Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


2° Cuat. de 2013  |  Resumen para el 1° Parcial  |  Cátedra: González

Sociología: Resumen
Textos de Durkheim
Un hecho social son formas exteriores que se dan independientemente de nosotros; son anteriores a nosotros. Los hechos sociales varían siempre y podemos encontrar hechos sociales generales y hechos sociales colectivos.
Durkheim describe al hecho social como toda manera de hacer, pensar y actuar, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo. El autor dice que el hecho social es un objeto; pues tiene una función determinada y porque es exterior al individuo. Puede reconocerse por el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; la existencia o presencia de ese poder se reconoce a la vez en la existencia de alguna sanción determinada, o en la resistencia que ese hecho se opone a toda empresa individual que tienda a violarlo.
Durkheim establece que la educaciónes la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. El sistema educacional es a la vez único y múltiple: es múltiple siempre y cuando haya diferentes culturas y religiones; se puede decir que hay tantos tipos diferentes de educación como capas sociales diferentes en cada sociedad. Es única en cuanto formalizan a todos de la misma manera. La educación tiene por misión construir al hombre que cada sociedad tiene como ideal; esta tiene por objeto desarrollar en el niño:
• Un cierto nro. de estados físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera que todos los individuos deben tener.
• Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social especifico considera asimismo como debiendo existir en todos aquellos que lo constituyen.
Por lo tanto es la sociedad, en su conjunto, y cada ámbito social específico, los que determinan ese ideal que la educación realiza.
La sociedad no puede subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza esa homogeneidad.
En resumen: la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto nro. de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.
Carácter Social de la Educación
Durkheim opina que en cada persona existen 2 seres: uno es el ser individual; el que concierne todos los aspectos mentales y privados del hombre; el otro es el ser social; el cual es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados: tales son las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. El fin de la educación es formar el ser social.
Podemos decir que la educación ha creado en el hombre un ser nuevo: ya que anteriormente el hombre no era propenso a someterse a una disciplina política, a respetar una regla moral, a entregarse y a sacrificarse. A partir de la educación se transforma al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, en otro capaz de llevar una vida social y moral. Esta virtud creadora es un privilegio especial de la educación humana.
Otra de las funciones de la educación es la de transmitir las aptitudes sociales que el hombre debe adquirir. La educación responde ante todo a necesidades sociales. La educación representa muchas instituciones sociales, tales como la ciencia, la lengua inclusive la iglesia en muchos casos; a través de estos ejemplos podemos observar a que quedaría reducido el hombre si se le retirase todo cuanto debe a la sociedad: retrocedería a la condición animal.
El Papel del Estado en Materia Educacional
Durkheim comienza explicando que el niño pertenece a sus padres: es, pues, a ellos a quienes corresponde dirigir su desarrollo intelectual y moral. Se concibe entonces la educación como un ente esencialmente privado y doméstico. En ese sentido el estado debería limitarse a servir de auxiliar y de sustituto de las familias.
La educación, tiene, ante todo, una función colectiva, tiene por meta la de adaptar al niño al ámbito social en el cual está destinado a vivir. El estado debe tener cierta influencia pero no puede monopolizar la educación. El papel del estado es el de evidenciar ciertos principios esenciales tales como el respeto hacia la razón, la ciencia, las ideas y los sentimientos que son firmes cimientos de la moral democrática.
El estado debe asegurar que haya muchos tipos de educación también de proveer el derecho a la misma y proveer el marco educativo, pero no inmiscuirse de forma directa. La educación debe ser esencialmente de “autoridad”.
Poder de la Educación: los Medios de Acción
Durkheim establece que la educación debe ser esencialmente ente de autoridad. La autoridad moral es la cualidad principal del educador porque es a través de la autoridad simboliza que el deber es el deber. El educador debe tener 2 condiciones: en primer lugar debe tener carácter, pues la autoridad implica confianza y el niño no otorgaría su confianza a alguien que se mostrase dubitativo. La 2da es que esa autoridad de la que debe dar prueba patente, el educador la sienta realmente en su fuero interno.
Lecciones de Sociología: Cuarta Lección; Moral Cívica
El texto empieza definiendo lo que es una “sociedad política”; expresa que para nosotros, nuestra sociedad es básicamente un territorio definido, desde que ha dejado de ser esencialmente una religión, un cuerpo de tradiciones o el culto de una dinastía particular. Sin embargo, para el autor el territorio no desempeña un papel tan importante para definir este concepto, la característica más importante es la numérica, en cuanto a población.
