Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Clase Desgrabada: Las Clases Sociales de Carlos Marx | Cátedra: Sameck - Vázquez | 1º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
Texto: Materialismo histórico Mario Toer
Las clases sociales de C. Marx
Hay determinados sujetos que son dueños de los medios de los cuales se producen
todo aquello necesario para poder vivir. El carácter de propiedad privada le da
la pertenencia sobre esos medios/bienes/mercancías. Son los dueños de lo que se
produce.
En términos del materialismo histórico van a constituir: LA CLASE DOMINANTE.
El sistema de clases se va a constituir a lo que es la propiedad de los medios
de producción.
Propietarios = clase dominante
Y los que no tienen ninguna propiedad mas que su fuerza de trabajo, van a ser:
LA CLASE DOMINADA.
En términos dialécticos es un sistema dicotómico de clases, constituyen las dos
clases predominantes de cualquier modelo de sociedad o modelo de producción, son
los factores que dinamizan esa forma de sociedad. Son polos contrapuestos que
pujan y posibilitan la dinámica del modo de producción a la cual pertenecen.
Cada modo de producción, cada forma de sociedad, cada manera en que los hombres
producen su vida, van a tener estas dos clases centrales que representan la idea
de propietarios y no propietarios.
Dinamizan, movilizan el orden social, se parte desde un punto de vista
económico, propiedad privada de los medios de producción, pero la clase que
domina en términos económicos también tiene que dominar en términos políticos,
porque tiene que legitimar esa dominación, hacer que el dominado acepte esa
dominación, otorga consenso al dominante.
El motor es el conflicto entre estas dos clases centrales, pero se mantiene
potencialmente, subliminalmente.
La manera es avalando la posición en la cual se encuentra, se otorga a través
del conflicto ideológico.
Se resuelve si la clase dominante logra hacer que sus intereses sean aceptados
como los intereses del conjunto, de todos.
Esas clases centrales no son homogéneas, están recorridas por conflictos, por
intereses mas pequeños que muchas veces en circunstancias particulares de la
vida cotidiana los llevan a encontrarse como si fueran opuestos.
Se llaman FRACCIONES DE CLASES, son un elemento importante en la teoría
materialista porque sirven para el análisis coyuntural de un momento histórico
de una sociedad, para poder entender comportamientos en determinadas
circunstancias. Ejemplo: Burguesía, clase dominante sociedad capitalista actual.
Tienen diferentes fracciones que la componen, no es lo mismo la burguesía ligada
al sector financiero que la ligada al sector industrial o de servicios. Cada una
representa los mismos intereses, en términos propietarios de los medios de
producción y tienen en común la defensa de esa propiedad privada, defensa de la
maximización de la ganancia, que en determinada circunstancia puede ser que cada
uno se mueva en diferentes direcciones o con diferentes intereses inmediatos.
La misma situación entre la clase de dominados: no es lo mismo ocupados y
desocupados.
Esto lleva que a veces se generen alianzas entre sectores de la clase dominante
y sectores de la clase dominada contra sectores de la clase dominante y sectores
de la clase dominada. Genera que parezcan proyectos diferentes y en realidad son
proyectos comunes, de un mismo parámetro social pero con matices distintos.
Reconocer esas fracciones, de acuerdo al materialismo histórico, que hay dentro
de estas dos clases centrales y que llevan a expresiones diferentes de conflicto
social en determinadas circunstancias históricas de manera distinta. Pero
llevada a una instancia limite, Marx va a decir que esas fracciones de clases,
sobretodo la clase dominante, si le tocan el tema de la propiedad privada, lo
que van a tender es a unirse, dejar de lado las diferencias para defender el
interés mediato, que lo hace ser parte del mismo concepto, la idea de la defensa
de la propiedad privada de los medios de producción, siempre hablando de la
producción que genere elementos para poder vivir.
A la vez dentro de las diferentes sociedades siempre hay resabios de clases:
clases pasadas de un modo de sociedad viejo, que dejo de existir o si se trata
de procesos de cambios, de clases que se van a construir en clases principales
de clases futuras: clases en transición, ascendente si se pasa a una clase que
esta naciendo, de otra que desaparece y descendente, tiende a desaparecer pero
se mantienen por una vieja sociedad en la que todavía perdura algo o que termino
de morir. Ejemplo: clero y aristocracia, en el modo de producción feudal.
La clase dominante para legitimar su dominación: hace que el dominado acepte la
dominación del otro, ¿como?, aceptando que las ideas del dominante son las ideas
de todos, del común, son las ideas propias.
Para la teoría materialista: un obrero, un desocupado y un gerente de una SA,
los tres pertenecen a la clase dominada, los tres son explotados, los tres
adoptan ideas de otros como propias.
FIN DEL APUNTE MATERIALISMO HISTORICO.
COMPARACION ENTRE MATERIALISMO Y FUNCIONALISMO
CONCEPTO DE SOCIEDAD:
PARA EL FUNCIONALISMO: La sociedad es la sumatoria de un conjunto de individuos
que interactúan entre si con el fin de satisfacer de la mejor manera posible sus
necesidades, parecidas pero con recursos escasos. Eso va a provocar que traten
de maximizar sus propias capacidades, con el fin de obtener de la mejor manera
sus recursos, eso los lleva a veces a aliarse con otros individuos, a conformar
grupos, instituciones que les permitan obtener mejores recursos para satisfacer
necesidades, siempre teniendo como motor la supuesta capacidad de cada uno, que
eso hace que unos puedan obtener mejores recursos que otros.
