Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Clase Descrabada: Texto "Sociología ¿Para Qué?" Z. Bauman Cátedra: Sameck - Vázquez 1º Cuat. de 2013 Altillo.com

El para indica determinada forma de uso.
El hombre en tanto hombre significa la presencia de otro. El objeto de la sociología es el hombre.
Las acciones que los hombres vamos realizando es constantemente penetrada por todos los campos de análisis de estudios. El corte que se hace dentro de las llamadas creencias o formas de estudio tiene que ver con el llamado corte analítico, que rescatar o que estudiar, pero las acciones de los hombres siempre están mezcladas por los distintos planos, los distintos campos que tienen que ver con lo social. Constantemente somos seres sociales.
Hay formas de sociabilidad, construcción de ciertas condiciones que uno puede tener a partir de ciertos procesos de socialización que los llevan a uno a estimular ciertas conductas en las personas. El carácter de descubrir porque uno hace lo que hace y no hace otra cosa es algo que tiene que ver con lo llamado “la desnaturalización de la conducta”, en tanto forma de análisis de una organización social.
¿Por qué comprender conductas tomadas como si fueran naturales?: poder hacer otra cosa, lo repito conciente, eso implica una elección, pero no siempre una elección es conciencia.
Uno trata de comprender y entender a que lleva todo eso. Estamos construyendo y haciendo, entendiendo, decidiendo. Eso nos hace libres: estamos construyendo libertad.
La capacidad de decidir conciente todo, dentro de lo que las alternativas me permiten construir y elegir.
Si simplemente creemos que las cosas son así estamos eligiendo algo sin entender o comprender que pueden haber otras alternativas a seguir. En tanto descubro, comprendo, analizo entiendo las distintas alternativas desnaturalizo la conducta. Lo que hago es tener mas grado de libertad.
Esa es una de las razones fundamentales de porque comprender la conducta humana y el carácter distintivo en esto lo pone la idea de desnaturalizar esa conducta. Tomarlo como construcción humana, sacarle ese carácter natural.
El hombre evita pensar, cuando uno piensa es aburrido. Repetimos conductas, cada cosa que reiteramos estamos reproduciendo el orden en el cual vivimos.
Desnaturalizar implica el acto de tener conciencia de las conductas que vamos realizando, porque cada conducta nuestra tiene una consecuencia sobre el orden. Se tiende a repetir.
La naturalización tiende a repetir el orden social, por el sentido común uno tiende a repetir, a naturalizar todo, como una forma de repetición o de reiteración. Como la sociedad nos lleva a reiterar y de esa manera se reproduce y en tanto se reproduce da sentido, da certeza, da previsibilidad.
Nos crea un ámbito de seguridad, todas condiciones que nosotros necesitamos para poder vivir, tener sentido, previsibilidad.
No es natural que tendamos a desnaturalizar, es la manera que tenemos de cerrar esa plasticidad y ese factor de crear.
El que piensa crea y el que crea desordena. Cuanto más naturalicemos mas se limita la capacidad de crear.
Otro elemento que pone la sociología en juego es, a diferencia del sentido común, sacar el carácter subjetivo e intencional de las conductas. Siempre buscamos las explicaciones en: ¿quién hizo esto?, ¿por qué hizo esto?, siempre hay un sujeto y una intención.
El factor de comprensión de las conductas dentro de un orden social tienen que ver con procesos y no con conductas individuales, sino con conductas colectivas. Po eso muchas veces no interesa el interés individual, ni porque llevar adelante algo, sino la consecuencia que ese algo genera en la vida cotidiana y que está mostrando esa significación de esa conducta.
Porque el interés y la distinción subjetiva de cada uno me llevan a ver la conducta que esta mediada por esas naturalizaciones, por esas formas de interpretar la conducta cotidiana que nos va indicando constantemente que hacemos y que no hacemos, sobretodo por medio del lenguaje. Atribuimos cosas que quizás en las consecuencias sea otra cosa la descripción.
No va mirando significancia, no va mirando historicidad, no va mirando como podemos comprender por esa conducta que se asimilo a ciertas características del orden social. Ejemplo: la letra de una canción, no significa lo que el autor le quiso poner, sino lo que los signos de esa canción muestran y son, en tanto se distribuye esa canción, la letra ayuda a condición diferente a la intención del sujeto que la recoge.
Por eso cada canción se puede interpretar con la letra según cada historia. Una obra de arte: no importa lo que la subjetividad quiera expresar y el pintor el que la construye, sino lo que representa el icono, el significado de esa obra.
Por eso a veces para analizar una historia, una sociedad en un periodo definido, los dibujos encontrados hechos por la gente nos marca la historicidad del momento, lo relevante, lo significante de un momento dado. Lo que uno toma como interesante no es algo individual, sino que es una producción colectiva, tiene que ver con el sector, con el grupo al cual uno pertenece.
Tiene que ver con la particularidad del sentido de sociabilidad en el cual estamos, que nos muestra que somos seres colectivos y no individuales. Esto nos lleva a creer que la manera que entendemos, interpretamos, comprendemos la vida cotidiana es la comprensión de todo el conjunto sin darnos cuenta que la visión que tenemos es una visión parcial.
El sentido común nos lleva a creer que la forma que tenemos de comprender o interpretar lo significante que hay en la vida cotidiana es la forma del conjunto de la sociedad en la cual estamos.
El sentido común nos da a través del lenguaje esa seguridad de entender que la manera que entendemos el mundo es la manera de todos.
Hacer de una visión particular una general refuerza el orden, lo naturaliza cada vez más.
Poder descubrir que hay otras maneras de entender el orden social y que la manera en la cual interpretamos, vemos ese orden, no es la única es romper con la idea del sentido común, con una forma natural, y eso es algo con que la sociología juega: romper ese orden, desnaturalizar.
Mas allá de la vida cotidiana nuestra, existen otras maneras de vivir, que tanto unas como otras tienen que ver con procesos que se dan dentro de un orden social.
Un orden social está conformado por distintas formas de vivir mas o menos urbanizadas, con mayor proceso de división del trabajo. En las sociedades menos desarrolladas las conductas tienden a ser mas similares, cuando existe mayor distinción las diferencias se profundizan.