Las sociedades políticas se caracterizan en parte por la existencia de grupos (sociedades domesticas). La importancia de estos grupos es que son la condición fundamental de toda organización social más elevada. Es decir que las sociedades políticas estarían formadas por la unión de un número más o menos considerable de grupos sociales secundarios.
Para el autor, el estado es un grupo de funcionarios “sui generis”, en el seno del cual se elaboran ciertas representaciones y voliciones que valen para toda la colectividad (seria la población); estas representaciones se distinguen de otras representaciones colectivas por su más alto grado de conciencia y de reflexión; se encarga del pensamiento social y para dirigir la conducta colectiva. Pero, ¿Hacia dónde va ese pensamiento?
Aquí, aparecen 2 teorías:
• Primero se expone una solución “Individualista” propuesta por Spencer: la sociedad tiene por objeto al individuo, por la sencilla razón de que esto es lo único real que hay en la sociedad. Dado que el estado es una “asociación” de las distintas sociedades domésticas, su función va a ser la de prevenir ciertos efectos negativos de la asociación.
• En segundo lugar encontramos la solución “Mística” desarrollada por Hegel: empieza estableciendo que cada sociedad tiene un fin superior a los fines individuales y que el papel del estado es el de proseguir la realización de este fin verdaderamente social, debiendo ser el individuo un instrumento cuyo papel consiste en ejecutar estos designios que no ha hecho y que no le conciernen. Debe trabajar por la gloria y la grandeza de la sociedad para así recibir, como única recompensa la participación en estos bienes que ha contribuido a conquistar y que le corresponden en su carácter de miembro de la sociedad.
En resumen: una sociedad política es una sociedad formada por la reunión de un número más o menos considerable de grupos secundarios, sometidos a una autoridad superior (El Estado) que se encarga de constituir las reglas para dirigir el pensamiento social y la conducta colectiva. Cuando el estado piensa y decide, no hay que decir que es la sociedad la que piensa y decide a través de él, sino que él piensa y decide por ella; en cierto sentido, el estado sería el centro organizador de los subgrupos mismos. El estado, es el órgano mismo del pensamiento social, orienta el pensamiento hacia un fin práctico y no hacia un fin especulativo; el estado se encarga de dirigir la conducta colectiva, pero su función esencial es pensar. El estado sería un grupo de funcionarios “sui generis” que están encargados de representar la autoridad. No es lo mismo que una sociedad política, grupo complejo cuyo órgano eminente es el estado. La moral cívica es el conjunto de reglas sancionadas que determinan como deben ser las relaciones que mantiene el individuo con el grupo político; es decir que la moral cívica se produce justamente entre la relación de gobernados y gobernantes, los gobernantes o funcionarios, son los encargados de conformar una conciencia política.
Quinta Lección: Relación entre el Estado y el Individuo
En un principio el fin perseguido por el Estado era acrecentar la potencia del y el poder del mismo, hacerse más glorioso. Las necesidades individuales no eran importantes. La religión pública y la moral cívica se confundían. El individuo, absorbido por la sociedad, seguía dócilmente los impulsos de la misma y subordinaba su propio destino a los destinos del ser colectivo.
Sin embargo, con el avance de la historia, llegamos a un punto en el que el individuo adquiere derechos cada vez más extensos de disponer de sí mismos y de las cosas que le son atribuidas. Llegamos entonces a lo que Durkheim llama una “Antinomia Irresoluble” ya que el estado se desarrolla cada vez más, y por el otro que los derechos del individuo (que pasan a ser antagónicos de los derechos del estado) se desarrollan paralelamente. Si el Estado crece, es porque su función se vuelve más importante; y dado que los derechos del individuo son innatos, el estado no debería intervenir en su construcción. La antinomia se resuelve cuando eliminamos la idea de que los derechos del individuo son innatos y admitimos que la institución de estos derechos es obra del estado. Si el estado crece, el individuo es más respetado, dado que el individuo seria desde cierto punto de vista, el producto mismo del estado.
La sociedad alimenta y enriquece la naturaleza individual, pero al mismo tiempo la limita. Esto es porque el grupo es superior a las partes. El grupo moldea al individuo. Cuando la sociedad abarca muchos sujetos, no puede ejercer sobre cada uno un control muy continuo o atento como cuando abarca un pequeño número. Así es como se establece el Individualismo. Es necesario que no se formen grupos secundarios que tengan una autonomía suficiente para que cada uno de ellos se convierta en una especia de pequeña sociedad dentro de la grande; así no limita la expansión de la sociedad. También es necesario que exista un poder general que haga la ley para todos, que recuerde a cada uno de ellos que no es un todo, sino una parte del todo. El estado debe ser un órgano que se encargue de la representación de los intereses colectivos.
