Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Guía de Preguntas para el 1er Parcial (Unid. 1 y 2) – Cátedra Sameck – CBC
[Con Respuestas]
A – MARQUES, Josep Vicent. “No es natural”. Casi todo podría ser de otra manera.
1. ¿Qué es lo “natural”?; y, ¿lo “normal”?
B – GRAMSCI, Antonio. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
1. ¿A qué se refiere Gramsci, cuando expresa que “todos los hombres son filósofos” y dónde está contenida esa filosofía?
2. ¿De qué maneras se puede pensar?
3. El hombre por su condición de “ser social”, siempre pertenece a un grupo. ¿Qué implicancias trae ello?
4. ¿Qué propone Gramsci, para evitar caer en la categoría de “hombres-masa”?
5. ¿Qué importancia reviste la historia en todo este proceso?
6. ¿Qué derivaciones pueden tener las contradicciones suscitadas entre distintas “concepciones del mundo”?
7. ¿Es posible generar una nueva cultura? ¿Cómo?
8. ¿Qué relación se establece entre sentido común, religión y filosofía?
9. ¿Qué dos direcciones puede tomar un grupo con determinada concepción del mundo?
C – MARTÍNEZ SAMECK, Pablo. Con relación a la vigencia del concepto de “Sociología Reflexiva”.
1. ¿Cuál había sido el paradigma dominante en las ciencias sociales de Estados Unidos hasta los años ’60 y qué características presentaba?
2. Según Alvin Gouldner, ¿Cuál sería la misión histórica de una S. R.?
3. ¿Por qué la S. R. es “radical” y “moral”?
4. Teniendo en cuenta que el objetivo de toda empresa científica, es obtener conocimiento, ¿Bajo qué formas puede presentarse el mismo y qué
características conlleva cada una de ellas?
5. ¿Qué programa propone Gouldner para una S. R.?
6. ¿Qué características presenta el denominado “Dualismo Metodológico” (D.M.)?
7. ¿Qué diferencias principales se pueden establecer entre el D. M. y la S. R.?
8. ¿Cuál sería la “ética de trabajo” que propone el autor, para el Sociólogo Reflexivo?
D – HOREN, Berta. El mito de la modernidad: razón y sujeto social.
1. ¿Qué características generales presentaba el orden social anterior a las dos revoluciones (Industrial y Francesa)?
2. ¿Cuáles pasarían a ser los temas principales de preocupación para el siglo XIX?
3. ¿Qué libro y de qué autor, sentó las bases intelectuales del desarrollo industrialista?
4. ¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial?
5. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que se produjeron en Inglaterra, y que constituyeron el origen de la Revolución Industrial?
6. ¿Qué aspectos centrales presentaba el industrialismo, los cuales fueron temas de preocupación de índole ideológico-política y sociológica?
7. ¿Cuál era la posición de radicales y conservadores frente a dichos aspectos? ¿En que coincidían y en qué no?
8. ¿Por qué la Revolución Francesa, es considerada en el texto, como la primera revolución ideológica de Occidente?
9. En comparación con las Revoluciones Inglesa y Norteamericana, ¿por qué la Revolución Francesa, adquiere mayor trascendencia que aquellas?
10. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que introdujo la Revolución Francesa en lo ideológico, la familia, la propiedad y la religión?
11. Además de las dos revoluciones, ¿qué otros aspectos que se mencionan en el texto, podemos citar como factores importantes, que acompañaron al
nacimiento y desarrollo de la Modernidad?
12. La autora expresa, que la Modernidad “se ha fragmentado y estallado en mil pedazos”. ¿A qué se refiere con dicha expresión?
13. ¿Qué podemos valorar como positivo y qué como negativo, en el legado de la Modernidad?
E – DURKHEIM, Emile.
1. ¿Cuáles son las cuatro categorías claves que resumen la perspectiva sociológica de Durkheim?
2. ¿Cómo relacionaba Durkheim la división del trabajo con la capacidad de las personas y con la solidaridad?
3. ¿Qué importancia le confería Durkheim a la necesidad de instaurar un nuevo sistema moral secular?
4. ¿Cuáles son, según esta perspectiva sociológica, las formas patológicas de la división del trabajo y qué situaciones se derivan de ellas?
5. ¿Cómo definía Durkheim el concepto de sociedad y qué implicancias se derivan de su concepción organicista-evolucionista?
6. ¿Qué funciones principales le atribuía Durkheim al Estado?
7. Según este Sociólogo, ¿qué valores debía impartir la educación, además de los contenidos escolares específicos?
8. ¿Cómo definía Durkheim a la “Sociología”?
