Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Clase Desgrabada: Prólogo de Carlos Marx | Cátedra: Sameck - Vázquez | 1º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
Texto: Materialismo histórico Mario Toer
Prologo de Carlos Marx: 1er carilla 2do. Párrafo – Revisión crítica
En este prologo se concentra la mayor parte de la teoría materialista.
Esta tratando de centrar a partir de que comenzar el análisis de las relaciones
humanas y en todos los actos que tienen que ver con la producción humana.
El 1er elemento: no centrarnos en las ideas de las construcciones ideológicas,
de las visiones que se tienen acerca de los comportamientos de los hombres, sino
lo que él llama en la sociedad civil, en las condiciones materiales de vida, se
generan en la economía política, en las cosas que los hombres producen para
poder vivir y reproducirse diariamente.
La manera, la organización, todo eso es lo que va a condicionar el accionar
humano, lo demás las visiones que se tienen, las ideas, lo jurídico, lo político
lo ideológico es una correlación de esas condiciones de producción: una
estructura económica y una superestructura jurídico-política.
Los hombres se relacionan entres si para poder generar todo aquello necesario
para poder vivir. Son necesarias esas relaciones porque el hombre solo no genera
todo aquello indispensable para reproducirse a si mismo y son independientes de
la voluntad de uno porque uno no elige las maneras en que se reproduce la vida
de uno, sino que están dadas por una historia de la sociedad en la cual uno se
introduce. Esa historia tiene que ver con el accionar de los hombres anteriores
a nosotros.
Eso se llama RELACIONES OBJETIVAS en términos de OBJETOS, definidas por una
historicidad de la cual nosotros no participamos, pero a partir que empezamos a
relacionarnos, comenzamos a modificarla.
Van a responder esas relaciones a determinadas formas de organización del
trabajo, de formas de la producción, de tipo de tecnología, de maquinas.
Las relaciones de los hombres en entres si y de los hombres con la naturaleza
que constituyen las relaciones de producción mas las fuerzas productivas van a
conformar: La estructura económica de la sociedad.
La tecnología es un saber que se condensa en un instrumento, tiene una carga de
valores.
La proliferación de los saberes tiene que ver, en los momentos sociales, en
función de lo que se considera relevante para el momento de una sociedad, en
general en este tipo de sociedad capitalista el saber es relevante solo si se
puede aplicar en términos productivos.
Toda la forma ideológica de derecho, la forma del estado va a tener que ver con
la manera en que los hombres van produciendo su vida de acuerdo un momento
histórico definido.
Y van a ir generando la idea de CONCIENCIA SOCIAL: es el imaginario colectivo,
el universo simbólico.
La manera de encontrar ese sentido común en las cosas para ser interpretadas de
una manera.
La manera en que los hombres van a reproducirse y reproducir su vida diaria es
lo que definirá o determinara la forma de conciencia social, las visiones
dominantes que se tienen en una determinada sociedad. “El ser define la
conciencia”.
Esa conciencia es la que va a legitimar las relaciones que se dan en la
estructura económica.
La relación dominante – dominado expresa una relación de conflicto y poder,
producto de las relaciones materiales, se expresa en la conciencia a través de
la normalidad, el sentido común, la sociabilizacion.
Las ideas del dominante son tomadas por el dominado como ideas propias. Ejemplo:
pensar en la idea del bien común, la visión que presenta el estado, como bien
para toda la sociedad.
Para el materialismo no existe la idea del bien común porque lo que beneficia a
unos perjudica a otros. No es lo mismo el interés del dominante que del
dominado.
Por eso las ideologías en términos de clases son distintas unas con otras. En el
medio de todo lo que sucede es que las relaciones de conflicto entre una clase y
la otra, hacen que las ideas del otro, la de los dominantes se adopten como
propias, pero las ideas de los dominantes lo que defienden en definitiva es la
dominación.
La de los dominados no tienen nada que defender, porque no tienen nada, salvo su
fuerza de trabajo.
Las relaciones de producción tienen que ver con las relaciones de los hombres
entre si. La fuerza productiva tiene una característica: que esta en constante
dinámica y desarrollo, no esta estancada.