Las libertades individuales nacen del conflicto de las fuerzas sociales (estado y grupos secundarios). El estado hace posible el individualismo, libera al ciudadano y al patrón de la tiranía corporativa. Reconoce el derecho y el deber de desempeñar un papel en todas las esferas de la vida colectiva, sin ser mística.
Sexta Lección: Moral Cívica; el Estado y el Individuo: la Patria
El Estado tiene que penetrar en todos los grupos secundarios. Tiene que estar presente en todas las esferas de la vida social. Para cumplir su función, es necesario que el Estado se extienda y desarrolle en las mismas proporciones que la sociedad.
Lo que hace que el individuo tenga más o menos derechos, tales derechos y no tales otros, noes que esté constituido de tal manera, sino que la sociedad le atribuye tal o cual valor.
La persona forma parte del medio físico y social, es solidaria con el mismo, y así no puede ser más que relativamente autónoma.
Octava Lección: Moral Cívica: Formas del Estado; La Democracia
El Estado toma distintas formas. Desde Aristóteles se las clasificó según el número de participantes. ¿Cuándo se dice que uno “participa” del gobierno? Un monarca no está completamente solo. Gobernar ejercer una acción positiva sobre la marcha de los asuntos públicos. En la democracia no todos votan, entonces no gobiernan todos. En las tribus todos gobernaban, pero no era una democracia.
Los sentimientos que circulan difundidos por toda la extensión de la sociedad influyen sobre las decisiones que toma el Estado y viceversa. La vida colectiva está dispersa, los pensamientos del Estado están organizados y centralizados. Estado, órgano de reflexión. Entre la vida psicológica dispersa de la sociedad y la concentrada y elaborada en los órganos gubernamentales, existe la misma oposición que entre la vida psicológica dispersa del individuo y su conciencia clara.
Esta conciencia gubernamental puede concentrarse en estos órganos más restringidos o desparramarse en el conjunto de la sociedad. Puede que el órgano gubernamental esté sustraído a la mirada de la multitud, entonces todo lo que pasa en él permanece ignorado. Las masas profundas de la sociedad reciben su acción sin asistir, ni de lejos, a las deliberaciones que tienen lugar en él. O puedeque estas especies de compartimientos que separan este medio del resto de la sociedad sean más permeables. Entonces todo el mundo puede tener conciencia de los problemas que se discuten, etc. Así, los sentimientos, las resoluciones que se elaboran en el seno de los órganos gubernamentales no permanecen encerradas en éste; toda esta vida psicológica repercute en todo el país. Ahí hay democracia, que es la forma política de una sociedad que se gobierna a sí misma, donde el gobierno está extendido por la nación. En las tribus no había democracia. Es verdad que participa toda la sociedad, pero de manera diferente, no hay Estado. La sociedad democrática es más maleable, porque la conciencia gubernamental está extendida de manera tal que comprende cada vez más objetos. Cuando más estrecha se hace la comunicación entre la conciencia gubernamental y el resto de la sociedad, más se extiende esta conciencia y comprende más cosas, mayor es el carácter democrático de la sociedad. Niveles de democracia.
Cuanto más se localiza la conciencia gubernamental en los límites de su órgano, menos es el número de los objetos sobre los cuales actúa. Cuantos menos lazos los unan a las diversas regiones de la sociedad, menos extensa será esta. La vida colectiva permanece difusa, dispersa. Para modificar una idea, un sentimiento, es necesario primero verlos, considerarlos lo más claramente posible. Por eso cuanto más consciente es el individuo de sí mismo, y se reflexiona, más accesible es a los cambios.
Cuanto más maleables, más democracia, porque hay un mayor número de cosas sometidas a la deliberación colectiva, hay también un mayor número de cosas en vías de cambio.
1) Extensión mayor de la conciencia gubernamental
2) Las comunicaciones más estrechas de esta conciencia con la masa de conciencias individuales.
Cuanto más extensas las sociedades, más complejas, mayor necesidad de reflexionar para poder conducirse.
