Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
SOCIOLOGIA. SEGUNDO PARCIAL
ENGELS
Fuerzas y relaciones de producción
Los medios de cambio y producción, donde se formaron los primeros elementos de la burguesía fueron creados en la sociedad feudal.
En la sociedad feudal los medios de producción eran del campesinado y la producción estaba destinada al consumo propio y por lo tanto no había intercambio de productos ni tampoco existía la mercancía propiamente dicha.
Se comenzó a producir mercancías cuando se consiguió crear un sobrante del producto. Al extenderse la producción de mercancías surgieron las leyes de producción y en este sentido Engels habla de la ´´anarquía de la producción’’, que para él es la presencia de leyes que el dan libertad al individuo de producir libremente, generando competencia en el mercado.
De esta manera aparece el sistema capitalista con transformaciones en la industria, ya que los medios de producción pasan a estar concentrados en grandes talleres, convirtiéndose en medios de producción sociales (antes eran individuales). Aparece el capitalista y los productos socialmente creados pasan a ser de su pertenencia. De esta forma se separa al productor de los medios de producción condenado al obrero a ser asalariado de por vida creando así dos clases enfrentadas, proletariado y burguesía.
Divorcio entre los medios de producción y los productores antagonismo entre el proletariado y la burguesía. O sea: La producción es social, y la apropiación es individual. El producto social es apropiado por un individuo.
Se perfecciona continuamente la producción, provocando una competencia desenfrenada y el desplazamiento de los obreros reemplazados por las maquinas, y esta se convierte en el arma más poderosa del capital contra la clase obrera, porque el exceso de trabajo en unos es la falta de trabajo en otros.
Según Engels esta es la solución de las contradicciones. El modo capitalista de producción al crear cada vez más proletarios provoca una revolución de esta clase obrera. La clase proletaria toma conciencia de sí misma y se realiza una unión muy fuerte de los obreros, por lo que intentarían tomar el poder político y convertir en propiedad pública a los medios de producción. De esta manera se va a ir formando una clase homogénea y así el Estado no sería abolido, sino que se extinguiría.
En otras palabras, el sistema capitalista crea cada vez más y más la fuerza que lo destruirá. La solución está en la toma del Estado por parte del proletariado y la conversión de los medios en producción en propiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletario, y destruye toda diferencia y antagonismo de clase, y con eso al Estado (siendo este un instrumento de dominación de la clase dominante). Es por eso que el estado se extingue (no será "abolido"), ya que no tendrá ninguna clase social para mantener sometida.
1) El socialismo moderno es fruto del conflicto de antagonismo de clase y el conflicto que se da en la Gran Industria, entre el modo de producción y las
fuerzas productivas. El socialismo original estaba enfocado en planear un nuevo orden social, ahora se entiende que se dará por sí solo, que el modo de
producción capitalista ya tiene de por sí su propia antítesis.
2) El socialismo moderno se basa en la economía, no en la filosofía. Ve en la naturaleza que todo cambia, pero no se concentra en que cambia, si no en cómo
cambia, para entenderlo tenemos que usar el método dialéctico, que pretende sacar a esos cambios de contexto, estudiarlos por separado. El método
dialéctico ve en la historia el proceso de desarrollo de la humanidad, busca las leyes inmodificables, las constantes: da como resultado que la historia de
la humanidad es la historia de la lucha de clases. Entonces surge el socialismo como necesario para superar la etapa histórica de burguesía y proletariado.
El materialismo histórico expone al capitalismo como necesario, para superarlo después con el socialismo, poniendo al desnudo su carácter oculto, este es
el concepto de plusvalía: la apropiación del capitalista del trabajo que no se le retribuye al trabajador.
3) En este punto desarrolla la idea del socialismo moderno, de que el capitalismo contiene el germen de su propia destrucción.
El conflicto entre las fuerzas productivas y el modo de producción tiene que ver que cuanto más el modo de producción se impone e impera, es mayor la
evidencia con que se revela la incompatibilidad entre la producción social y la apropiación capitalista.
Para explicar esto primero hay que entender que en la Edad Media la producción no era social, si no que tenía otras características no capitalistas: era
individual, para el consumo inmediato, por ende los medios de producción eran limitados y mezquinos. Después surge el excedente y surge la burguesía, esta
última se apropia y desarrolla los medios de producción, y con los medios de producción se transformó la producción misma, de producción individual a
producción social, transformándose, además, esos productos en mercancías. Al extenderse la producción de mercancías con carácter social se da el conflicto
que mencioné antes, saliendo a la luz la anarquía de la producción social. Es la fuerza propulsora de la anarquía social de la producción la que convierte
a la inmensa mayoría de los hombres, cada vez más, en proletarios, los que van a terminar poniéndole fin a la misma. Es la fuerza propulsora de la anarquía
social la que manda a los capitalistas a perfeccionar continuamente sus maquinas, sustituyendo al obrero cada vez más -este ya privado de sus medios de
producción, sin otra opción que venderse como fuerza de trabajo- y dejando a muchos desocupados y a lo que se conoce como ejército industrial de reserva,
aquellos desocupados que permiten presionar con los salarios a los que sí trabajan. Así, se frena el consumo, la gran industria genera sobreproducción que
nadie puede comprar. Es por eso que mientras que no se cambie el propio modo de producción capitalista, este tiene crisis cíclicas, como un círculo
vicioso.
El sistema capitalista crea cada vez más y más la fuerza que lo destruirá. La solución está en la toma del Estado por parte del proletariado y la
conversión de los medios en producción en propiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletario, y destruye toda diferencia
y antagonismo de clase, y con eso al Estado (siendo este un instrumento de dominación de la clase dominante). Es por eso que el estado se extingue (no será
"abolido"), ya que no tendrá ninguna clase social para mantener sometida.
A partir de ahora ya es posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano. Los hombres, dueños por fin de su propia existencia
social, se convierten en dueños de la naturaleza, en hombres libres.
Tecnología industrial y la división del trabajo – Marx
Análisis de las fuerzas productivas, hacia fines del feudalismo el Artesanado fue el paso previo a la manufactura y la gran industria, sus características fueron:
1- Su lugar de trabajo coincide con el de residencia
2- Es propietario de sus herramientas de trabajo, generalmente fabricadas por el mismo.
3- Es el propietario de las materias primas las cuales transforma para venderlas a sus clientes.
4- Fabrica el producto desde el inicio hasta el fin.
5- Es propietario del bien final con lo cual la ganancia queda en su poder.
6- Los gremios regulan el precio y la calidad de los productos generados por los artesanos.
La etapa siguiente es llamada de Cooperación, Marx la define “como la forma de trabajo de muchas personas que trabajan una al lado de
otra, con arreglo de un plan, en el mismo proceso de producción o en procesos de producción diferentes pero conexos se llama Cooperación” Es en pocas
palabras transformación del taller del artesano en una ampliación de mismo donde trabajan un número mayor de obreros al mismo tiempo por lo cual se
suministra un producto a una escala mayor y es el punto de partida de la producción Capitalista. En la cooperación el maestro artesano/capitalista
direcciona/supervisa a los obreros del taller.
Manufactura:
1- este sistema de producción capitalista se desarrolla desde los mediados del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVIII.
2- Hay dos tipos,
A- Manufactura heterogénea: consiste en reunir en un solo taller bajo el mando del mismo capitalista a los obreros de diversos oficios independientes por cuyas manos tiene que pasar el producto hasta su terminación, ejemplo un carro es producto de carreros, talabarteros, costureros, pintores, cerrajeros, etc. La manufactura de coches reúne en un solo taller a estos oficios y los entrelaza.