Esto va a estructurar Roles y Status diferentes. A partir de esos roles y status
se obtendrán determinadas recompensas, gratificaciones, y uno va a poder obtener
determinados consumos: elementos económicos, recreativos, sociales, culturales.
Y a partir de esos consumos es que se va relacionando con otros de consumos más
o menos parecidos, esto da lugar a las llamadas CLASES SOCIALES, pero en un
término jerárquico: ALTA – MEDIA – BAJA.
Jerárquicos porque los recursos son escasos, no todos obtienen los mismos
recursos para satisfacer las necesidades, esto da lugar a una estructura
jerárquica de sociedad.
Una sociedad de iguales (igualitaria) es imposible dentro del pensamiento
funcionalista. Triunfa el mas capaz. El que está mas arriba es porque es mas
capaz que el que esta en el medio.
Se parte de un supuesto, que todo partimos por igual, es histórico en ese
sentido. La estratificación social es una división jerárquica y siempre existirá
la idea de la desigualdad.
PARA EL MATERIALISMO: la sociedad es vista como un modo de producción, la manera
en que los hombres producen y reproducen su propia existencia, relacionándose
entre si y con la naturaleza.
No es lo mismo individuos en interacción que hombres relacionándose entre si.
En individuos lo que prima es la idea del yo sobre el conjunto. La idea del
hombre es un concepto que implica un ente asociado a otros, existencia
solidaria.
Para el materialismo histórico la sociedad es desigual por la existencia de la
propiedad privada de los medios de producción. Los dominantes controlan todo el
sistema y son los que están por encima de los dominados.
Las clases se estructuran en base a un modelo dicotómico.
En todo modo de producción siempre existe la posibilidad, si se transforma y se
elimina la propiedad privada de los medios de producción de lograr una sociedad
de iguales. No hay nada que impida esa posibilidad. Lo que impide es la
propiedad privada de los medios de producción, que lleva a un sector a acumular
ese plus valor generado, apropiándose de los productos y de todo el excedente
que se genera y privándolo a uno de esa parte del producto que realiza.
Este sistema lleva a la conformación de una ideología propia de la clase
dominante que tiende a legitimar su dominación a través de justificar la
propiedad privada de los medios de producción. A través de un sistema ideológico
– político y jurídico. Esto lo hace a través de la concepción jurídica que todos
somos libre e iguales ante la ley = cada uno busca por sus medios como
reproducirse.
Esto lleva a vender su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tiene la
mayoría de la gente para poder obtener un recurso y subsistir. Esto provoca la
idea general de ALIENACION = perdida del sentido de la vida de uno en función de
ese carácter de dominado. Se pierde la conciencia de ser un sujeto dominado.
Para el materialismo histórico las ideologías son IDEOLOGIAS DE CLASES y tienen
que ver con la clase a la que se pertenece.
El estado va a representar los intereses de la clase dominante, legitimando esa
dominación a través de la legislación y de todos los aparatos institucionales:
procesos de escolarización y si esto falla acude a mecanismos de represión.
Para el funcionalismo: las ideas no están asociadas al tema ideológico, sino
asociadas a la idea de VALORES UNIVERSALES que tienden a expresar el componente
global que unifica a una sociedad, a todos esos individuos aislados. Valores
comunes y universales para todos. Idea del bien común, idea de educación (NO de
escolarización), como factor de unificación del conjunto. Idea de la
nacionalidad, elementos que tienden a integrar sujetos aislados unos de otros. A
darle un sentido de pertenencia. Supone que supera los intereses individuales de
cada uno y al estar representado por una figura del estado nacional representan
al conjunto de la sociedad.
Por esos se recalca constantemente en el funcionalismo el concepto de inclusión
– integración, porque esto reduce la idea del conflicto social.
Esto deriva en la conservación del orden, se elimina el conflicto, se integra
para evitar crisis, beneficiando a la clase alta.
Para el funcionalismo la idea del cambio social tiene que ser de un cambio
controlado, para evitar desorden, crisis, disfunciones. Se habla de evolución,
pasaje de un subdesarrollo a desarrollo, de no moderno a moderno. Siempre prima
la idea del control, lo que es desarrollo y modernidad controla a lo
subdesarrollado. No hay rupturas, innovar implica un cambio pero dentro de un
orden, una dinámica dentro de una estática social, orden y progreso.
El cambio por conflicto, por revolución, el funcionalismo no lo quiere porque
altera el orden social.
Para el materialismo histórico: el cambio siempre es producto de un conflicto,
choque entre clase dominante y clase dominada, por eso dice la lucha de clases
es el motor de la historia. Es lo que dinamiza la movilidad del orden social.
Ejemplo: en la actualidad ese conflicto es lo que mueve el desarrollo
tecnológico, se busca en el sistema productivo para reducir costos, potenciar la
productividad del trabajo.
Esto deriva en un cambio en la estructura económica y en la jurídico – política
–ideológica, en el estado.
Ese cambio dará origen a una nueva manera de sociedad pero surgirá de la vieja
sociedad y se basa en lo viejo para poder desarrollar el nuevo modelo de
sociedad.