La democracia es superior, porque es el régimen de la reflexión, permite al ciudadano aceptar las leyes de su país con más inteligencia, y por lo tanto, con menor pasividad. Como hay comunicaciones constantes entre este y el Estado, el Estado no es más, para los individuos, una fuerza exterior que los reprime.
El papel del Estado no es expresar, resumir el pensamiento irreflexivo de la multitud, sino agregar por encima de este pensamiento irreflexivo un pensamiento más meditado, y que no puede ser sino diferente. Representaciones nuevas y originales.
Hay como una “mutación” de la democracia, es cuando el Estado, en lugar de ser un órgano definido, el foco de una vida especial y original, se convierte en un simple calco de la vida subyacente. Traduce lo que piensan y sienten los individuos. No elabora ideas nuevas.
Para que la democracia funcione bien, tiene que haber órganos intermediarios. Hay dos tipos: los consejos secundarios destinados a la administración de los distritos territoriales. Por ejemplolos consejos departamentales o provinciales. Ellos designarían a los miembros de los consejos gubernamentales, de las asambleas propiamente políticas. Lo que pasa es que últimamente las divisiones territoriales pierden importancia. La clave son los grupos profesionales, están teniendo más importancia. La vida profesional no se interrumpe nunca.
El Estado nace de los individuos, pero los trasciende. El único medio de hacer con los individuos algo distinto de ellos mismo, es ponerlos en contacto y agruparlos de una forma duradera. Los únicos sentimientos superiores a los sentimientos individuales son los que resultan de las acciones y reacciones que se intercambian entre los individuos asociados.
Generalmente se dice que el respeto de las leyes en una democracia se debe a que la ley expresaba la voluntad de los ciudadanos. Debemos someternos a ella porque la hemos querido. ¿Qué pasa con la minoría? El hecho de que “nosotros” la hicimos no tiene nada que ver. Si yo la hice, yo la puedo deshacer. La voluntad es cambiante.
Lo que hace el respeto de la ley, es que ésta exprese adecuadamente las relaciones naturales de las cosas, los individuos no la representan sino en la medida en que le reconocen este carácter. La queremos porque es buena, es decir, de acuerdo con la naturaleza de los hechos, porque es todo lo que debe ser, porque tenemos confianza en ella. El respeto de la ley depende de lo que valen los legisladores y de lo que vale el sistema político.
Textos de Marx
Marx comienza estableciendo que “toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases”. En lo que él llama “Moderna Sociedad Burguesa”, lo que se ha hecho es crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas; la sociedad se divide en 2 grandes campos enemigos: la Burguesía y el Proletariado.
El descubrimiento de América y la navegación en África, abrieron nuevos puertos y el sistema de feudal de producción ya no bastaba para satisfacer a los mercados que se estaban generando; ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial de producción. La gran industria creó el mercado mundial, y este mercado mundial a su vez, imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las comunicaciones por tierra.
Marx opina que la burguesía sustituyó un régimen de explotación oculto por los “ilusiones ópticas y religiosas”, por un régimen franco, descarado y directo de explotación. La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los habitantes del país, lo que produce un régimen de centralización política.
Cuando Marx habla de “grado de conciencia” está definiendo la capacidad de los individuos que conforman una clase social, de ser conscientes de las relaciones sociales antagónicas (ya sean económicas o políticas) que se aduce siendo la condición original de la organización de una sociedad de clases y actuar de acuerdo a ellas para beneficio de sus intereses. Para el autor, la explotación de la burguesía sobre el proletariado es un hecho, y el poder entender esta situación como derivada de la lógica del antagonismo fundamental de clases es “conciencia de clase”. El opuesto sería la “alienación”: la imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana; en su obra, Marx hace una distinción entre:
• Clase en sí: no posee conciencia de clases. Se refiere a la existencia de una clase como tal, es decir a la existencia objetiva de ciertas relaciones entre individuos derivadas de su posición en el sistema económico.
• Clase para sí: tiene conciencia de clase y es revolucionaria. Se refiere a los individuos que conforman dicha clase en tanto consciente de su posición y situación histórica.
También habla de una Conciencia Gregaria (Primitiva), una Conciencia Pura (Metafísica) y por último hace referencia a una Conciencia Práctica (Lenguaje). Marx expresa que no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia; por ello, habría que brindarle conciencia a los proletarios para que salgan del estado de explotación.