B- Manufactura homogénea u orgánica: El otro tipo de manufactura es aquel que brota de la cooperación de artesanos afines atomizando su oficio individual en las diversas operaciones que lo integran aislando cada una de estas y haciéndolas independientes, cada una de estas etapas se convierten en funciones exclusivas y especificas de un obrero. Surge la división del trabajo
3- por la gran demanda de productos surge la especialización, de manera que cada obrero se transformara en un especialista de una parte del proceso (obrero parcial) y el conjunto de los trabajadores constituirá la perfección (obrero colectivo)
4- Desarrolla una jerarquía en función de las habilidades que genera una escala de salarios.
5- Gracias a la simplificación de las tareas se incorporan trabajadores con/sin habilidad especial
Calificados / no calificados lo cual genera una disminución de la fuerza de trabajo.
6- La revolución del sistema productivo parte de la fuerza del trabajo
7- El obrero colectivo es una sumatoria de obreros parciales que tienen herramientas especializadas para obtener un único producto.
8- El movimiento de producción depende del obrero y se producen dificultades para reemplazarlo.
9- El obrero se sirve de la herramienta.
10- El obrero permanece siempre en la misma actividad
11- El obrero tiene poca capacidad de adaptación al cambio.
Las tareas que realizan los obreros siguen siendo manuales dependiendo tanto de su destreza fuerza como rapidez en el manejo de la herramienta.
El concepto de la manufactura es la del obrero parcial, la división del trabajo se instala y revoluciona el proceso de producción capitalista.
Comparada con los oficios independientes la división del trabajo permite producir más en menos tiempo, o, lo que es lo mismo potenciar la fuerza productiva del trabajo.
La maquinaria específica de la manufactura es el obrero colectivo, que es la combinación de muchos obreros parciales. Las funciones del obrero parcial pueden ser más sencillas o complejas, esto va generando una jerarquía de fuerza de trabajo a la cual corresponde una escala salarial.
Los obreros pueden dividirse en especializados y peones, los gastos de especialización de estos últimos desaparec en pues realizan tareas simples lo cual disminuye el valor de la fuerza de trabajo lo que implica una valorización del capital.
La verdadera manufactura somete a los obreros al mando y la disciplina del capital y además crea una jerarquía entre los propios obreros. Mientras la cooperación deja intacto el modo de trabajo de cada obrero en la manufactura fomenta artificialmente algunas de las habilidades del obrero para convertirlo en un aparato automático adscripto a un trabajo parcial.
En esta época la maquina desempeñaba todavía un papel secundario. La maquina especifica del periodo manufacturero es el obrero colectivo, ya que este posee todas sus cualidades productivas en el mismo grado de virtualidad y de la manera más económica y única.
El obrero colectivo explica la lógica capitalista, que elimina los tiempos muertos (busca la manera en que no se pierde la producción), que genera una estructura jerárquica para diferenciar el valor de los diversos obreros (tareas más sencillas o algunas más complicadas ocupadas por obreros) y lo más importante crean mercancías que salgan del producto social, para que el trabajador al no hacer el trabajo de principio a fin, no sienta una ligación especial con la mercancía, y por lo tanto no tenga derechos sobre esta. (Alineación).
Por otro lado el obrero colectivo y la manufactura homogénea, traducen lo que sería la ‘’división del trabajo’’ que crea una jerarquía de fuerza de trabajo, a la que le corresponde una diferenciación de salario, que genera competencia (juego del sistema capitalista).
Existe la ‘’división del trabajo’’ dentro de la sociedad, que se desarrolla dentro de la familia y luego al crecer se desarrolla dentro de la tribu, donde surge la división natural del trabajo, basada en la diferenciación de edades y sexo. Al crecer la población, surgen los intercambios entre las diversas comunidades, las cuales tienen diferentes productos, modos de producción y de vivencia.
Esas diferencias son las que determinan el intercambio y la gradual transformación de estos productos en mercancías. (La división social del trabajo surge por las diferencias entre una comunidad u otra. La más común es la del campo y la ciudad.
También está la ‘’división del trabajo’’ dentro de la manufactura, que es la división de tareas entre los obreros de un determinado taller, que con el trabajo de cada uno se logra la formación de una mercancía.
En conclusión, la división del trabajo dentro de la manufactura presupone la concentración de los medios de producción en las manos del capitalista y la división social del trabajo supone la división de los medios de producción.
En el siglo XIX con la revolución industrial, aparece la maquinaria como medio de producción y realza las mismas operaciones que antes ejecutaba el obrero.
La maquinaria era un medio para aumentar la plusvalía, ya que su finalidad es mejorar las mercancías y acortar parte de la jornada en que el obrero necesita trabajar para sí; y de esta manera alargar la parte de la jornada que entrega gratis al capitalista . En la gran industria lo que predomina es la combinación de la fuerza de trabajo con las máquinas.
Una sola maquinaria, trabajando con diversas herramientas combinadas, ejecuta todo el proceso que en la manufactura se descomponía en varias fases graduales. En la fábrica volvemos a encontrarnos con la división del trabajo, pero empleando tecnología, ya que diversas máquinas de trabajo funcionan para un fin semejante y al mismo tiempo.
La industria mecanizada trajo como consecuencia el trabajo de mujeres y niños, ya que para realizar la tarea no necesitaban personas con mucha fuerza muscular o desarrollo físico completo.
Logro cubrir lo que vale la fuerza de trabajo de un obrero es muchísimo menos tiempo de trabajo, ya que las nuevas tecnologías eran fáciles de usar y había una mejor organización laboral, lo que produjo un gran aumento de la plusvalía, ya que intensificando la fuerza productora del trabajo, podían producir más con el mismo desgaste de trabajo y en el mismo tiempo.
En consecuencia, los más favorecido es el sistema capitalista, ya que los individuos, al estar alineados (no poseer derechos sobre las mercancías y no utilizar el intelecto total para la producción) el capitalista se queda con toda la ganancia.
La contribución teórica metodológica de la perspectiva Weberiana
Max Weber nació en 1864 en Alemania (fines del siglo 19) y falleció en 1920. Esto quiere decir que nace, antes de la UNION ALEMANA (1871) y de la GUERRA
FRANCO PRUSIANA (julio de 1870 hasta mayo de 1871).
Alemania fue cabeza de la 2da Rev. Industrial (junto con EE.UU), más allá de que hubo procesos industriales en Japón, o que Inglaterra siga siendo un país
industrial generan, la innovación tecnológica, el cambio de las organizaciones a las empresas, la aparición de TRUST Y CARTELES, el control económico de
las empresas sobre las empresas, se dan en Alemania. En este contexto nace Weber, de la UNIFICACION ALEMANA Y EL DE LA 2da REV. INDUSTRIAL, nace en el país
epicentro de esa sociedad y economía capitalista.
A diferencia de Marx y Engels, sociólogos que ponen el acento en la idea de Revolución, en cambiar de abajo asía arriba, Weber quiere cambiar de arriba
asía abajo (él es 1 sociólogo conservador), el no analiza el tema de la clase obrera ni el tema de la revolución,
¿Cómo estaba organizada Alemania? ¿Cómo es esta unificación? ¿Qué principados se impone al resto?
Alemania tenían más de treinta principados, y antes de la unificación tenía una UNIÓN ADUANERA, que les había permitido organizar un mercado interno, tenía
zonas bien marcadas, una de ellas, era Prusia ¿qué características tiene? Esta tenía un importante peso en su industria. Alemania perdió su primera guerra
mundial. Otros principados se dedicaban a explotación agrícola. Esto quiere decir que había diferencias económicas entre los principados (zonas
industriales, o agrícolas)
¿Por qué marcamos las diferencias regionales? Porque la unificación, a partir de Prusia va a mantener una estructura de principados e imperios.