9. Según él, ¿Qué son los “hechos sociales”? ¿Qué papel cumple la “conciencia colectiva” frente a ellos?
10. ¿De qué premisas parte Durkheim para analizar el “suicidio” y qué condiciones convierten a este fenómeno en un hecho sociológico?
11. ¿Qué tipos de suicidio distingue Durkheim?
12. ¿Qué características atribuía Durkheim al fenómeno religioso y de qué manera asimilaba la creencia religiosa con el funcionamiento de la sociedad
moderna?
Respuestas:
A – MARQUES
1) Lo “natural” es lo biológico, heredado genéticamente y por ende absoluto. Si algo es natural es invariable, no puede ser de otra manera: nacer, comer, dormir. Lo “normal” es lo que hacemos y está determinado por un grupo social en un contexto específico: es lo cotidiano, lo habitual. Al hacer las cosas por costumbre creemos estar haciendo lo natural, es decir, naturalizamos lo social. [Todas las cosas tienen un significado que puede alterarse: nuestro mundo es naturalmente social].
B – GRAMSCI
1) Gramsci expresa que “todos los hombres son filósofos” para desmentir que la filosofía sea un estudio reservado solo a los filósofos y de difícil comprensión para la gente normal, ya que la filosofía está contenida en cualquier manifestación intelectual, sea el lenguaje, el sentido común, la religión popular y por consiguiente en todo el sistema de creencias (el llamado folklore), o sea todas las maneras de ver y obrar.
2) Se puede pensar de manera disgregada y ocasional (o sea participar de una concepción del mundo “impuesta” mecánicamente por el ambiente externo), o de manera consciente y crítica (o sea escoger la propia esfera de actividad, participando activamente en la elaboración de la historia, siendo guía de si mismo, y no aceptando con pasividad lo que se consolida del exterior).
3) Pertenecer a un grupo implica que se participa de un mismo modo de pensar y de obrar, se es conformista, o sea, se es hombre masa u hombre colectivo.
4) Para evitar ser hombre masa, se debe tener una concepción críticamente coherente de toda la filosofía impuesta, ya que criticar conlleva conocerse a si mismo y tener conciencia de lo que realmente es el mundo.
5) La importancia de la historia radica en que no se pueda separar la filosofía de la historia de la filosofía, ni la cultura de la historia de la cultura.
6) El hecho de que distintas concepciones del mundo se hallen en contradicción deriva en una visión anacrónica con respecto a la filosofía ([5] no se puede ser filósofo [tener una visión críticamente coherente del mundo] sin tener en cuenta el momento histórico).
7) Si. Es posible crear una nueva cultura haciendo descubrimientos “originales” de los idiomas (conceptos; idioma ≠ dialecto) de otras culturas, y difundiendo (socializando) las verdades ya descubiertas. Esto permitiría difundir un nuevo orden intelectual y evitar que las verdades sean patrimonio de un pequeño grupo de intelectuales.
8) La filosofía es un orden intelectual, cosa que no puede ser la religión y el sentido común, aunque la religión es un elemento del sentido común disgregado, siendo también que el “sentido común” es colectivo como la religión ya que no existe uno solo (no pueden reducirse a una unidad, son producto del devenir histórico). • La filosofía crítica es el “buen sentido”: la superación de la religión y el sentido común.
9) La dirección de la elección de la concepción del mundo puede manifestarse en el obrar independiente (la acción o actividad de cada cual) o puede ser también un acto político (cuando la conducta de aceptación de una concepción no es independiente sino subordinada a un grupo social).
C – SAMECK
• La Profe dijo : Las personas interactuando con otras van a dar lugar a los cambios sociales. Aparece un nuevo sujeto social “Los Jóvenes”. Conciencia = cambio. La comprensión es la herramienta principal de la S.R. Crítica, cuestiona.
1) El paradigma dominante en las Cs. Sociales de EE.UU. hasta 1960 era la corriente Estructural-Funcionalista (y el empirismo lógico), creada por Parsons. Sus características eran el ser una disciplina acrítica, centrada en lo metodológico, subordinada al neopositivismo y centrándose en la búsqueda de la objetividad y lo racional.
2) La misión histórica de la Sociología Reflexiva era la tarea de ocuparse de registrar sin miramientos “ de aquello de los que los sociólogos quieren hacer en el mundo y de lo que en realidad hacen”, como objetivo de transformar al sociólogo tratando de penetrar profundamente en su vida y su labor diaria, enriqueciéndolo con nuevas sensibilidades y elevando su conciencia a un nuevo nivel histórico, lo que realiza un aporte crítico que permitiría reelaborar su práctica profesional con todos sus condicionamientos.
