismo= crítica al orden de ese momento.
Razón, secularización del pensamiento
CONTRACTUALISTAS: (Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Locke)  pacto social implícito. Los individuos ceden sus derechos del estado de naturaleza. Poder no divino sino que sale del pueblo.
Esto permite reflexiones y cuestionamientos sobre la sociedad.  actitud revolucionaria
Antiiluminismo  actitud reaccionaria  mantener el orden en lugar de la crítica constante

Positivismo:
- Antiiluminista (orden)
- Iluminista (progreso)
Método de las ciencias positivas  método científico
1. observación
2. hipótesis/experimentación
3. formulación de ley
Avance del conocimiento científico  triunfo de la razón
Aplicación del triunfo de la razón a la corriente filosófica
Tratamiento racional y cuestionador de las estructuras políticas, sociales e ideológicas.

Los padres fundadores: Saint-Simon y Comte

Evolución intelectual humana, progreso tres etapas/estados:
 Etapa teológica  fetichista/politeísta/monoteísta. Orden.
 Etapa metafísica  Fuerzas de la naturaleza comprendidas a través de la razón. Progreso.
 Etapa científica  etapa en la que orden y progreso vayan de la mano
1. Espíritu teológico  incompatible con el progreso
2. Espíritu metafísico  cuestionador = incompatible con el orden

3. Espíritu científico:
El conocimiento científico debe reemplazar a la actitud meramente cuestionadota (iluminismo negativista)
 Metodología científica al servicio del orden conservador guía al desarrollo humano hacia el equilibrio social
 Armonía social en el contexto de la división industrial del trabajo
 Ciencia positiva y comprobable  leyes incuestionables, eurocéntricas, etnocéntricas y evolucionistas.
 Valores laicos
 “Física Social” = Rol integrador antes ocupado por la religión

Clase productiva de científicos, grupo productor= elite poderosa y gobierno autoritario  odenamiento más equitativo de las relaciones laborales  estabilidad social permanente. Obreros+empresarios, sin tener en cuenta la lucha de clases

Siglo XIX Organizador (positivo) ≠ Siglo XVIII Revolucionario (negativo)
 Desgaste de la filosofía teológica/cuestionamiento al orden impuesto por la iglesia  caos  vacío filosófico
Necesidad de un orden nuevo falta de una teoría que sustentara el cambio y que cohesionara
Solución = estado positivo
 Los fenómenos sociales se rigen por los mismas leyes invariables que los fenómenos físicos 
NO voluntades divinas o naturales
Spencer:
Darwinismo/Evolución social  pensamiento darwinista para la explicación de la evolución de las sociedades. Supervivencia de los más aptosjustifica la colonización y dominación.
Durkheim
Objeto de estudio de la sociología: El HECHO SOCIAL
Hecho social= Toda manera de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo y con poder coercitivo que ejerce sobre el individuo una presión exterior se imponen mediante normas, leyes, instituciones. Funcionales a la integración del individuo con la sociedad
* Educación impone a los niños las instituciones (modos)  constituir al ser social

- Deberes impuestos internalizados: no fueron inventados por una conciencia individual sino impuestos y recibidos mediante la educación.  Independientes del individuo = vida propia
- Fuerza imperativa y coercitiva  castigo, penas
- No son orgánicos ni psíquicos  son sociales (sustrato propio)
- Pueden ir acompañados de una estructura/organización definida (marco jurídico)

Hecho social ≠ sus repercusiones individuales (encarnaciones/manifestaciones individuales reproducen el modo colectivo)

 Conciencia colectiva: conjunto de creencias comunes a toda la sociedad que modela al individuo. mayor a la suma de todas las conciencias individuales  forma a los hechos sociales

 Anomia: falta de normas, falta de una moral, falta de una conciencia colectiva que rigiera el orden social. Solución a esa anomia: una recrear un marco de encuadre al individuo  algo que vincule al individuo con el Estado. La anomia es un conflicto una patología de las sociedades de solidaridad orgánica con insuficiente integración. Según Durkheim, es un problema moral (no lo explica como luchas entre clases).

 Modelo corporativo: La solución a la anomia es la creación de corporaciones de encuadre {empresarios + trabajadores} de una actividad económica en particular.