La idea sería que adentro de ese hemisferio alemán que ha surgido en la década del setenta, los principados conservan sus propias características, tiene
sus leyes, su estructura, quienes votan o no, está todo establecido, y en general, tienen estructuras políticas más viejas, ¿quienes tienen control adentro
del principado? Los príncipes y los sectores de la nobleza (esta no es tan rica pero tiene el control sobre la estructura política de los principados). Las posibilidades de voto más amplio eran en las monarquías parlamentarias. Y así es como se estructura el gobierno de imperio. Las
monarquías parlamentarias se apoyaban en los principados que tenían leyes más viejas, que restringían la participación y que tenía mucho poder en ella la
nobleza. Cuando nosotros vemos la construcción del setenta, notamos que el voto se amplía porque es una constitución más nueva, porque es del último cuarto
del siglo XIX.
Weber, critica a su época (historia política de Alemania). El dice que en una monarquía parlamentaria la estructura política, estaría conformada por un
parlamento, un primer ministro " canciller" y hay un rey o emperador. Entonces ¿de dónde sale el primer ministro? Del parlamento o se votaría. En realidad en Alemania el canciller era impuesto por el emperador. Entonces Weber critica, al canciller Bismark y en
su libro " burocracia y parlamento", a esta situación.
Constitución de Weimar 11/11/19, Weber constituyente
1. Constitucionalismo Social : Derechos sociales: vida, salud, trabajo
2. División republicana : Montesquieu
3. Derechos democráticos. Aparato burocrático
4. Elección popular: Soberanía popular
5. Incorporación Referéndum o Plebiscito. Consulta popular
6. Régimen parlamentario presidencialista
7. Rol del presidente: Iniciativa, decidido, innovador, infundir fe, obediencia, carisma
Alemania está agrupada en dos religiones, católicos o protestantes ¿por qué están reagrupados? Porque desde el siglo XVI, desde la reforma de Lutero, lo
que había sucedido es que desde la paz de Hamburgo, se había dividido a los principados en católicos y protestantes. Entonces todos los que vivían en un
principado tenían que tener la religión del príncipe, y lo que se ve es que en su mayoría los principados son protestantes y en su minoría católicos. Hay
un partido que es el centrum, que es el partido católico por excelencia. ¿Por qué surge? Lo que hay que pensar es que Alemania está en una situación
especial porque él marxismo tiene su origen en ella, más allá de que Marx este exiliado en Francia y en Inglaterra. ¿Cuál era el tema del marxismo? El
miedo a que avance siempre está latente, ya que es un partido con muchos seguidores (partido socialdemócrata). Entonces él partido centrum surge con la
idea de contrarrestar el peso que tiene el partido socialdemócrata.
"Si tengo que elegir entre neoliberales o marxistas, los primeros serían el mal menor"
Weber lo que hace es sacar la idea de grupo y poner lo individual. Lo que él dice es que hay una cadena causal
de acciones, pero que las decisiones que está individualidad va a tomar no necesariamente están condicionadas ni por una formación previa ni por acciones
de grupo de individuos.
Weber permanentemente le dice a la burguesía que tome el poder, que ocupe su lugar, y que sea el centro de la acción política, que no resigne ese lugar.
Uno de los problemas que para Weber tiene la burguesía es que no ocupa su lugar, que sigue dejando espacios a la nobleza para gobernar y el emperador para
manejar la situación.
El objeto de estudio de Weber es la Acción social (conducta humana, que tiene una cuestión subjetiva)
esta, es la que hace surgir Weber un problema. Utiliza el Método comprensivo.
Según Wilhem Dilthey, en el caso de las ciencias naturales, el objeto de estudio era externo al investigador, lo que permitía la explicación causal y la
construcción de un sistema de leyes; mientras que en caso del objeto de las ciencias históricos-sociales, este era de carácter interno y solo admitía la
compresión.
Weber se incorpora al debate e intenta redefinir algunos conceptos historicistas; considera el método comprensivo como el correcto para estudiar los hechos históricos sociales, pero trata de quitarle el contenido psicológico de revivencia para convertirlo en un procedimiento racional.
Críticas de Weber a Marx y Durkheim.
El problema que plantea Weber, es que en el positivismo y el marxismo, los autores, toman lo que ocurre, como la realidad dada. Por eso los crítica, Weber,
lo que dice es que cuando yo veo una conducta humana que tiene este peso subjetivo, siempre la pienso desde mi propia realidad. O sea que si yo veo a
alguien que hace algo que concuerda con mis valores, mis acciones, lo que voy a decir que hace ¿bueno o malo? Obviamente voy a decir que es bueno y si no
concuerda voy a decir que es malo.
Entonces lo que se propone Weber, es que hay que hacer un historia/sociología comprensiva (en un sentido de abarcar), es decir que la sociología
comprensiva me permita captar estas subjetividades de la acción humana, ¿cómo lo voy hacer?, para no actuar como un censurador de lo que está bien y de
lo que está mal, crea tipos ideales (construcción teórica que hace el, pero que cualquiera podría hacer esa construcción teórica), esta significa
características "variables/conceptos" para acercarme a ese fenómeno que voy analizar. O sea lo que plantea Weber es que cuando yo me acercó a una
realidad, tengo la limitación de lo que yo entiendo por bueno y malo, esa idea de objetividad no existe ¿entonces cómo yo me acerco a él objeto de
estudio?, creando un tipo ideal
. El tipo ideal siempre se considera puro, en la práctica esos tipos ideales puros, no existen siempre va haber elementos que están y otros que no estén
presentes. Cuando yo construyo un tipo ideal, le pongo variables lo más abstractas posibles, para después poder ser aplicado en la realidad concreta.
Entonces lo que estamos diciendo es que el tipo ideal, es una construcción teórica que sirve para analizar casos concretos, Weber nos va a decir que esa
construcción teórica, tiene que ser lo más abstracta posible, justamente para poder ser más aplicable y que en el caso concreto, no siempre se va a ajustar
en su totalidad a las variables que se hayan puesto.
Así como el eje del análisis teórico propuesto por elmarxismo residía en la centralidad del estudio referido a la estructura de la sociedad, y eltratamiento del hecho colectivo prevalecía en el enfoque de Durkheim, la visión Weberiana incorpora el elemento individual y racional como componente esencial para la compresión de la acción social.
Tanto en Marx como en Durkheim, entonces resulta prioritaria la atención hacia el comportamiento colectivo, cuya raíz el estudioso puede evaluar objetivamente, es decir como si pudiera situarse “por fuera” de un fenómeno mediante un procedimiento metodológico que remite a la actitud científica asumida por las disciplinas naturales, las cuales gozan del privilegio de analizar de una manera distante y fría el objeto de estudio.
En explicita divergencia con el método analítico empleado por estos autores Weber reniega de la posibilidad de analizar la conducta social humana priorizando imposiciones inconscientes o como si la sociedad se tratara de un organismo biológico, partiendo de una base filosófica diferente, que pone el acento en el factor racional del individuo como premisa para el tratamiento de las relaciones sociales.
Weber consideraba la sociología comprensiva como una ciencia empírica que interpreta el significado de la acción social. Según El la sociología debe ser comprensiva porque su objeto es la acción humana y ésta posee un carácter del que no pueden dar cuenta los procedimientos de las ciencias naturales pues la acción humana está dotada de sentido.