Una sociología reflexiva tiene como misión histórica trascender la sociología tal como existe en la actualidad. Profundizando nuestra compresión de nuestro propio si mismo sociológico y de nuestra posición en el mundo, podemos, creo, contribuir simultáneamente a crear un nuevo tipo de sociólogo, capaz también de comprender mejor a otros hombres y a su mundo social. Una S.R. supone que los sociólogos debemos adquirir por lo menos el habito inveterado de examinar nuestras propias creencias como ahora examinamos las de los demás.
3) La S. Reflexiva es concebida como una ciencia radical, adquiere una determinada “responsabilidad política”
No como partidista sino como “compromiso social” muy al estilo norteamericano y por otro lado fuera a las raíces profundas de la sociología, el sociólogo como un hombre total lograr un reconocimiento del propio mundo ajeno, que todos llevamos dentro, que no es grato de revisar y que esas cosas feas puedan mostrarse.
Cuestiona una sociología libre de valores, neutra, objetivista, por el contrario su ideario promueve valores específicos en tanto sociología moral.
Realiza una revisión del manejo responsable del compromiso intelectual y moral del científico social.
4) Retomando el problema epistemológico del conocimiento la S.R. sus conceptos: tanto el sujeto indagado como el objeto estudiado son vistos no solo como mutuamente interrelacionados sino también como mutuamente constituidos. Solamente con su concepto de autoconciencia del conocedor, el profesional se da un proceso científico comprometido con el conocimiento del mundo o sea el conocimiento de nuestra experiencia propia y de su relación con él. El conocimiento concebido como conciencia: descubrir la verdad acerca de un mundo social que se considera externo al que se conoce, sino ver la verdad como surgida del encuentro de este con el mundo y de su intento de ordenar su experiencia en el. Hay 2 instancias el conocimiento de si mismo del que conoce (el conocimiento de quién y qué es y en donde esta) y por el otro de los demás y sus mundos sociales.
5) El programa de Alvin Gouldner consiste en:
1.- Llevar a cabo investigaciones es solo una condición necesaria, pero no suficiente, para la maduración de la empresa sociológica. Lo que se necesita es una nueva praxis que transforme a la persona del sociólogo.
2.- El objeto final de una sociología R. es profundizar la propia conciencia del sociólogo, acerca de quien es y lo que es, en una sociedad específica y en una época dada, y de cómo su rol social y su praxis personal afectan su obra como sociólogo.
3.- La sociología R. procura ahondar la autoconciencia del sociólogo y su capacidad de elabora elementos de información validos y confiables acerca del mundo social de otros.
4.- Polo tanto, no exige solo elementos validos y confiables de información acerca del mundo de la sociología, ni tampoco únicamente una metodología o un conjunto de habilidades técnicas para obtenerlos . También exige una persistente adhesión al valor de esa conciencia que se expresa a través de todas las etapas de trabajo y habilidades u ordenamientos auxiliares que permitan al si mismo del sociólogo abrirse a la información hostil . Esta es la base ideológica del fundamento de la S:R:
El conocimiento como conciencia (todo lo que un hombre hace y vive, si quiere cambiar su conocimiento debe cambiar su forma de vivir y su praxis en el mundo) (propósitos, esperanzas o valores de los hombres) (ampliar la conciencia) (La calidad de la obra de un científico social depende todavía de su calidad humana)
En cambio el conocimiento como información es descartado por: incompleto, impersonal, inespecífico etc.
6) El dualismo metodológico requiere la separación del sujeto del objeto, separación entre el científico y a quienes estudia, y respecto al mundo que estudia, lo previene del vinculo excesivo. Presupone que el sentimiento es el enemigo mortal de la inteligencia y que se puede conocer sin sentir. El objetivo es el conocimiento concebido como información, actúa como inhibidor de la conciencia del sociólogo. Concibe que su objetivo es el estudio de mundos sociales en estado “natural” o no contaminado.
7) Diferencia entre D.M. y S.R.: esta idea de preservar al sociólogo de toda contaminación parte de la posibilidad de investigaciones “incontaminadas” va en contra del monismo metodológico de la S.R. siempre existirá la contaminación de parte del estudioso porque el objetivo del sociólogo reflexivo no es eliminar su influencia sobre otros, sino conocerla, lo que exige conciencia de si mismo como conocedor y agente de cambio. Condena la noción de Objetividad.
