Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


1° Cuat. de 2014  |  Resumen de Thwaites Rey  |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Mercedes  |  Cátedra: Sameck

Mabel Thwaites Rey – “Después de la globalización Neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina?”

a- Mundialización
b- Estado
c- Soberanía
d- Autonomía estatal
e- Anti-estatismo
f- Movimientos sociales

a- La Globalización Neoliberal deja de lado el antiguo paradigma capitalista de consumo y producción, generando un nuevo orden mundial. Este nuevo orden pretende la inserción de los Estado-Nación dentro del nuevo orden global; sin embargo, las diferencias entre el centro y la periferia están fundamentadas sobre la capacidad productiva de cada Estado.
b- El capitalismo tiene como fin, construir una ingente capacidad productiva, que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población, debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual redunda en la erosión de las tasas de beneficio.
c- La pérdida de identidad de los Estados-Nación, que se dio gracias a la búsqueda y la pretensión de entrada de los mismos dentro del orden global, generó una caída y una pérdida de funcionalidad del aparato estatal en su conjunto.
d- La deuda externa, se consolida como un factor determinante para la falta de representatividad de la cual carece buena parte de América Latina hoy en día. El Estado no buscaba representar los intereses de la población en general, sino que por el contrario, pretendía la inserción en el orden global a través del endeudamiento, generando focalización hacia procesos internacionales pero olvidando los procesos nacionales.
e- Las nuevas formas de gobierno o los diferentes movimientos “anti-estatales”, son el resultado del enfoque internacional que los gobiernos dan a sus políticas. La necesidad popular por ser escuchada y de buscar representación se hace presente.
f- El Estado debe tener un rol fundamental, en tanto que se consolida como el eje central del desarrollo, sin embargo, desarrollo endógeno en este caso. Preocupándose primero por lo interno y dejando lo externo como un segundo punto dentro de sus planes políticos.

Crisis 2008 : finaliza la hegemonía neoliberal. La superioridad del mercado libre para articular la sociedad a escala nacional y planetaria, y el correlativo desprecio por la “interferencia política” del Estado en la actividad económica.

Nuevas funciones del Estado :
- Reestablecer el poder para definir algunos rumbos centrales de la política económica y social.
- Rearticulación de los espacios territoriales a partir de procesos políticos que tengan vinculación directa con la sociedad.

El contexto actual de la crisis mundial
Crisis sistemática de sobreproducción y sobreacumulación, producida por la reducción de la capacidad de consumo de las clases populares. La crisis arraiga en la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población.
La etapa Neoliberal supuso la más fenomenal transferencia de recursos desde los sectores populares a los segmentos más ricos y concentrados de la población mundial.
En la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y los de la periferia capitalista, la desregulación de los mercados laborales y financieros, el aumento de la agresividad fiscal, la privatización de los servicios públicos y el desarrollo de políticas monetarias favorables al capital financiero, crearon las condiciones para la crisis actual. Tales políticas fueron promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

El “resurgimiento” del papel activo de los Estados, parece confirmarse por la masiva intervención de los gobiernos del mundo desarrollado, comenzando con el de EE.UU., para salvar el sistema financiero de la debacle. Y la estrategia de nacionalización, es una alternativa inevitable para salvar de la quiebra a bancos y empresas en problemas.

Sin la decisiva intervención estatal, la globalización no habría tenido lugar. La DESREGULACIÓN, la LIBERALIZACIÓN y la PRIVATIZACIÓN, conformaron las bases que allanaron el camino para las nuevas estrategias de negocios de alcance global.

El auge neoliberal en América Latina y las lecturas de la globalización
En América Latina, el apogeo mundial de la perspectiva y las políticas neoliberales de las décadas pasadas se sostuvo sobre dos ejes básicos:
- El profundo cuestionamiento al tamaño que el Estado-Nación había adquirido y a las funciones que había desempeñado durante el predominio de las modalidades interventoras-benefactoras.
- La pérdida de entidad de los Estados nacionales en el contexto del mercado mundial por el proceso de globalización.