¿Qué es la acción? : “Una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”
Weber analiza el sistema capitalista desde el punto de vista del sistema político y económico, y piensa en las probabilidades, ya que para este autor nada es seguro ni objetivo, sino que todo es “probable”. El objeto de estudio de Weber es la legitimidad del poder. Weber es un cientista social que considera el Método comprensivo como el instrumento adecuado para el estudio de los hechos sociales y trata de convertirlo en un procedimiento racional. Según Weber la comprensión resultaría útil para explicar causalmente el origen de los acontecimientos, unificando los procesos de interpretación y explicación.
La visión de Weber incorpora el elemento individual y racional como componente esencial para la comprensión de la Acción social.
La sociología según Weber es una ciencia empírica que interpreta el significado de la acción social a través de la explicación causal de su curso y de sus consecuencias. Para Weber una acción es una conducta humana con sentido para el o los sujetos de la misma. Una acción social, en cambio, son conductas humanas con sentido para el o los sujetos pero que esta mentado y referido a las conductas de otros. Weber considera al individuo como un ser racional capaz de modificar la conducta de otro. Weber propone una tipología de las acciones sociales, pensándola desde la más racional (más mentada) a la menos racional. Identifica:
Tradicional: que va a estar determinada por ciertas costumbres arraigadas en la tradición.
Afectiva: que va a estar determinada por sentimientos afectivos o emocionales.
Acción social con arreglo a valor: que va a estar determinado por la creencia firme en valores considerados superiores por el sujeto interactuante.
Acción social con arreglo a fines : la cual es considerada por Weber como tipo ideal de la acción social. Ésta está determinada por expectativas en el comportamiento de otros seres para el logro de fines propios que están racionalmente pensados y perseguidos.
- RACIONAL: CON ACUERDOS A - FINES (1) - VALORES (2)
- IRRACIONAL: AFECTIVA (3) - TRADICIONAL (4)
Ejemplos:
(1) Mi fin es llegar a ser intendente, y yo hago todo para serlo.
(2) Sin embargo veo cosas que no me gustan, corrupción o actitudes que no me parecen apropiadas, estas actitudes me obligan a que por una cuestión de
valores personales, yo decida no presentarme a elecciones.
(3) Supongamos que hay un incendio, yo entró a salvar a la persona que quiero y como no podemos retroceder porque las llamas avanzaron mucho, me tiro por
la ventana con la persona que quiero, aunque nos matemos. El haber entrado, no tuvo sentido porque al fin y al cabo se murió igual. Mi idea era salvar su
vida, lo que movilizo mi acción, aunque yo sabía que luego no había escapatoria y nos matamos igual.
(4) Supongamos que hay una erupción volcánica, en un pueblo primitivo y esto amenaza la vida de la aldea, entonces nosotros decidimos tirar una persona al
volcán, porque ya en otras ocasiones tiramos una persona al volcán y la posible erupción de lava no ocurrió. Esto sería una conducta irracional basada en
la tradición.
Weber descarta la posibilidad de analizar la conducta social humana priorizando imposiciones inconscientes o como si la sociedad fuera un organismo biológico. Este autor pone el acento en el factor racional del individuo y aunque acepta la presencia de comportamientos irracionales en la acción individual y colectiva, los considera “desviaciones” con relación a un tipo ideal.
Weber desarrolló los temas de juicio de valor y juicio de hecho.
El juicio de valor es una posición positiva o negativa del individuo frente a algo
y el juicio de hecho son las relaciones entre los fenómenos.
Para Weber, en la ciencia histórica social es necesaria la distinción entre valores y hechos, y en este sentido pone en discusión el tema de la subjetividad y de la objetividad que va a ser fundamental en las ciencias sociales. La subjetividad son todos los valores y la objetividad es analizar la relación entre los fenómenos sociales. La fórmula que propone Weber es que el cientista social debe buscar un elemento causal y volcar la subjetividad en la elección de los hechos, pero luego para analizar la relación entre los fenómenos sociales, el cientista debe aplicar la objetividad.
Para analizar a las ciencias sociales, Weber propone la construcción de un “tipo ideal”, que es un elemento explicativo. El “tipo ideal” es algo que se construye, alejado de la realidad (pero que no es ni utópico ni fantasioso) y que sirve para compararlo con la realidad y así poder explicar un fenómeno social. Este es un análisis comparativo, comprensivo y crítico.
Esta perspectiva teórica procura comprender el sentido subjetivo, es decir pensado, implícito en los actores involucrados de cualquier acción social, quienes evalúan las conductas y eventuales reacciones de los otros. Dentro de este marco conceptual, el proceder de la persona en una interacción de voluntades puede ser motivado por sentimientos afectivos o emocionales u obedecer ciegamente a ciertas costumbres de su tradición, resultando en ambos casos en actitudes irracionales. La acción también puede responder a la creencia firme en valores considerados superiores por el sujeto interactuante, situación que implica una ponderación racional.
Sociología de la dominación : Weber la define como un caso especial de poder. En un sentido general el poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena;
Pero cuando se acepta el sometimiento a la autoridad que reclaman como propia los dominantes, es ese momento estamos hablando de dominación.
Weber argumenta que ninguna dominación se conforma con persistir sobre la base de motivos exclusivamente materiales, afectivos o racionales, sino que busca suscitar su legitimidad, y que se vuelve autoridad por tres vías que se corresponden con tipos de dominación diferentes. De acuerdo a la legitimidad pretendida se diferencian los tipos de dominación. Weber planteo la existencia de tres formas puras de dominio legítimo:
Weber analiza el capitalismo.
Críticas de Weber al positivismo
El positivo decía que la humanidad marcha como en bloque, un estadio de vida mejor y que a mayor desarrollo económico le corresponde mayor desarrollo
social. Weber dice que no es así que mayor desarrollo económico no necesariamente le corresponde un desarrollo social y que la humanidad no marcha en
bloque hacia un estadio de vida mejor. Weber es uno de los primeros, que va desarmando esta idea de positivismo, nunca se propone provocar el cambio del
capitalismo al comunismo (marxismo), el siempre se refiere al capitalismo.
¿Qué significa el voto censitario? Votaban sólo los sectores más altos, esto hace a un lado a los sectores populares.
Weber piensa que las acciones humanas, terminan siendo una especie de cadena causal, yo podría pensar que las cosas que ocurren hoy, son cosas que suceden
debido a acciones anteriores y que lo que va a ocurrir mañana son cosas que ocurren por las acciones que hacemos hoy. Todo lo que ocurre es una situación
previa que va de origen a una situación posterior.
Leyes de Marx y Durkheim
Parecen ser leyes se repiten invariablemente y es importante la cuestión colectiva. En Weber lo importante es lo individual. Weber no considera la
exterioridad, o sea que todo lo que el hombre hace viene desde afuera (esta es una crítica a Durkheim).
Parlamento y burocracia - Weber
Para Weber la democracia tanto civil como militar consiste en el manejo diario de la administración en el estado moderno. La racionalidad del estado moderno se fundamenta en el tipo de dominación racional legal, ya que su tipo más puro es la burocracia, que opera a través de leyes creadas racionalmente. Pero el estado moderno necesita un régimen de estado parlamentario que signifique la elección de los líderes políticos y el control de la democracia administrativa.
Weber teniendo en cuenta esto, consideraba que el estado moderno es una empresa con tanta propiedad como la fabrica que debe tener a la cabeza los políticos más experimentados propuestos por el parlamento y permitir el ascenso de hombres libres y talentosos en cargos del gobierno.
Este era el único medio a través del cual es proceso de burocratización podía ser neutral y gracia al cual un mínimo de libertad de acción sea garantizado.