Durkheim plantea la separación sujeto-objeto a estudiar pero no plantea un sistema que logre esa objetividad.
Método de estudio de la sociología  experimental indirecto
-La estadística como dato empírico

 Lo social determina a lo individual
 Ciencia para prevenir el conflicto

Concepto de solidaridad  proceso continuo de estabilidad social. Las sociedades permanecen unidas por lazos de solidaridad. Los individuos dentro de esas relaciones están determinados por lo social

Sociedades sin división del trabajo (lombriz)  Solidaridad mecánica: Construida a partir de sus semejanzas: pocas posibilidades de conflicto – en sociedades que no evolucionaron en el orden social. Sociedades pre industriales con baja división del trabajo.  la división del trabajo integra
Homogeneidad de los individuos (sin sentimiento de individualidad sino de comunidad)
Pensamiento homogéneo / unión nacionalista / tradición  identidad comu
nitaria = unión
Prima el derecho penal
En este tipo de solidaridad priman los suicidios altruistas

Sociedades con división del trabajo (perro) Solidaridad orgánica: diferenciación entre los individuos (alta división del trabajo) Sociedades industrializadas- diversificación social. Heterogeneidad. Diferentes roles, distintos órganos con distintas funciones  interdependencia = integración. Vínculos interdependientes
Individualismo. Prima el derecho restitutivo.

Sociedad con división del trabajo pero muy conflictuada  Durkheim lo explicaba por la falta de una moral. (no conflictos de clase). Crisis ideológica  falta de un cohesionante como la religión (orden)

LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO
1. Los hechos sociales son tratados como cosas
Cosa= objeto de conocimiento no compenetrable a la inteligencia, que solo se puede comprender por vía de observaciones y experimentaciones.
Todo objeto de ciencia es una cosa. La cosa es incógnita, se trata de hacer ciencia porque se desconoce lo que es (causas, funciones, leyes, etc.).
Una cosa debe ser estudiada como algo exterior, objetivamente, solo puede conocerse algo objetivamente (valor científico)
2. Los fenómenos sociales son exteriores a los individuos y de sustrato diferente a los fenómenos psicológicos individuales
Los fenómenos se producen no a partir de la suma de las conciencias individuales, sino del “todo” formado por sus elementos.
Orden específico de la sociología  otro sustrato diferente del de la psicología individual separación entre psicología y sociología
El grupo está constituido de otro sustrato que el individuo  no aplicarle las leyes de la psicología.
3. La sociología es el estudio de las instituciones, de su génesis y su funcionamiento
Instituciones  creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad y que ejerce una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares.
Coacción social  conciencia colectiva tiene existencia propia y obran sobre las conciencias individuales desde el exterior. El individuo interviene en su génesis indirectamente. Determina/instituye CONDUCTAS y JUICIOS que no dependen de las voluntades particulares.
Marx, Karl (1818 -1883)
Contexto:
 Intelectuales de la época: reformadores liberales  fijar políticas adecuadas para la transformación, hacia normas morales y la justicia social. (Socialistas utópicos  para Marx los intereses de clase son incompatibles)
Marx:
-La historia está regida por leyes no modificables por la acción de algún individuo.
-Los valores morales son condicionados por las circunstancias materiales  no son verdades objetivas.
-Para el cambio de la sociedad es necesario conocer y dominar las leyes, y las leyes del devenir histórico determinan la victoria del proletariado. Universalidad y ética del socialismo.

Conceptos básicos del materialismo histórico.
 Materialismo histórico
 Dialéctica (aporte de Hegel)
 Transformaciones (dialéctica aplicada) hacia el socialismo
 La acumulación originaria.
 La ley de Valor

El Manifiesto del Partido Comunista  panfleto político que incita a que los obreros hicieran la revolución. Denuncia del orden existente y pronóstico del futuro de la sociedad europea.
 La existencia de clases está ligada a fases particulares e históricas del desarrollo de la producción
 La lucha de clases conduce a la dictadura del proletariado transición para llegar a la abolición de todas las clases  sociedad sin clases.

 Materialismo histórico:

 Formas de producción y comercio
Proceso de producción y forma de comercio correspondiente  base de toda historia (punto de partida) Comienzo de la historia del Hombre  con la producción de sus medios de subsistencia mediante la modificación de sus condiciones ambientales y la adaptación de su cuerpo. El Hombre utiliza la naturaleza para sus fines. El modo de vida propio del hombre es la actividad. Por otra parte, las formas de producción aparecen ante el hombre como algo ajeno/independiente a su voluntad. Las generaciones encuentran las formas adquiridas por la generación anterior. El modo de producción expresa la vida del individuo  identidad.

