Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


1° Cuat. de 2014  |  2° Parcial (A)  |  Sede: San Isidro  |  Profesor: Hernan Hereñu  |  Cátedra: Nievas

Considere los aportes teóricos sobre control social en Nievas, Foucault y Deleuze, luego resuelva.

1) Complete el siguiente cuadro: (15 renglones)

Tipo de sociedad

Objeto de control/ Escala

Tipo de coerción

Instituciones/ Técnicas

Objetivos

De soberanía

El control se asienta en la acción de los hombres y no en lo que éstos piensan sobre lo que hacen.

Sincronización de movimientos y articulación de tares.

La libertad existe o es posible ejercerla sólo en el contexto de la normalidad. Fuera de la normalidad no hay libertad posible ni imaginable.

La clase burguesa emergente.

Reorganización conceptual y fáctica del espacio y el tiempo.

Riguroso control social sobre las conductas y los cuerpos que la sustentan.

Regulación de los cuerpos en beneficio del orden instituido.

Formación de una conciencia diacrónica.

Disciplinarias

No se trata al cuerpo como una unidad indisociable, se lo trabaja en sus partes ejerciendo coerción.

Vigilancia continua. Mecanismos de control de castigos y recompensas y la corrección como forma de modificación y transformación de acuerdo a las normas prefijadas.

El control esde larga duración, infinita y discontinua

La prisión, la fábrica, el asilo, y la escuela.

Estructurar los parámetros y límites del pensamiento y la práctica, sancionando y prescribiendo los componentes normales o desviados. Técnica: panoptismo.

Docilización de los cuerpos en pos de la construcción de cuerpos manipulables pero útiles.

De control

Sustituye al cuerpo individual o numérico por la cifra de una materia “diviual” que hay que controlar.

El marketing es el nuevo control social; el control se ejerce a corto plazo tiene una rotación rápida, pero también es continuo e ilimitado.

Ya no son necesarios los lugares de reclusión. La empresa sustituye la fábrica y la formación permanente la escuela.

-Se introduce la “empresa” a la escolaridad.

-Nueva medicina “sin médico ni enfermo”. Penas de “sustitución”, collares electrónicos.

Moldear la individualidad de cada miembro del cuerpo.

Los encierros son moldes, pero los controles son modulaciones.

Considere los siguientes temas investigados por Marx y Engels y las explicaciones alcanzadas.

2) ¿Qué reglas jurídicas aparecen en el intercambio de mercancías? Explique la diferencia entre
“regla jurídica” y “relación económica”. (10 renglones)

” Para vincular cosas entre sí como mercancías, los custodios de las mismas deben relacionarse mutuamente como personas cuya voluntad reside en dichos objetos, de tal suerte que el uno, sólo con acuerdo de la voluntad del otro, o sea mediante un acto voluntario común a ambos, va a apropiarse de la mercancía ajena al enajenar la propia. Los dos, por consiguiente, deben reconocerse uno al otro como propietarios privados. Esta relación jurídica cuya forma es el contrato –legalmente formulado o no-, no es una relación entre voluntades en la que se refleja la relación económica. El contenido de tal relación jurídica o entre voluntades queda dado por la relación económica misma. Aquí, las personas sólo existen para otras como representantes de la mercancía, y por ende como poseedores de mercancías.” (Karl Marx, El capital libro primero; pág 103)

Es decir, que la regla jurídica son las condiciones que se tienen que dar para insertar una mercancía al mercado y establecer un vínculo entre los poseedores de mercancía; y la relación económica es la relación que se da en las mercancías en cuanto a valores y se la relaciona antitéticamente con otra mercancía cualquiera que haga las veces de equivalente general.

3) Explique la ruptura respecto de la ilusión C – C’ [donde C’ es mayor que C; como propiedad del capital de incrementarse] ¿Por qué la plusvalía se calcula abstrayendo el capital constante [c], para considerar solamente el capital variable? (10 renglones).

Los medios de producción [capital constante] solo se transforman en capital cuando estos están bajo la propiedad privada de los capitalistas y estos se sirven de ello para la explotación de la clase obrera. El [capital variable] es entonces el valor que produce plusvalía mediante la explotación de los obreros asalariados. La plusvalía generada por la FT puede aumentar o disminuir según aumente o disminuya la fuerza productiva de trabajo.

La plusvalía es la diferencia entre el valor de la producción del trabajo y del salario del trabajador .