Por otro lado Weber habla de los partidos (son los portadores hoy de la voluntad política de los ciudadanos) que no se mencionan en ninguna constitución, ni en ninguna ley. Desde el punto vista moral, la existencia de los partidos, sus medios de propaganda y de lucha y el hecho de que la confección de los programas y de las listas de candidatos estén en manos de minorías, no eliminan su existencia, ni la forma de su estructura y de proceder, ya que la ley puede reglamentar la forma de constitución de estos y las normas de lucha en la liga electoral, pero no puede eliminar la lucha en los partidos.
En los estados modernos los partidos políticos pueden apoyarse en dos principios internos básicos: pueden ser:
Organizaciones patrocinadas de cargos , donde su objetivo consiste en llevar a sus jefes por medio de elecciones al lugar directo, para que estos distribuyan sus cargos estatales entre el aparato burocrático y de propaganda del partido;
O también pueden ser partidos de ideología, con el objetivo de implantar ideas de Contenido político. En este sentido vemos que el estudio de Weber se concentra en el proceso creciente de burocratización, observando de qué manera se produce en los partidos políticos.
La burocracia moderna se distingue por la especialización y la preparación de profesionales. Hay diversas formas que toma la burocracia y existen diferencias múltiples entre ellas, ya sea dentro de la organización civil o militar, en el estado, en el partido, en la iglesia, en el banco, etc. Esto lleva a que Weber en su texto haga referencia al pensamiento de los intelectuales a los que trata de ingenuos por considerar a la democracia como el “socialismo del futuro”, una “sociedad organizada”, “la economía corporativa” ( provocar promover el ascenso de la burocracia), ya que el futuro pertenece a la burocracia, que se caracteriza por ser inevitable.
Otro punto importante es el papel limitado del monarca en el estado moderno. Weber menciona esta limitación, ya que los dos poderes que por si solos pueden controlar y dirigir las fuerzas del estado constitucional moderno son el monarca y el parlamento, pero el monarca queda limitado por no poder controlar la administración, que esta entrenada profesionalmente, ya que este no es un especialista ni un político entrenado por los partidos o la democracia.
Por lo tanto el régimen parlamentario que seleccione los líderes políticos es el mejor sistema para dirigir y controlar la burocracia administrativa del estado moderno.
Los parlamentos son representaciones de los elementos dominados de la burocracia y el medio de manifestar externamente un mínimo de aprobación interna. Se puede querer u odiar el mecanismo parlamentario, pero es imposible eliminarlo, solo se puede hacer políticamente impotente como consecuencia de la política impotente, pero no desaparecer.
La lucha parlamentaria es una lucha de oposiciones objetivos y por el poder profesional. En los parlamentos fuertes o activos la lucha de los partidos por el poder se encamina a la obtención de la posición política suprema y son los individuos de mayor instinto político. Los que la llevan y los que tienen mayores posibilidades de llegar a los puestos de dirección, ya que los partidos exigen que llegue una personalidad dotada de cualidades de jefe.
Por otro lado están los parlamentos activos, que controlan de modo interrumpido la administración, y los parlamentos inactivos, que respetan las cuestiones burocráticas, como en el gobierno monárquico donde el parlamento no se opone a que la ocupación de los puestos supremos sea objeto de ascenso de funcionarios o de relaciones cortesanas casuales.
3.2- Los tres tipos puros de dominación legítima (Max Weber)
La dominación, o sea la probabilidad de hallar obediencia a un mando determinado pueden fundarse en varios motivos. Según Weber, en forma totalmente pura,
los motivos de legitimidad de una dominación son solo tres.
1- Dominación legal en virtud de estatuto: Su tipo más puro es la dominación burocrática. Su idea básica es que cualquier derecho puede
crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado correctamente en cuanto a la forma. Se obedece no a la persona en virtud de derecho propio sino a
la regla estatuida, la cual establece a quien y en qué medida se deba obedecer. También el que ordena obedece, al emitir una orden a una regla. El tipo del
que ordena es el “superior”, cuyo derecho de mando está legitimado por una regla estatuida, en el marco de una “competencia” concreta. El deber de
obediencia esta graduado en una jerarquía de cargos, con subordinación de los inferiores y dispone de un mecanismo de un derecho de queja reglamentario. El
fundamento del funcionamiento técnico es la disciplina de servicio.
2- Dominación Tradicional: Su tipo más puro es el dominio patriarcal. El tipo que ordena es el “señor” y los que obedecen sus “súbditos”
en tanto que el cuerpo administrativo lo forman los “servidores”. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificada por la tradición y
la fidelidad. El contenido de las órdenes está ligado por la tradición, cuya valoración desconsiderada por parte del señor pondría en entredicho la
legitimidad de su propio dominio. En principio se considera imposible crear nuevo derecho frente a las normas de tradición. Fuera de las normas de la
tradición, en cambio la voluntad del señor solo se halla ligada por los límites que le pone en cada caso el sentimiento de equidad (es sumamente elástica).
Procede de la misma forma el cuerpo administrativo. Este consta de elementos que dependen directamente del señor (familiares o funcionarios domésticos), o
de parientes o amigos personales (favoritos) o elementos que le están ligados por vínculos de fidelidad (vasallos, príncipes tributarios). Dominan las
relaciones del cuerpo administrativo, no el deber o la disciplina del cargo sino la fidelidad personal al servidor
3- Dominación Carismática: Tanto la estructura burocrática como la patriarcal son organizaciones entre cuyos rasgos más importantes figura la estabilidad. La estructura burocrática es una organización permanente y con su sistema de normas racionales, tiene por finalidad la satisfacción mediante procedimientos normales de las necesidades corrientes susceptibles de cálculo. En oposición a toda especie de organización oficial burocrática, la estructura carismática no presenta ningún procedimiento ordenado para el nombramiento o sustitución, no conoce ninguna carrera, ningún ascenso, ningún sueldo, ninguna formación profesional del portador del carisma o de sus ayudantes, ninguna autoridad a la que puede apelar. No existen instituciones independientes de las personas y del estado de su carisma puramente personal en la forma de las “magistraturas” burocráticas. El carisma conoce solo las determinaciones internas y los limites propios. Si las personas entre las cuales se siente enviado no reconocen su misión su éxito se malogra. Si la reconocen se convierte en su “señor” mientras que sepa mantener por la “prueba” por reconocimiento, el reconocimiento de la facultad carismática es un deber de las personas entre las cuales predica su apostolado. Por ello la situación de la autoridad carismática es por su naturaleza inestable. El héroe carismático no deriva su autoridad, como ocurre con las competencias oficiales de normas y reglas. O como en el poder patrimonial. Solo la alcanza y la mantiene por la prueba de sus propias energías de vida, si quiere ser un profeta, debe hacer milagros; si quiere ser un caudillo guerrero, debe realizar acciones heroicas. Si el portador del carisma no ha designado a ningún sucesor y faltan características univocas externas que pulen mostrar el camino de las encarnaciones, es fácil que los dominados crean que los participes de su dominación (los discípulos y sus sequitos) son los más indicados para señalar a su sucesor. No les es difícil sobre todo si disponen efectivamente de todos los medios del poder, apropiarse de tal papel como un “derecho”. Claro que, como el carisma tiene la causa de su eficacia en la fe de los dominados, no se puede prescindir del reconocimiento del sucesor de estos últimos. Dentro del estado patrimonial y feudal, aquel derecho de designación procedente de raíces carismáticas se encuentra como “derecho de propuesta” por parte de los más significativos feudatarios o funcionarios patrimoniales (príncipes alemanes, obispos de la iglesia).