La S.R. advierte una paradoja : aquellos que otorgan los recursos para el desarrollo institucional de la sociología son los que deforman su búsqueda de conocimiento, lo que es común a todos los sistemas, las elites buscan algo en retribución por su apoyo a la sociología, con lo cual la deforman, por lo que todo sistema social mutila a la misma sociología a que da origen.(una ideología puede ser liberadora o represiva, aumentar o inhibir la conciencia).
8) La S.R. como ética de trabajo se pronuncia contra todas las actuaciones pedestres o mediocres. Su idea es asumir la práctica profesional en el marco de un compromiso intelectual y moral militante sujeto a explícitos valores de auto transformación.
D – HOREN
1) Antes de las 2 revoluciones, en la 2da ½ del S.XVIII se dieron importantes cambios: distribución de la propiedad, “reforma agraria”, entre 1760 y 1830 el Parlamento aprobó “Leyes de cercamiento”: terratenientes legalizaron apropiación de tierras y bosques comunales. Los pequeños arrendatarios se convirtieron en jornaleros.
La incorporación de tecnología: sembradora, trilladora a vapor, arado metalito, segadora, la mano de obra rural decrecía.
2) La revolución industrial provocó mayor cantidad de respuestas sociológicas y conceptuales. La situación de la clase trabajadora fue el problema mas debatido: tanto para “Radicales” como “Conservadores” la indudable degradación de los trabajadores.
3) Libro y autor bases intelectuales del desarrollo industrialista?? Será Rousseau con el “Contrato Social”?
4) País, cuna de la Revolución industrial: Inglaterra?
5) esta respondida en la 1)
6) esta respondida en la 2)
7) A pesar de sus críticas los “radicales” aceptaban algunos aspectos del capitalismo: su tecnología, modo de organización, el urbanismo necesario para el desarrollo de las fuerzas productivas que evolucionarían hacia la revolución socialista. Para los “conservadores” la propiedad era la base de la flia., la iglesia, el estado y otros grupos sociales. Para los “radicales” su abolición era el objetivo fundamental. Ambos odiaban cierto tipo de propiedad: la industrial en gran escala, y la de acciones vendidas en la bolsa.
8) La Rev.Franc. es la 1ra. Rev. Ideológica de la historia de occidente: representa la muerte del antiguo régimen y concreta la unidad nacional.(además de los intereses de la burguesía fue también campesina y popular, dio origen al pensamiento y acción revolucionaria contemporánea.
9) Hubo otras revoluciones burguesas pero fueron muy distintas las condiciones estructurales y coyunturales que las gestaron.
10) transformaciones de la Rev, Fr. La declaración de los derechos del hombre ; se abolieron los gremios y las corporaciones , las sociedades de beneficencia, las asociaciones de ayuda mutua pasaron a la nación a través de sus funcionarios.
La flia. sufrió importantes cambios: una ley 1792 el matrimonio como contrato civil y el divorcio fundamentado en la ley natural y la razón, la mayoría de edad de los hijos a los 21 . En 1793 inclusión de hijos ilegítimos en la herencia fliar.El padre debe legar partes iguales de la propiedad a sus hijos.
La educ. es un deber político de los ciudadanos, el gobierno es el responsable de la educación.
Se suprimieron las órdenes religiosas debían ser fieles al estado. Se confiscaron sus bienes “fue la medida más importante”
Se reformó el calendario como ruptura con el antiguo régimen.
Los ideales revolucionarios se plasmaban en el poder como algo que nacía del pueblo y de la voluntad general.
11) Además de las 2 rev. Los tiempos modernos representan un corte con respecto a la época anterior “edad media”. Acontecimientos de la modernidad: descubrimiento del nuevo mundo, el renacimiento y la reforma religiosa (s. XV y XVI), nace en Europa con la “ilustración” y florece en el siglo XIX.
12) La autora dice con respecto a la modernidad fragmentada: Vivimos el paulatino retiro de la responsabilidad del estado. El siglo XX pasó de los fulgores a una propuesta antimoderna, el legado de las promesas del iluminismo ha sido constantemente desmentido por la historia. Anochece con la realidad de una producción que domina, esclaviza, forja estados panópticos o mercados inhumanos, causa infelicidad, profunda descomposición social e inequidad. Por eso muchos estudiosos de las ciencias sociales dicen que la modernidad ha estallado en mil pedazos, ha perdido su fuerza creadora y liberadora.