Texto: La imaginación sociológica - Wright Mills

Imaginación Sociológica: es la cualidad que tenemos de poder comprender que somos sujetos de una realidad fija, pero esa realidad se enmarca en un contexto histórico definido en un espacio, en un medio.
Que no somos sujetos aislados, que estamos definidos por ese medio en el cual vivimos.
Esa capacidad, esa imaginación sociológica, nos define como sujetos normales (que hacemos y pensemos). Por ejemplo: que ningún varón use pollera.
Hacemos y reproducimos lo que ciertas condiciones implican: conductas esperadas.
La construcción de la normalidad hace que una ropa juegue una predisposición de género y conducta esperada y que nos hace sujetos normales.
Estos elementos indican historicidades.
La imaginación sociológica nos permite saber cuanto somos de estímulos biográficos propios, cuanto es de la individualidad, de la personalidad nuestra y cuanto es de la producción del orden social.
El 90 % de lo que somos es producido por estímulos que provienen del orden social. El 10 % es distinto, pero es tan fuerte que nos marca la diferencia del guiar en cuanto a estímulos.
Esa imaginación sociológica nos permite comprender y resolver aspectos problemáticos de nuestra vida, es lo que se llaman Inquietudes: personales del medio y Problemas: públicos de la estructura social.
Cuando algo no lo podemos resolver en términos nuestros o del grupo de pertenencia (inquietudes) y cuando hay cosas que se resuelven por el orden de la sociedad (problemas).
La inquietud tiene que ver con el ámbito de lo biográfico y del grupo al cual pertenecemos, cuando afectan valores de nuestro grupo. Ejemplo: desocupación.
Los problemas tienen que ver con problemas públicos, cuando afectan valores colectivos. Ejemplo: temas ecológicos, daño del medio ambiente.
Lo que definirá cuanto es una cosa y cuanto es la otra es lo que se llama imaginación sociológica, la cualidad mental que nos permite eso.