Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Clase Desgrabada: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico | Cátedra: Sameck - Vázquez | 1º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
Texto: Materialismo histórico Mario Toer
Del Socialismo utópico al socialismo científico. Capitulo III ENGELS
El artículo marcara cuales son los cambios del modo de producción feudal al
capitalista, que se producen en los términos de la producción diaria de la
existencia de los hombres.
La producción feudal se basaba en un control indirecto que ejercía el señor
feudal sobre lo que el siervo destinaba a producir, quedándose con la décima
parte de su producto.
El siervo planificaba, diseñaba y controlaba todo el proceso productivo, lo
hacia generalmente en porciones pequeñas de tierra con la colaboración de su
núcleo inmediato: su familia. Esto generaba una sociedad de productores aislados
unos de otros, no eran propietarios de la tierra, ni de los medios con los
cuales trabajaban, pero si eran los que disponían de esos elementos.
La sociedad capitalista provocará la ruptura de esos productores individuales y
la concentración de esos medios de producción dispersos en una unidad
productiva: la fábrica, la empresa.
La transformación de ser quien controlaba, diseñaba y decía que hacer y lo hacia
él mismo, al concentrarse los medios de producción ya no hay un solo productor
sino que son diversos los sujetos que cooperan para producir algo, la producción
deja de ser de productores aislados para pasar a ser de una fuerte cooperación.
Un conjunto de personas que cooperan para producir un elemento.
El producto del trabajo se lo queda aquel que es dueño de todos los medios de
producción concentrados.
Engels marca que esto es una de las contradicciones principales del capitalismo:
que es una producción social versus una apropiación individual del producto del
trabajo colectivo.
El que es dueño de los medios de producción, a diferencia de la etapa del
feudalismo, comienza a participar plenamente del proceso de generación de un
producto, planificando, disponiendo de los tiempos. Esto hace una diferencia
radical, se adueña totalmente del producto, cuando antes solo lo hacia del
diezmo.
Al concentrarse los medios de producción en una unidad productiva única y al
participar diferentes personas que cooperan para producir algo, lo que se esta
potenciando es la capacidad productora del hombre, se esta generando una
cooperación: producción colectiva – social.
El capitalista no solo planifica la organización del trabajo, sino también la
búsqueda de un beneficio, llámese utilidad – renta – ganancia. Se produce con un
fin específico: maximizar la ganancia esperada.
Ahora el productor no participa en la etapa de la decisión de la producción.
Lo que importa es producir algo que tenga la factibilidad de ser vendido en el
mercado. Si lo que se produce no se vende, al que pone en juego el capital el
proceso productivo no le interesa, porque no logra realizar la ganancia que se
genera del proceso productivo. Solo vendiéndolo puede obtener ese beneficio. Se
produce para el intercambio, algo llamado mercancía: elementos intercambiables
entre si en un mercado.
La producción es más planificada, para poder producir algo intercambiable en el
mercado, a bajo costo y de buena calidad. A nivel de la sociedad en general no
se planifica si esas mercancías son necesarias o no para la reproducción diaria
del hombre.
Esa contradicción entre producción social y apropiación privada de ese producto
de la fuerza del trabajo individual se representa también en una planificación
cada vez mayor a nivel de las unidades productivas en contraposición de una
falta de planificación a nivel de cuales son las necesidades para poder
reproducirse los hombres como tales, o sea una anarquía social de la producción.
Se produce aquello que pueda ser vendible pero que no necesariamente sea
necesario para la vida de los hombres.
La producción de elementos bajo el concepto mercancía tiene un doble carácter:
VALOR DE USO: para que sirve.
VALOR DE CAMBIO: es la posibilidad de que un elemento sea intercambiable por
otro.
Lo que prima en una sociedad capitalista es que el producto sea intercambiable
en el mercado, independientemente del valor de uso que tenga. Cuanto más se
planifica mas se tiene en cuenta el valor intercambiable del producto que se
genera.
Se planifica para obtener un producto a un menor costo y que pueda ser vendible
en el mercado, esto genera entre los capitalistas competencia. Planificar mas
por cada unidad productiva: que hacer y como hacerlo para provocar reducción de
costos.
Esto lleva a más volúmenes de inversión dentro de cada proceso productivo.