 Representaciones y conciencia
Explicar las producciones teóricas y las formas de conciencia partiendo de la base material. Las representaciones, ideas, conciencia, son resultado de la vida material del hombre. Sobre la vida real (la producción) surgen los modos de pensar. La conciencia surge de la actividad humana.

Hombre  necesidad de unirse a otros individuos y colaborar para la producción  solidaridad depende de las formas de producción. Formas de producción  formas de relaciones. El hombre incide sobre la naturaleza interactuando con otros.

División del trabajo:
División técnica (dentro de un mismo proceso productivo)
División de la producción social (diferentes ramas o sectores)
División social del trabajo  separación entre trabajo manual e intelectual.  distribución de tareas en función a las relaciones de propiedad de los medios de producción.

Estructura (modo de producción) y Superestructura.

1. Estructura = La estructura es el Modo de producción
{ fuerzas de producción + relaciones de producción }
Fuerzas de producción:
◦ Productores (trabajadores  fuerza de trabajo)
◦ Medios (instrumentos, técnicas, ciencia)
◦ Organización (cooperación/división del trabajo)

Relaciones de producción: propiedad de los medios de producción establecidas jurídicamente (clases sociales)*

2. Superestructura = marco jurídico, político, ideológico  basada en la estructura
La superestructura se basa en la estructura, y la historia se basa en las acciones recíprocas entre ambas. En última instancia, la historia se basa en la estructura  No confundir con marxismo vulgar, que interpreta que Marx dice que la estructura (factor económico) es el único agente determinante de la historia. La superestructura es el discurso que sostiene el orden y mantiene el consenso. Concepciones filosóficas que sustentan al modo de producción o estructura.

- *Clases sociales:
Dos aspectos o requisitos para definirlas:
 Clase en sí: se define por la propiedad o no propiedad de los medios de producción. (el nivel de vida no determina la clase y un nivel de vida no acorde a la clase es considerado como traición a la propia clase.)

 Clase para sí  la clase se apropia de sus intereses y los distingue como antagónicos de los de la otra clase. Lucha de clases (por intereses). La conciencia de clase es independiente de las subjetividades particulares. No es psicológica sino de la clase.
Concepto de alienación: sumisión a la división del trabajo y a la clase. Los individuos nacen con condiciones de vida prefijadas.
La ideología y valores dominantes en una sociedad son los de la clase dominante  propiedad de los medios de producción intelectual. Las ideas dominantes son reflejo de los modos/relaciones de producción.

 Dialéctica (Hegel): Postulado de Idealismo: Cada idea contiene en sí misma: tesis (afirmación), antítesis (negación)  síntesis (conciliación de los opuestos) (la idea que surge)
La tensión, la contradicción, genera movimiento, cambio en la historia (progreso).

 Transformaciones sociales (hacia el socialismo)
Marx toma de Hegel la dialéctica, el progreso como resultado de una tensión entre opuestos. Transiciones de un modo de producción a otro: se desarrollan hasta una crisis cuya resolución es un cambio cualitativo.
Fuerzas productivas (técnica, desarrollo científico dinámico) ≠ Relaciones productivas (estático, legal)
El desarrollo de las fuerzas productivas genera tensión con las relaciones de producción. Estas conviven hasta que las fuerzas de producción ya no pueden avanzar en el marco de esas relaciones de producción obsoletas

Ejemplo: la burguesía surgió del modo de producción feudal y fue la misma la que le puso fin a esas relaciones
Aplicación de la dialéctica  el modo de producción contiene su propia antítesis
Afirmación:_____ feudalismo Síntesis: Revolución
Negación:______ burguesía burguesa
Las transiciones no son pacíficas sino por medio de guerras y revoluciones.
El proceso histórico va a dar la victoria al proletariado, lo que producirá el fin de las clases sociales y del Estado. (El proletariado no tiene propiedad material ni ninguna clase bajo su dominación).
 La acumulación originaria

 Crítica de Marx a la explicación del génesis del capitalismo por parte de la economía clásica (una minoría trabajadora y ahorrativa fue acumulando capital mientras que el sector haragán se quedaron sin riqueza.
Mediante la explicación de la acumulación originaria, se narra surgimiento de la clase obrera, aparición del capitalismo, el desarrollo de la economía industrial, etc.
 