Para Marx el Estado aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones entre las clases sociales; es decir que surge para ser un intermediario entre ambas. Sin embargo, Marx sostiene que el Estado, por regla, siempre estuvo en manos de la clase dominante. Marx también menciona el concepto de Relaciones de Producción, y las define como las relaciones que se establecen entre aquellas personas que de una forma u otra participan en el proceso productivo y los medios de producción; el que los hombres entren en determinadas relaciones de producción, no depende de su conciencia, sino de las condiciones materiales de vida.
Marx dice que en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en Relaciones de Producción, que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, una base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política (Estado) y a la cual corresponden formas determinadas de la Conciencia Social. En general el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino su ser social es el que determina su conciencia.
El trabajador es “libre” en 2 sentidos:
• Porque no está sujeto al dominio de ningún Señor.
• Porque no posee ninguna propiedad. Solo su fuerza de trabajo.
El Fetichismo de la Mercancía es la manifestación de que un producto es ajeno a sus productores y a las relaciones sociales que les dieron origen. La mercancía posee un carácter de fetiche, algo que se idolatra. Es un objeto que tiene poder sobre uno, se le imputa algo que en realidad el objeto no tiene. El carácter fetichista de la mercancía es que veda las relaciones sociales (ya no hago trueque con la persona que lo hizo). Parece que no hubiese relaciones sociales dentro del objeto. Lo que Marx considera peligroso en esto es que la gente no se da cuenta de la explotación que hay detrás de la producción del objeto. El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo; la cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo. El Valor de Cambio de un objeto es la proporción en que se cambian mercancías de una clase por mercancías de otras y que varía con los lugares y el tiempo; el valor de cambio de una mercancía no es una relación cuantitativa meramente casual, es una expresión de lo que vale en dinero; lo que otorga el valor de cambio a un bien es la cantidad de trabajo. El Valor de Uso es la capacidad de un objeto para satisfacer las necesidades humanas; es la utilidad que le puede dar uno a las mercancías.
Se produce una separación del trabajo industrial y del trabajo agrícola. Una división Campo/Ciudad.
Para Marx, había diferentes tipos de propiedad que pueden explicarse en función de los diferentes momentos o etapas de la división del trabajo:
• La tribal o primitiva: corresponde a una división del trabajo primitiva debido a un casi inexistente desarrollo tecnológico. Consiste en una producción de subsistencia y se encuentra en aquellos pueblos que viven exclusivamente de la caza, la pesca, la cría de ganado y la agricultura. Su estructura social se basa en un sistema patriarcal establecido por el gobierno de los ancianos o jefes de tribu.
• La comunal y patrimonial: es característica de la antigüedad y surge como consecuencia de la reunión de varias tribus en ciudades. En este tipo de propiedad se producen ciertos avances tecnológicos y u desarrollo comercial. Además se establecen autoridades estatales y formas de trabajo esclava y existe propiedad privada.
• La feudal o corporativa: apareció en el Medioevo y su principal relación de producción era la servidumbre. En las ciudades se encontraban las corporaciones de artesanos. Había escasa división del trabajo porque se trataba de una sociedad principalmente rural y con un reducido nivel de desarrollo productivo. Los señores feudales eran los poseedores de las tierras.
• La privada moderna: (o capitalista) con las ciudades nace una nueva forma de propiedad que consiste en la tenencia de capital. Existe un constante avance tecnológico y una división del trabajo. Evoluciona una nueva clase social: la burguesía y el proletariado.
Resumen Wallerstein
Wallerstein introduce 3 pilares a la sociología:
• Axioma 1: Reformula el argumento de Durkheim: “existen grupos sociales que tienen estructuras explicables y racionales”. El problema aquí no es la existencia de estos grupos, sino su falta de unidad interna. Aquí es donde entra Marx explicando un concepto clave de la vida social, el “conflicto social”; a través de él explica que la gente tiene distintas relaciones con los medios de producción, algunos poseyéndolos y otros no, algunos controlándolos y otros no. Wallerstein dice que sino propusieron la variación social (y muchas veces el estatus socioeconómico) en los aspectos de la sociología, los sociólogos no estarían comprometidos en esta empresa.
• Axioma 2: “todos los grupos sociales contienen subgrupos que se escalonan según jerarquías y entran en conflictos entre sí”.
• Axioma 3: “En la medida en que los grupos/estados contienen sus conflictos, ello acontece mayormente porque los subgrupos de menor rango conceden legitimidad a la estructura de autoridad del grupo basados en que esta permite al grupo sobrevivir, y los subgrupos son ventajas de largo plazo en la supervivencia del grupo”.