Invertir en modificar algo para generar un producto en menor tiempo y a menor
costo.
No todos los capitalistas pueden reinvertir, la competencia genera que algunos
ganen y otros pierdan, ese proceso provoca que la cantidad de capitalistas sean
cada vez menos, desemboca en la concentración de la producción: la producción
esta cada vez más en menos manos.
Dentro de esa sociedad productora de mercancías, el trabajo pasa a ser una
mercancía mas, que se compra y se vende en el mercado, tiene un valor de uso y
un valor de cambio.
El valor de uso es la capacidad de la fuerza de trabajo de generar algo, de
producir algo.
El valor de cambio es lo que le da valor, es la cantidad de trabajo humano
condensado dentro de ella. Esto permite que pueda ser reutilizado en el tiempo,
por eso las cosas de mas valor tienen esa capacidad de ser reutilizable. Trabajo
humano que se mantiene en el tiempo. Repercute en el precio que se paga por la
capacidad de esa fuerza de trabajo. El valor no es lo mismo que el precio. Pero
el precio tiene una correlatividad entre unos y otros. Porque el precio de la
fuerza de trabajo que es el salario, tiene que ver con el valor que se genera en
el producto global de lo generado.
Para poder generar un mejor producto y a menor costo el capitalista planifica:
modificando la capacidad orgánica del capital.
El capital esta compuesto por dos elementos:
Capital constante: todo aquello que sirve para producir: saber tecnológico,
herramientas.
Capital variable: la fuerza de trabajo.
El capitalismo lo que busca es hacer mas productiva la capacidad de la fuerza de
trabajo. Intensifica la fuerza de trabajo a través de la tecnología.
En la medida que se incorpora mas tecnología al proceso productivo se va a
requerir menos fuerza de trabajo para poder producir mayor cantidad de elementos
a menor costo y a mejor calidad. Esto provoca eliminación de fuerza de trabajo,
en la medida que se este mas concentrada la producción, que haya menos
capitalistas manejando el proceso productivo, lo que generara es que las
diferentes unidades productivas que hay dentro de una sociedad no logren
absorber esa fuerza de trabajo que es expulsada de una unidad productiva hacia
el mercado de trabajo. En términos materialistas esto se llama: EJERCITO SOCIAL
DE RESERVA = desocupados.
Las crisis por sobreproducción afectan de modo global. El precio de la fuerza de
trabajo tiende a bajar.
Esto genera mayor desigualdad entre aquellos que manejan los medios de
producción y aquellos que tienen su única fuente en la capacidad de trabajo =
DESIGUALDAD SOCIAL.
Esto genera individualismo creciente. Se rompen lazos de solidaridad.
El trabajo, la fuerza de trabajo es el único elemento capaz, al ser consumido
dentro del proceso productivo, de generar algo diferente de lo que en si mismo
es, algo distinto de lo que fur comprado.
Ejemplo: una herramienta se puede amortizar, el trabajo no.
La tecnología hace que el trabajo sea cada vez mas intenso y a la vez mas
productivo, que genere algo mayor en menor tiempo.
Esa capacidad de generar algo distinto se llama: PLUS VALOR, valor extra que se
apropia el capitalista, que se concentra en el producto, del cual el capitalista
es dueño y se lo apropia cuando la mercancía es vendida en el mercado.
Por eso es tan importante para el capitalista vender, porque sino vende no
genera plus valor y queda concentrado en la mercancía. Eso torna diferente a la
ganancia, porque la ganancia es el precio de la fuerza de trabajo del
capitalista, siempre que se genera algo mas, el plus valor. Es la parte no
remunerada de la fuerza de trabajo al generar el producto. Ejemplo: Se genera
10, se le paga por 5. El 5 restante es el plus valor, que se apropia el
capitalista.
Se debería pagar por lo que se produce, si se produce 10 pagarle por 10,
generalmente se paga menos.
Hoy la tecnología hace que la capacidad de extracción de fuerza de trabajo de un
elemento sea perdurable en el tiempo. Ejemplo: la luz.
En términos de trabajo cada vez que se aprieta una llave generando energía, eso
es plus valor, fuerza de trabajo que se mantiene en el tiempo. Ejemplo: un
celular, una computadora, un auto. Siempre hay trabajo humano condensado en esos
elementos.