Esto provoca que se vaya modificando y así modifica las condiciones de
organización de la producción, de la actividad del trabajo. El desarrollo de
fuerzas productivas genero una idea de cambio. Ejemplo: pasaje del feudalismo al
capitalismo, una de las características era la sujeción (entre el siervo y el
sr. Feudal). El siervo recibía del sr. Feudal una porción de tierra, un lugar
donde vivir, una certeza de vida y tenia el control de lo que producía, al sr.
Feudal no le interesaba lo que producía, mientras le genere un producto. En la
medida que se van modificando las fuerzas productivas y cambian las maneras de
trabajar la tierra, el trabajo se va dinamizando. Hay ciertos sectores en la
producción, ciertos trabajadores que van pudiendo acumular cierto producto de su
trabajo, a través de las herramientas que le daba el sr. Feudal, para
utilizarlas en esas tierras fiscales que había entre feudo y feudo. Como estaba
la teoría que uno con trabajo se apropiaba de esas tierras mientras las
trabajara, comenzó a generar cierto producto nuevo. Llegado el momento toda esa
circunstancia dio lugar a que la relación feudal y siervo impidiera seguir
generando un producto por fuera, porque el sr. Feudal quería que ese siervo
volviera a trabajar en el lugar donde estaba y le generar el producto para si.
La idea de producir por fuera y producir más y no tener que dar, estancaba la
producción. Volver a la relación feudal – siervo provocaba un retroceso en la
productividad de las fuerzas productivas, un estancamiento.
Ahí se va generando el proceso de la revolución inglesa, tenia como fundamento
la liberación de la tierra, para poder producir mas alimentos, mas pastoreo de
ovejas, generar mas algodón y así poder generar una industria textil, que fue la
primera industria que se genero con el desarrollo capitalista. Esa atadura de
las relaciones de producción produjo un proceso de revolución social.
Traducido en términos concretos de la vida cotidiana esto fue un conflicto de
clases. Entre la burguesía naciente y la vieja aristocracia. Entre el rey y lo
que era el tercer estado: Revolución Inglesa.
El origen de todo el proceso es de reproducción económica. Esto genera un
conflicto entre actores sociales: conflicto de clases.
Cuando se modifica la estructura económica, cuando se hace un proceso de
revolución cambia por ende la superestructura jurídico – política porque se
necesitan nuevas formas jurídicas, nuevas formas institucionales, legales, de
legitimar las nuevas relaciones que están surgiendo.
Con la revolución francesa muere el viejo código feudal, muere la iglesia como
legitimación de todas las relaciones sociales. Comienza el resurgimiento de las
teorías científicas de las relaciones humanas. Surge una nueva forma de derecho
que da lugar a los códigos que se van implementando: derecho Napoleónico.
Se van modificando todas las cuestiones legales que justifiquen las relaciones
entre los sujetos.
El primer elemento: legalizar y justificar la libertad de los hombres. Base
fundamental para articular todo lo que son los mercados: libertad para comprar y
vender cosas: fuerza de trabajo que se transformo en una cosa. Y sobretodo la
liberación de que haya alguien que disponga de la necesidad de reproducir o de
garantizar la reproducción de la vida de otro. Cada uno es libre de buscar todo
el sustento necesario para poder vivir. Eso implica que uno disponga de su
fuerza de trabajo, a cambio de un precio: el salario.
Y que sirve para adquirir ciertos elementos para poder reproducirse.
La reproducción de la vida humana dejo de ser un problema colectivo (como era en
la etapa feudal), para ser un problema individual. Cada uno es el garante de su
reproducción. Las relaciones pasan a separarse de lo público a lo privado. Y la
esfera de lo público pasa a ser lo colectivo y se asocia a lo estatal, que tiene
a garantizar esas relaciones de dominación, por eso lo público representa la
garantía de dominación de aquel que controla los medios de producción. El resto
pasa a ser toda una cuestión de la vida privada.
METODO DIALECTICO: Lo nuevo siempre surge de lo viejo, que no muere hasta tanto
de todo lo que lo nuevo requiere. Lo nuevo requiere del potencial mayor de lo
viejo.