La relación carismática – Weber
Tanto la estructura burocrática como la patriarcal son organizaciones que tienen principalmente una gran estabilidad.
El poder patriarcal tiene su campo de acción en la economía y el patriarca es el caudillo natural de lo cotidiano.
La estructura carismática no representa ningún procedimiento ordenado para el nombramiento o sustitución, el carisma solo conoce determinadas internas y limites propios.
Por consiguiente la situación de la autoridad carismática es inestable, ya que debe probar la realidad de “su misión divina” ante el pueblo que lo consagra.
Tanto el poder patriarcal como el carismático se basan en la consagración y en la autoridad personal.
El portador del carisma disfruta en virtud de una supuesta misión encarnada en su persona, que posee un carácter revolucionario, lleno de valores, costumbres y leyes que le darán la solución al pueblo.
La creación de una dominación carismática se da como resultado de una situación de conflicto o crisis y es por eso que el pueblo busca su héroe acompañado de un sequito (grupo de seguidores) para salvarse.
A su vez los dominados carismáticamente se convierten en súbitos fieles a las leyes y tradiciones del pueblo.
El carisma, en principio propiedad del líder, pasa a un sucesor o a las propias instituciones por tanto se realice un nuevo nombramiento. Puede además heredarse y su base será la educción y la profesionalización y la ampliación en un saber especializado.
La política como vocación - Weber
La política como vocación es un tema que Weber toma como complemento de su análisis de burocracia y parlamento. En primer lugar plantea que el estado moderno, es como una empresa capitalista que tiene un jefe (líder político) y que concentra un monopolio (en el caso del estado el monopolio de la violencia y la administración burocrática)
Para que haya un estado debe existir el monopolio de la violencia, un poder central que unifique, un territorio donde ejercer poder, debe ser soberano y mostrar que es el único poder que existe en un determinado territorio, y debe tener un aparato administrativo burocrático que cree estructuras jerárquicas y mantenga en la cima un elemento no burocrático.
Weber ante la necesidad de un líder político que controle a la burocracia, plantea la profesionalización y modernización de los partidos políticos.
El estado necesita de líderes políticos que se basen en la mesura (toma de decisiones alejadas del objeto que vas a tomar una decisión), la pasión (como convicción de lo que se hace) y la responsabilidad (político capaz de medir sus consecuencias), para tomar decisiones que respetan el reglamento, pero que no necesariamente se encuentren en el (diferencia con el funcionario administrativo que debe respetar el reglamento y basarse en este para tomar decisiones)
Teniendo en cuenta esto Weber habla de la profesionalización de la política, y describe dos clases de políticos:
Políticos que viven para la política, son líderes que pueden dedicarse plenamente a la política, que tienen asegurado su ingreso y no necesitan una remuneración por ocupar un cargo político para vivir.
Políticos que viven de la política: son líderes que sino recibieran una ganancia por su labor como políticos no podrían acceder a cargos políticos, más allá de que tengan la capacidad para hacerlo.
Weber considera que lo mejor para la profesionalización de la política son políticos que vivan para la política, pero al mismo tiempo si solo acceden los que tienen un patrimonio dejáramos de estar de estar frente a partido democráticos. Es por esto que la política es bonificada y se cobra un salario como otro trabajo.
Weber agrega que el político para acceder a cargos públicos debe tener ética de convicción y de responsabilidad.
ORIGEN CAPITALISMO
La Llamada acumulación originaria (Karl Marx)
En El Capital Marx hace un minucioso análisis del modo de producción capitalista, la génesis del mismo fue la llamada “acumulación originaria”, es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción, se llama originaria porque forma parte de la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción. Los orígenes de la misma fueron
1- Lo capitalistas se enfrentan con los señores feudales y los gremios
2- La expropiación de las tierras a la población rural.
3- El licenciamiento de las huestes feudales.
4- La reforma anglicana y la usurpación de las tierras de la Iglesia católica.
5- La desaparición de los campesinos independientes
6- L a expropiación de las tierras comunales.
Como surge la clase obrera : La estructura económica capitalista broto de la estructura económica de la sociedad feudal. El productor directo, el obrero no pudo disponer de su persona hasta que no dejo de vivir sujeto a la gleba y de ser esclavo o siervo de otra persona. Hubo también que sacudirse del yugo de los gremios y sustraerse de las ordenanzas sobre los aprendices y oficiales. Según Marx estos trabajadores solo pueden convertirse en vendedores de sí mismos una vez que se ven despojados de todos sus medios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales le brindaban.
Licenciamiento de las huestes feudales y expulsión de campesinos : lanzo al mercado de trabajo una masa de proletarios libres privados de medios de producción. A su vez miles de campesinos se vieron expulsados de sus tierras la que fue utilizada para la cría de ganado ovino debido al alto precio que tenia la lana debido al florecimiento de la industria lanera en Flandes.
Expropiación de las tierras de la iglesia católica : Con el advenimiento del protestantismo la iglesia católica fue expropiada de sus tierras, en ellas Vivian miles de campesinos tributarios de las mismas, que al ser expulsados pasaron a engrosar las masas de proletarios.
Desaparición de los campesinos independientes y expropiación de las tierras comunales: Esta clase que fue muy numerosa e importante desaparece alrededor de 1750 mediante la expropiación de las tierras comunales, estas pasaron a nombre de terratenientes mediante diversas leyes de abolición del antiguo régimen feudal. La glorius revolución entrego el poder a Guillermo III de Orange, a los capitalistas y a los terratenientes elaboradores de plusvalía
Marx resume las acciones y métodos de la denominada acumulación primitiva
- Depredación de los bienes de la iglesia.
- Enajenación fraudulenta de las tierras del dominio publico
- Saqueo de los terrenos comunales
- Metamorfosis llevada a cabo por la usurpación y terrorismo de la propiedad feudal
Con estos métodos se abre paso a una agricultura capitalista, incorporó el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que necesitan la industria de las ciudades.
Génesis del arrendatario capitalista : Surge durante el siglo XVI, el arrendatario explota su propio capital, empleando obreros asalariados y abonando al propietario como renta en dinero o en especie una parte del producto excedente. Los contratos de arrendamiento de largo plazo, la depreciación de los metales preciosos y el alza de los productos agrícolas incrementaron de manera considerable el patrimonio de los arrendatarios ingleses.
Creación del mercado interior : Antes la familia campesina producía y elaboraba los medios de vida y las materias primas que luego eran consumidos en su mayor medida por ellas mismas. Estas materias primas y estos medios de vida se convierten en mercancías vendidas por los grandes arrendatarios que encuentran en su mercado las manufacturas. A la par con la expropiación de los campesinos y su divorcio de los medios de producción, avanza la destrucción de las industrias rurales secundarias. Solo el proceso de destrucción de la industria domestica rural puede dar al mercado interior de un país las proporciones y la firmeza que necesita el régimen capitalista de producción. Es importante tener en cuenta esta conclusión cuando se estudie que paso con la industria domesticas del interior argentino en las luchas que enfrentaron durante el siglo XIX a unitarios y federales.
Génesis del capitalista industrial : El régimen feudal en el campo, y en la ciudad el régimen gremial impedían que el dinero capitalizado en la usura y en el comercio se transforme en capital industrial. Las nuevas manufacturas se habían asentado en los puertos marítimos de exportación o en el campo, alejados del control de los gremios.