Para que el dinero o la mercancía sean capital  tiene que haber dos clases de poseedores de mercancías que entren en contacto y estén enfrentados:
* Propietarios de dinero y medios de producción
(polarización del mercado (deseosos de comprar trabajo)
de mercancías)
* Obreros libres (deseosos de vender su trabajo)
Obreros libres significa que no figuran entre los medios de producción (no son esclavos) ni tampoco cuentan con medios de producción propios.
Capitalismo= divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de realización de su trabajo.
- Según Marx  el principal modo en que se produjo la acumulación originaria fue la expropiación de tierras a la población rural
La acumulación originaria es entonces:
el proceso histórico de separación entre el trabajador y los medios de producción
 La ley de Valor
Mercancía= producto del trabajo humano cuya finalidad puede ser la satisfacción de una necesidad o el intercambio por otro producto del trabajo humano.
Valor de uso= la cualidad de ser útil/satisfacer una necesidad
Valor de cambio= la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir esa mercancía.
Intercambio entre mercancías  entre mercancías con valor de uso diferentes pero el mismo valor de cambio

La mercancía Fuerza de trabajo
Valor de uso de la Fuerza de trabajo= el trabajo que la persona realiza durante la jornada de trabajo (valor creado por la aplicación de la fuerza de trabajo)
Valor de cambio de la Fuerza de trabajo= Si el valor de cambio de una mercancía es la cantidad de trabajo para producirla, el valor de cambio de la fuerza de trabajo es la cantidad de trabajo para mantener al trabajador. El valor de cambio de la fuerza de trabajo es el mantenimiento del trabajador:
- Alimento (reposición de la energía gastada
- Mantenimiento en caso de enfermedad
- Reproducción de su fuerza de trabajo  hijos
- Valor de la calificación del obrero

El valor de uso de la Fza de trabajo es mayor a su valor de cambio  el capitalista no paga por todo lo que el obrero trabajó: se queda con la plusvalía. Lo que el obrero trabaja en una jornada es mayor a lo necesario para mantenerse.
– VALOR DE USO— Interés capitalista= aumentar la diferencia entre valor y valor de uso Interés trabajador= eliminar o disminuir esa diferencia

Valor de cambio Plusvalía Valor de uso es mayor a valor de cambio produjo más de lo que le pagaron  valor expropiado=plusvalía.
Plusvalía-acumulación de capital  reproducción ampliada del capital: D-M-D’
D= con dinero compra fza de trabajo | M= La fuerza de trabajo | D’=Vende el producto a precio mayor que lo que pagó.
Plusvalía= diferencias entre el precio al que el capitalista compra M y el precio al que lo vende. Ya tiene plusvalía al quedarse con parte del Valor del trabajo del obrero  al vender el producto, tiene ganancia.
Trabajo necesario: lo que le pagan, valor de cambio
Trabajo excedente: trabajo por el que no se le paga= plusvalía (Valor – valor de cambio)

Plusvalía absoluta: Alargamiento de la jornada de trabajo. A salario (v. de cambio) constante el Valor se agranda, la plusvalía aumenta  mayor trabajo excedente.

Plusvalía relativa: La jornada se mantiene o disminuye. Aumento de la productividad (desarrollo tecnológico)  se produce más en la misma cantidad de tiempo, o lo mismo en menor cantidad de tiempo. Plusvalía se mantiene en jornada menor o plusvalía aumenta en la misma jornada.

Componentes del valor
- Capital constante: materia prima y maquinarias (no agregan valor sino que lo transfieren), no agregan valor a un producto ya existente sino que transfieren su valor.
- Capital variable: lo que agrega valor es el trabajo humano
a. Valor de la fuerza de trabajo (valor de cambio)
b. Plusvalía.
Como las maquinarias reemplazan al trabajo humano, a mayor capital constante, menor capital variable y viceversa.
Desventajas de la tecnología (disminución del capital variable)
- Menos consumidores (desempleo)
- Menos valor  la máquina y el robot no generan plusvalía.
Tasa de plusvalía= proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario
   “     “       “               “           “           plusvalía         “        “           valor de cambio.