Receta neoliberal clásica: achicamiento del aparato estatal mediante privatizaciones y desregulaciones, ampliar la esfera de la “sociedad”.
El proceso de globalización capitalista, supuso un cambio significativo en el proceso productivo mundial.

Estado competitivo
La puja entre los distintos espacios territoriales nacionales por capturar porciones cada vez más volátiles del capital global y anclarlas de manera productiva dentro de sus fronteras, se denominó a esta etapa como la del “Estado Competitivo” o “Estado de Competencia”.

Los procesos políticos en América Latina durante los ochenta
Se pretendía la legitimación del capital sobre el trabajo.
Durante los ochenta, los países del Cono Sur empezaban a desembarazarse de las tremendas dictaduras que sofocaron a sangre y fuego la rebeldía popular de los primeros setenta. El problema político central pasó a ser cómo consolidar un esquema democrático y la cuestión de las “transiciones” ocupó un gran espacio político. Este proceso se dio en un contexto muy particular: por una parte, las naciones avanzaban en la reconquista de sus sistemas democráticos arrastrando la pesada carga de la deuda externa acumulada en la década dictatorial. Por otra parte, se conformaba en los países centrales la hegemonía neoliberal, y los gobiernos inaugurales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan sentaban las bases para promover la legitimación de la ofensiva del capital sobre el trabajo a escala planetaria. Así comenzó a configurarse y expandirse una visión pro-mercado y anti-Estado.

Crisis y representación política y ascenso de los movimientos sociales
- Deuda externa: el extraordinario endeudamiento contraído en los ’70, se utilizó en las décadas siguientes como arma disciplinadora, de la mano de la receta de ajuste fiscal y achicamiento estatal del FMI y del BM. Es por medio de la deuda, como se expresa el carácter subordinado de la globalización capitalista en la periferia.
- Necesidad de financiamiento: empujaron a los Estados nacionales de la periferia a solicitar préstamos a los acreedores y organismos financieros de crédito internacional. Para otorgarlos, los Estados debían someterse a reformas estructurales y ajustes del sector público.
- Pérdida de identidad local: incapacidad del sistema para suplir los problemas del mismo. Necesidad de búsqueda de financiación e imposibilidad para generar políticas de inclusión social.
La Globalización como un nuevo mecanismo de explotación.
Burguesía internacional.

La conformación de una lectura anti-estatista
Generación de los nuevos movimientos sociales que expresan la ruptura con las viejas formas de hacer política, referenciales al Estado. Nueva forma de acción política: organización en red, “estructura sin estructura”. No hay alianza posible entre clases y grupos sociales dentro del territorio nacional para enfrentar al capitalismo central, de modo que toda estrategia nacional-popular en su formato clásico debe ser descartada.

El pos-neoliberalismo en América Latina. Nuevos gobiernos, ¿nuevos Estados?
Año 2000: amplio conglomerado de movimientos que expresan el descontento.
El cuestionamiento al neoliberalismo y a las nefastas consecuencias de estas políticas en la región deriva en el surgimiento de gobiernos que pueden llamarse pos-neoliberales, y que expresan correlaciones de fuerza sociales más favorables al acotamiento del poder del capital global. Comienza a cuestionarse la “bondad del mercado” como único asignador de recursos y se recuperan resortes estatales para la construcción política sustantiva.

La segunda es el intento de hacer que una parte
de la masa de capital que circula por la región,
y de ser posible la mayor parte del excedente
producido en el interior de la región,
se “desconecte” del ciclo de capital global.

Una mirada al futuro
El papel del Estado es el resultado del involucramiento de las instituciones que van surgiendo en el curso de los procesos de resolución de las cuestiones socialmente problematizadas, exista o no consenso en que sea el Estado nacional quien deba resolverlas.