Aceleración de la transformación del régimen feudal a uno capitalista por estos medios:
Sistema colonial: A través del sistema colonial se provee de mano de obra esclava a las grandes plantaciones, se crea un enorme mercado para los productos industriales y se acumulan fortunas gracias al monopolio. Holanda es primer país que desarrolla el sistema colonial (Indias Orientales) llegando a su apogeo mercantil en 1648. El sistema colonial brindaba también a las nuevas manufacturas mercado para sus productos comercializados bajo la forma de monopolio.
Sistema de la deuda pública : Esta se convierte en una de las más poderosas palancas de acumulación originaria. En realidad los acreedores del estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de la misma que eran fácilmente negociables y desempeñan en sus manos el papel del dinero. La deuda pública dio impulso a las sociedades anónimas, al agio, a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia.
Moderno sistema tributario : Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del estado que han de cubrir los intereses y demás pagos anuales, el sistema de empréstitos públicos tenía que tener como complemento el sistema tributario. Es sistema gira en torno a los impuestos sobre los artículos de primera necesidad, el encarecimiento excesivo de los artículos es un fin buscado porque entre otras razones hace al obrero sumiso, frugal y agobiado de trabajo. Es decir tiene un defecto disciplinado pues obliga a los obreros a trabajar cada vez más y les quita tiempo para cualquier otra preocupación que no sea trabajar. También colabora en la expropiación violenta del campesino y del artesano, contribuyendo a la separación de los medios de producción y esta complementados por el proteccionismo.
Sistema proteccionista
: Es un sistema artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación. Los
estados europeos utilizaron este sistema y abrumaron a su propio pueblo con la carga de indirecta de los aranceles protectores. En los países secundarios
sometidos a otros se extermino violentamente toda la industria como hizo Inglaterra con la manufactura lanera en Irlanda.
Trabajo de niños:
Se comienza a gestar el trabajo forzado de niños pobres desde los 7 hasta los 14, bajo condiciones infrahumanas de insalubridad, falta de higiene,
hacinación y violencia.
Conclusiones : La acumulación originaria es para la teoría marxista pura y exclusivamente la expropiación del productor directo, o lo que es lo mismo, la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo.
ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO
No obstante, ¿es el capitalismo un sistema económico racional? Marx y Weber dieron respuestas distintas a esta pregunta. Para Weber el capitalismo
expresa la esencia de la racionalidad, ya que el empresario capitalista toma decisiones según un cálculo de costes y beneficios. Para Marx, por el
contrario, el capitalismo es la antítesis de la racionalidad, pues ¿se puede decir que es racional un sistema económico que condena a la pobreza
a la mayoría de la población
? (John J. Naciones y Ken Plummer, 2003)
Los conceptos de tipo ideal y ethos en la tesis central de "La ética protestante y el espíritu del capitalismo"
En “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Max Weber demuestra que las características y los modos de vida de las sectas protestantes, y sobre
todo la calvinista, influyeron en la conformación de un ethos particular, un ethos racional que es el que está en la base del espíritu del capitalismo. En
palabras de Weber:
“Tratábamos de demostrar que el espíritu del ascetismo cristiano fue quien engendró uno de los elementos constitutivos del moderno espíritu capitalista, y
no sólo de éste, sino de la misma civilización moderna: la racionalidad de la conducta sobre la base de la idea profesional”
Para arribar a esta conclusión, Weber utiliza un esqueleto metodológico que no deja ver en toda su extensión, pero que se percibe a lo largo de la obra.
Nos centraremos en las herramientas conceptuales de “tipos ideales” y “ethos” .
Los tipos ideales son construcciones analíticas que ayudan a estudiar la realidad. Se trata hacer una abstracción sobre lo fáctico, erigir una estructura
típica y pura aun sabiendo que nunca, o rara vez, la encontraremos en el mundo real. Con la construcción de un tipo ideal tenemos un parámetro para medir
los sucesos reales, podemos ver en qué medida se acercan o se alejan de él.
La naturaleza de los tipos ideales está en consonancia con la concepción epistemológica de Weber: si tomáramos un tipo directamente de la realidad,
prescindiendo de la abstracción que lo eleva a puro, este tipo traería consigo una serie de presupuestos valorativos. Así queda evidenciado cuando describe
el tipo ideal “espíritu del capitalismo” centrándose, sobre todo, en escritos de B. Franklin, y subrayando que “…tiene la ventaja de carecer de relación
directa con lo religioso, y de estar, por tanto – para nuestro tema- , “exento de supuestos”.”
“Un segundo gran tema weberiano es el de la forma como las religiones construyen el “ethos” de los individuos, es decir, el orden normativo interiorizado,
que da forma a la conducta.” Para Weber es importante destacar que ese “ethos” no constituye algo puramente limitado a las ideas, sino que tiene
consecuencias sociales y, además, no surge de individuos aislados sino de grupos que consideran su ética como un signo distintivo explícito en la acción
social.
Si bien este ethos que se crea en las sectas protestantes más ortodoxas se conectará con el espíritu del capitalismo principalmente a través de una
concepción particular de la profesión (la salvación a través del ejercicio metódico de la profesión), el ethos calvinista no se agota en esto. Es un
universo que engloba maneras de hacer, de pensar, formas de vestir, una verdadera personalidad grupal, un nuevo carácter popular que queda definido en
términos de organización, de método y que no se desarrolla solo en el trabajo de estas personas, va mucho más allá: toda la organización de la biografía de
estos grupos va a estar bajo el influjo de la racionalidad utilitaria, de la disciplina, del cálculo.
Las relaciones sociales y las formas simbólicas no pueden ser separadas, y constituyen un orden vital que identifica a determinados “tipos ideales”.
Es útil aclarar, antes de exponer como se vinculan estos conceptos metodológicos con la tesis central del libro, que no debemos confundir la intención de
Weber y pensar que la conclusión de su obra es que la ética protestante fue la condición para el nacimiento del capitalismo. Se posicionará contra el
determinismo monocausal (que atribuye a Marx) y dejará bien claro que se trata solo de una dimensión de la inmensa e incognoscible vida social. Los valores
de la ética protestante influyeron en el nacimiento del capitalismo, entre otras muchas cosas.
El capitalismo no nace, entonces, a partir de Lutero ni de Calvino. El capitalismo ya existía. Weber describe entonces dos tipos ideales de capitalismo:
1. El capitalismo aventurero:
Este existe desde los tiempos más remotos. Es irracional y especulativo. No tenía en consideración la organización racional del trabajo. Ejemplos de este
podemos encontrar en China, India Babilonia, Egipto y en “todos los países civilizados del mundo”.
2. El capitalismo racionalista moderno
En occidente nace un tipo de capitalismo nuevo que no encuentra par en ningún otro momento ni lugar en la historia. El Capitalismo moderno occidental se
caracteriza por la organización racional del trabajo formalmente libre. La autonomía de los modernos establecimientos industriales se basa en “…la
contabilidad racional y la separación jurídica entre el patrimonio industrial y los patrimonios personales…”
Estas características del capitalismo moderno deben su importancia a la organización del trabajo que, en contraposición al capitalismo aventurero, es libre
y racional.
El capitalismo aventurero conectaba bien con el “tradicionalismo”. Podían coexistir sin estorbarse. Empero, para el capitalismo racionalista, el
tradicionalismo era un adversario a vencer.
El tipo ideal “tradicionalismo”, ese otro ethos enemigo del capitalismo moderno, es descrito por Weber a partir de una serie de ejemplos. El más
ilustrativo es el de los trabajadores “tradicionalistas”:
Estos no están interesados en acrecentar sus ganancias, en acumular. Les basta con asegurarse aquello que les permita vivir como hasta entontes. Por esta
razón se encontraban tantas trabas para incrementar la productividad: cuando el salario se subía para intentar producir más, los trabajadores optaban por
trabajar menos: con menos tiempo lograban el salario necesario para vivir como acostumbraban.