13) El legado de la modernidad como positivo: El ciudadano de hoy no debe renegar de los elementos positivos que intervinieron en su génesis y desarrollo, debe incorporar una nueva responsabilidad, luchar por la construcción del sujeto. El sujeto se constituye en cuanto reconocimiento del otro como sujeto inmerso en su cultura y a través de
su oposición a toda forma de dominación. Como negativo: La exclusión y la indigencia son la negación de los derechos fundamentales. El estado se somete a los objetivos de los poderosos. Unos pocos concentran el poder económico y político. Mensaje antimoderno. La crisis y desestructuración social por el desempleo y la pérdida de identidad aniquila al sujeto de la Filosofía de Las Luces, que hablaba con la voz de la razón. El sujeto de hoy habla con múltiples lenguajes, de su historia cultural como actor social.
E – DURKHEIM
1) dualismo metodológico: los límites a los hombres son impuestos por un poder moral superior al individuo “la sociedad” y el limite a traves de una ley de justicia. .El orden moral es igual al orden social que se expresa como un sistema de normas que se constituye en instituciones. PROFE: individuo, grupo, institución, sociedad (es un todo compuesto por partes que permiten un orden social) El hombre nace en una sociedad que lo precede que le impone una norma.
2) El conflicto que existe en la sociedad es por la división del trabajo, las personas van a tener funciones diferentes y por eso surgen los conflictos. La sociedad esta por encima de los individuos y que la solidaridad explica su asociación. Lo importantes es la integración en las sociedades modernas. El conflicto solo altera el orden de una institución particular y debe ser restaurado a traves de la norma.
Solidaridad mecánica: escasa división del trabajo , pocas posibilidades de conflicto, no industrializadas con conciencia colectiva muy fuerte, mayor semejanza entre los individuos .FAMILIA.
Solidaridad orgánica: individuos diferenciados, conflictos entre ellos, tiene que haber una autoridad exterior que fije los límites. Esta autoridad es la conciencia colectiva, que modela al individuo que impide que se transforme en una guerra. Se da en sociedades complejas industrializadas, existe división del trabajo, cada individuo cumple una función especial, participa de un grupo que tiene diferentes normas. Conciencia colectiva diferente a conciencia individual. CAPITALISMO.
3) La función de la educación moral es inculcar sentido de altruismo, autodisciplina , deber y satisfacción.
4) Observa desigualdades estructurales. Desarrolla “la división del trabajo social” llevaría a una mayor interdependencia y responsabilidad mutua y mayor dependencia de la sociedad. No hay razón para que exista algun tipo de conflicto de intereses entre los que poseen los medios de producción y los que no, no hay razón para que la existencia de clases no pueda brindar una base para la solidaridad orgánica.
5) La sociedad es el fin supremo. Un cuerpo, organismo por el positivismo, como un todo. Es el “Orden” de conocimiento. Equilibrio = Orden = progresar.
6) Sostiene que el Estado debe penetrar en la vida de los individuos de la sociedad, supervisar y mantener el control de su manera de operar, es la forma de sociedad mas organizada que existe. Adapta al hombre a las circunstancias.
7) Le va a dar un papel importante a la educación como institución representante e intermediaria de los padres para moldear a los niños a su imagen y trasmitirles normas.
8) definía a la sociología: es el análisis de las instituciones (las creencias y formas de conductas establecidas y la colectividad), de la relación de los individuos con ellas, su objeto es el estudio de los hechos sociales , que será estudiado desde afuera, a través de observaciones y experimentaciones y con objetividad. Usa método experimental indirecto por comparación de “tipos” o “especies sociales”, es el principio de causalidad (un hecho social se explica a través de otro) Su primer postulado es que toda acción humana es acción social.
9) Los hechos sociales consiste en toda forma de obrar, pensar y sentir anteriores y externos al individuo que tiene existencia propia y ejercen una coacción social sobre el individuo, se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la integración del individuo a la sociedad.
La conciencia colectiva no es igual a la conciencia individual, los fenómenos sociales son externos al individuo.
10) Estudia el suicidio como un hecho sociológico. Aplicar el método sociológico para estudiar el suicidio, que tiene que ver con la relación de los individuos con la sociedad (con las normas que la sociedad impone)
11) 3 tipos de suicidio: 1) El suicidio egoísta (aislamiento del individuo de la sociedad, “ermitaños”) 2) El suicidio altruista (unión estrecha del individuo con la sociedad, cohesión y solidaridad “militares”) 3) El suicidio anómico (ausencia de normas) (no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone, aspira más de lo que puede
Cae en la desesperación)
12) Antes era Dios el guardián de la moral pero con la decadencia de la religión ésta peligraba, debía hallar un sustituto “la ciencia y la razón” utilizando el método científico.