La sociedad siempre surge de otra sociedad y se basa, por una cuestión de
historicidad y de producción humana, en todas las condiciones que la sociedad
que esta dejando de lado, construyo.
Y requiere para potenciar todo ese saber que se construyo a partir de eso.
No por casualidad es que todas las teorías no surgen de la actividad de un
hombre aislado, sino surgen producto de la actividad de la relación de un hombre
con otros hombres y con teorías anteriores de la cuales se nutre y a partir de
las cuales construye preguntas que puede resolver. Las ideas de legitimar el
individualismo social existente es creer que hay hombres que son iluminados y
otros no iluminados. Es imposible el hombre aislado de otro. El hecho de ser
hombre (individuo) implica la necesidad, para construirse como hombre, de una
construcción colectiva. Y que todo lo que surge de uno es producto de la
actividad de otros, porque uno no elige ni donde nace, ni como nace, ni que es
lo que va a hacer, sino que lo hace en función de parámetros que otros sujetos
anteriores a nosotros lo han delimitado, eso se llama: Historia.
Eso marca diferentes comportamientos de los sujetos a lo largo de la historia.
Si uno le saca ese carácter
Histórico piensa que las cosas siempre fueron así y serán así. Y el que ejerce
en carácter de dominación va a tratar de reducir la historia, sacarla y pensar
que el presente será como el futuro y como fue el pasado, para concebir ese
presente como una idea permanente eterna y evitar que sea modificado.
CARTA A AMENKOV: Va a remarcar que si bien en la economía lo que determina lo
jurídico – político no lo hace de una manera mecánica, sino que las relaciones
políticas y económicas van a tener una delimitación en cuanto a las formas en
que se van construyendo las sociedades, por eso las sociedades hoy en día,
dentro del capitalismo, no son todas iguales, tienen una base en común, que es
lo que la define como capitalista. Pero cada una en función de su historicidad,
de su construcción tiene carácter diferente, acciones diferentes, relaciones
sociales distintas, de las clases entre si. No es lo mismo el capitalismo
europeo que el británico o el Estados Unidos. Ejemplo: relación del estado con
la escuela, con la salud.
En ciertos aspectos la política va a delimitar las formas, las tendencias de a
que sectores de la clase dominante se favorece y a que sectores no se favorece.
Hacer parecer conflictos como si fueran centrales, pero si en definitiva se
tocan la propiedad privada de los medios de producción, la unificación será
rápida. O sea hacer parecer central algo que en el fondo es superficial, cuando
en realidad en lo central se esta de acuerdo. Esto influye en la coyuntura
diaria, porque implica formas de relaciones sociales distintas. Perjuicios –
beneficios para unos o para otros. Acciones y no acciones. Y en los sujetos en
términos de clases. Porque esos beneficios o acciones de unos u otros hacen
parecer dentro de lo que es la clase dominada a unos en alianza con un sector en
tanto se benefician y a otros con otro sector en tanto son perjudicados.
El factor central, hoy en día, es la relación de la clase media, cuando se
sienten perjudicados con ciertas acciones del gobierno, hace una alianza con un
cierto sector de la clase dominante, y el que se beneficia hace otra alianza con
otro sector de la clase dominante. Y cada uno se mueve en esa circunstancia como
creyendo que van hacia un camino de interés absoluto. Y simplemente es un
interés absolutamente inmediato. La unión de esos dos que supuestamente están
separados va a ser incuestionable.
Esa es la esencia de que la economía determina la política, en última instancia
si algo tiende a perjudicar las relaciones de propiedad, esto se va a tender a
unificar. En tanto no se de, la política va a ir definiendo maneras, formas de
moderación de la relación entre los sujetos.
El garante de todo esto en función del otorgamiento de legitimidad, de consenso,
es el estado, en todas sus variantes. Lo legitima mostrándolo como adecuado. Mas
allá que lo muestra como un conflicto, este es inherente a cualquier tipo de
sociedad. Le da consenso a través del congreso, movilizaciones de unos, o de
otros. Accionar de la policía.
Lo político irá modelando conductas sociales, alianzas político partidarias. Uno
puede reconocer todo esto a partir del carácter de historicidad, en esa forma de
acción social.