El capitalismo especulativo, fundado en el lucro pero no en la racionalización, podía funcionar con el tradicionalismo.
En cambio, una vez surge el capitalismo moderno se choca con este ethos tradicionalista, no pueden convivir juntos, uno ha de desaparecer para que el otro
pueda seguir desarrollándose.
Weber, en “Conceptos sociológicos fundamentales” también describe el concepto de “lucha” en el sentido de “competencia”: aquí el tradicionalismo y el
capitalismo incipiente estaban en lucha y uno tenía que ser desplazado por el otro.
Sabemos quien ganó la pulseada pero ¿Qué mecanismos articuló el capitalismo para desplazar ese tradicionalismo que obstaculizaba su crecimiento? La
racionalización. EL capitalismo inyecta racionalización. Y esta viene de la mano de la concepción de profesión de la ascesis protestante.
Esto se concreta a través de un proceso histórico en donde no hay finalismo. La ética protestante genera un ethos específico que tiene “afinidad” con el
capitalismo moderno, no se fabrica con vistas posibilitar el capitalismo, se produce a causas de acciones que tienen consecuencias no esperadas.
Weber asegura que si bien en Lutero no estaba presente ese ethos metódico y racional, este siembra la semilla para su futuro desarrollo. Su visión de la
profesión es aun tradicional : la providencia divina conmina al hombre a aceptar la posición en la que está. Este tiene que permanecer dentro de los
límites y en la posición que Dios había dispuesto para él. Por esta razón “…de las ideas luteranas no podían deducirse principios éticos capaces de dar al
mundo una nueva estructura, puesto que Lutero nunca rompió del todo con la indiferencia paulina hacia el mundo: de donde deriva la obligación de aceptarlo
tal y como es, obligación estrictamente religiosa.”
Esto cambia en la concepción puritana. Para describir este tipo ideal puritano, este ethos, Weber se centra sobre todo en los escritos de Baxter. Sabemos
que el tipo ideal no refleja propiedades “esenciales” de toda la realidad, es una abstracción que se construye como herramienta metodológica combinando un
número de elementos que, aunque se encuentran en la realidad, rara vez o nunca se descubren de esa forma específica. Así, “…las características de la ética
calvinista se toman de los escritos de varias figuras históricas e incluyen aquellos elementos de las doctrinas calvinistas que Weber identifica como de
particular importancia en relación con la formación del espíritu capitalista.”
Las características de este carácter popular son:
-El trabajo es una finalidad vital de la existencia, por mandato de Dios: “Aquel que no trabaja no come”.
-Ponen el énfasis en la salvación a través del ejercicio metódico de la profesión. Trabajar bien y tener éxito en la profesión es el indicio de que estamos
en el buen camino de la salvación.
Censuran la satisfacción del descanso en la riqueza porque de esta manera se corre el riesgo de caer el la ociosidad alejándose de una “vida santa”. El
reposo está en la otra vida, en esta hay que estar activo, hay que realizar obras, que son las obras que Dios ha enviado.
- El enriquecerse no es malo, es un buen signo y hay que aspirar a ello como forma de honrar a Dios pero hay que luchar contra el uso irracional de la
riqueza: el aprecio de las formas ostentosas del lujo.
-No se tolera la ociosidad ni el placer. El derroche del tiempo es el primero y más importante de todos los pecados. Es pernicioso desperdiciarlo durmiendo
de más, tomando parte en reuniones sociales, “cotilleando”, etc.
-El hombre tiene que adscribirse a una profesión y de esta manera, mediante la especialización de los trabajadores, se produce un aumento cualitativo y
cuantitativo del trabajo que es beneficioso para el bien común, o lo que es lo mismo, el bien del mayor número posible.
- Estamos ante una motivación puramente utilitarista.
El ascetismo sexual puritano entiende que, en la vida marital, la relación sexual es lícita solo para reproducirse y así acrecentar la gloria de Dios de
acuerdo al mandato: “creced y multiplicaos”.
Ante la tentación sexual se pueden tomar una serie de medidas y la más aconsejada es sumirse en el trabajo: “trabaja tenazmente en tu profesión”.
La austeridad ha de estar presente en todas las esferas de la vida: “..desprecian tanto la altiva indiferencia señorial como la tosca jactancia del nuevo
rico..:”
El espíritu del capitalismo, pues, bebe de este ethos.
La caracterización del tipo ideal “espíritu del capitalismo” se basa, sobre todo, en las máximas de B. Franklin. Vemos en este caso como es el mecanismo
metodológico de Weber al construir un tipo ideal: se parte de una individualidad histórica concreta y se hace abstracción. Lo que define al “espíritu del
capitalismo” es:
Piensa que el tiempo es dinero.
Piensa que el crédito es dinero.
Piensa que el dinero es fértil y reproductivo.
Piensa que, según el refrán, un buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera.
Guárdate de considerar como tuyo todo cuanto posees y de vivir de acuerdo con esa idea.
Quien malgasta inútilmente a diario un solo céntimo derrocha seis libras al cabo del año, que constituyen el precio del uso de cien.
Quien dilapida vanamente un tiempo por valor de cinco chelines pierde cinco chelines, y tanto valdría que los hubiera arrojado al mar.
El fin de esta mentalidad es aumentar el capital. Y no estamos ante una simple técnica que indica cómo lograrlo sino frente a un ethos, una ética
particular que señala lo que debe ser, que indica cómo comportarse y hacia dónde dirigirse. Este hombre ha de ser honrado y digno de crédito y tiene que
generar fortuna. Si no lo hace es estúpido y está infringiendo la ética capitalista.
Este ethos es lo que le faltaba al tipo ideal “capitalismo aventurero” y es la especificidad del tipo ideal “capitalismo moderno”.
Vemos como el ethos protestante influye en la conformación del espíritu capitalista: el trabajo profesional moderno posee carácter ascético.
Tomando la idea de Goethe, Weber explica que se produce esta conexión por una “afinidad electiva” entre esta personalidad protestante y el capitalismo
moderno. Mientras Goethe trasladaba esta reacción de sustancias químicas al mundo de las relaciones amorosas, Weber a su vez, hace una transposición de
este fenómeno al mundo social: una química social que explica por qué a esta forma de ser la va mejor una ética que otra. Y la chispa inicial de esta
afinidad se enciende a partir de una manera especial de concebir la profesión: el trabajo racional, metódico en la profesión.
Alrededor de este concepto es donde se produce la combinación de algo nuevo entre el espíritu protestante y el espíritu del capitalismo.
Pero si en principio el capitalismo tenía espíritu: el de la ética calvinista, más tarde lo pierde y se queda vació. Se transforma en una jaula de
hierro carente de alma.
Este moderno “hombre económico” no puede resistir la prueba de las tentaciones de la riqueza. El utilitarismo va tomando protagonismo y termina arrancando
la raíz
religiosa.
“De medio de cumplimiento espiritual, la acumulación de riqueza deviene un fin en sí, retornando o alienándose en objetos sin vida, sin espíritu.”
El fundamento del capitalismo ya no es religioso, es mecánico
. Weber cierra su estudio alertándonos sobre cómo en su desarrollo, el capitalismo se queda sin fundamento ético y se convierte en un estuche vacio. Esto
conlleva un riesgo alto: el de arribar a la hegemonía de la acción instrumental propia de las burocracias e instituciones sociales de la modernidad que
irían en detrimento de la libertad humana.