4) Explique la distinción trabajo, fuerza de trabajo, mercancía fuerza de trabajo y fuerza de trabajo integrante del capital variable. (10 renglones)

El trabajoes el uso de la fuerza de trabajo, y la fuerza de trabajo “es el conjunto de facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole” (pag. 203) Ahora bien, la Mercancía fuerza de trabajo: cuesta o vale, para el capitalista moderno, la suma de los medios de subsistencia necesarios para la producción de la fuerza de trabajo. A su vez el valor de la FT va a formar parte del capital variable ya que el obrero en media jornada de trabajo cubre el valor de los medios de subsistencia, pero, el capitalista para incrementar su capital, va a hacer trabajar al obrero una jornada de trabajo, para quedarse él con lo producido en esa media jornada laboral extra que es la que genera la “plusvalía”.

5) Analice la distinción “proceso humano de trabajo” y “proceso de ‘valorización’” (10 renglones).

El proceso humano de trabajo, es un proceso en el que el hombre media, regula y controla la naturaleza y se apodera de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. El hombre pone en acción su capacidad física y mental para asimilar las materias que le brinda la naturaleza. Al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquél ya existía idealmente.El proceso de trabajo comienza y finaliza en el producto.

El proceso de valorización es el proceso de producción de mercancías (bajo la forma capitalista) que posean un valor de uso y un valor de cambio y que a su vez esa mercancía cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción, es decir, que genera plusvalía.

Periodización de la lucha de clases del proletariado, en el Manifiesto Comunista:

6) Complete el siguiente cuadro: (15 renglones)

Observables

Primera etapa

Segunda etapa

Tercera etapa

Distribución espacial

Los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia.

Aumenta el número de proletariados y se concentran en masas considerables.

Se estructuran por oficio y localidad. Las luchas tienen alcance nacional.

Se centraliza la lucha nacional en una lucha de clases internacional. La lucha es entablada por los obreros del mismo oficio de la localidad.

Nivel de organización

La clase obrera es conducida por la burguesía contra sus enemigos inmediatos. La clase obrera aparece sin autonomía.

Intentan reconquistar por la fuerza la posición perdida del artesano de la Edad Media. Se forman asociaciones permanentes.

Las coaliciones evolucionan desde un nivel corporativo a otro nivel superior donde adquieren un carácter político y revolucionario (constitución de la clase para sí).

Contenido y forma

Durante esta etapa, los proletarios combaten con los vestigios de la monarquía absoluta, los propietarios territoriales, los burgueses no industriales y los pequeños burgueses.

Cada victoria alcanzada en esta esta etapa es una victoria de la burguesía.

A causa de que la califi-

cación técnica de los obreros tiende a nivelarse, los obreros empiezan a formar coaliciones contra el burgués individual que los explota directamente y actúan en común para la defensa de sus salarios.

En esta tapa los combates se generalizan, expanden y centralizan.

Sobrepasan, asimismo, el ámbito institucional del Estado, quedando planteada frontalmente la lucha contra el poder de la clase capitalista y su propio gobierno. El

proletariado lo derroca por medio de la violencia e implanta su dominación.

Compare los siguientes conceptos en las teorías de Weber y Marx:

7) Complete el siguiente cuadro: (15 renglones)

Concepto

WEBER

MARX

Situación de clase

“Es el conjunto de probabilidades típicas de provisión de bienes, de posición externa y de destino personal que derivan dentro de un determinado orden económico, de la magnitud y naturaleza del poder de disposición (o de la carencia de él) sobre bienes y servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas o ingresos.” (Max Weber, economía y sociedad; pág. 242)

La situación de clase de una persona está determinada por su lugar en la estructura (“clase en sí”). Está estructurada en torno a las relaciones de propiedad, la posición de los hombres en el mercado, según compran o venden FT.

Clases

Todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase. Weber reconoce pujas y conflictos de intereses dentro del seno social, pero bajo ningún punto de vista considera estos como los determinantes para constituir una clase.

Una clase social propiamente dicha se constituye en una doble situación: por un lado, como “situación de clase”, “clase en sí” determinada por un lugar en la estructura Por otro, como posición de clase, “clase para sí”, en la lucha de clases.

Una clase no puede definirse en sí, sino en una relación de contradicción.

Lucha de clases

No se proponen necesariamente una transformación de la constitución económica sino primariamente el acceso a la propiedad y la distribución de la misma (revoluciones de clases propietarias).

Los intereses de clase entre los explotadores y explotados son diferentes, circunstancia que produce una relación de dependencia y conflicto.

“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases (…) opresores y oprimidos se enfrentaron siempre” (Karl Marx, El manifiesto comunista, pág. 111)