Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen de Herzer |  Sociología (Cátedra: Gamallo - 2015)  |  CBC  |  UBA (Sede Ciudad Universitaria)

Con el corazón mirando al sur – Hilda Herzer

CAPÍTULO 1

GENTRIFICACIÓN: Proceso por el cual se convierten las zonas socialmente marginales en áreas de residencia para la clase media. Se da a partir de la década del ’60. Supone una inversión del capital público y privado. = Desplazamiento acompañado de inversiones y mejoras tanto en viviendas como en comercios y servicios de la zona. = Cambios en el mercado del suelo (agentes inmobiliarios, gobierno, alquileres y ventas) = mayor apreciación de las áreas renovadas.

Apreciación simbólica por los viejos edificios y una sensibilidad por el espacio y el tiempo.

Distritos centrales – pasa el tiempo – deterioro – abaratamiento del suelo (lotes) – compras de los lotes – RENOVACIONES para sectores sociales medios-altos – compra por parte de nuevos propietarios – primeros compradores del terreno ganan $

Gobierna la lógica capitalista.

Gentrificación dada en su mayoría por familias chicas, jóvenes y mujeres.

Otras dimensiones de gentrificación (La profesora dijo que no era importante hasta el apartado:)

La gentrificación globalizada

La renovada posición de las ciudades en la economía global ha motorizado la expansión de la gentrificación: los cambios económicos fueron acompañados por cambios políticos en la medida en que las ciudades se encontraron compitiendo en el mercado global. Gentrificación, vista por el autor como una nueva forma de política urbana neoliberal.

Impactos negativos : desplazamiento de individuos por aumento de alquileres de la zona renovada, costos psicológicos del desplazamiento para los que dejan el lugar, tensión social y conflicto entre los nuevos y los viejos, los desplazados buscan viviendas más baratas = desplazamiento excluyente, desplazamiento comercial e industrial, aumento de costos de servicios, pérdida de diversidad social.

Impactos positivos : mejoramiento de áreas que estaban degradadas, aumento de los valores de la propiedad, aumento de los ingresos del gobierno local, aumento de la población.

“Pero sea por lo que sea, está claro que en torno a la gentrificación se genera un debate en el cual otros aspectos de cambio en el barrio están presentes; entre ellos priman el reasentamiento de grupos de mayores ingresos y el desplazamiento de población urbana pobre en un mismo territorio, que a su vez permite analizar las profundas inequidades urbanas.”

“Otro tema paralelo pero estrechamente vinculado con lo planteado es que la gentrificación es un proceso que supone desigualdades de poder y riqueza entre la población desplazada y los “gentrificadores”, es decir, los nuevos habitantes del barrio.

La gentrificación en los contextos de la investigación

Se han ido delimitando cada vez más las áreas de estudio. Además, en los estudios se tiene en cuenta el análisis de la historia de la ciudad y del barrio, la planificación y el desarrollo urbano: se contemplan el origen del barrio, sus particularidades, las características de los habitantes en las distintas fases históricas, los edificios, etc.

Análisis comparativo : apto para estudiar la gentrificación, ya que permite establecer las características comunes del proceso incluso a escala internacional y distinguir a su vez las características propias del contexto local. Se propone la realización de estudios mediante la comparación del proceso en ciudades de diferentes países (Europa, E.E.U.U), para profundizar en la influencia del contexto local.

“Hay que estudiar el proceso de suburbanización en la ciudad en cuestión que en general ha traído consigo desinversión en los centros urbanos. Esta desinversión ha sido potenciada políticamente a nivel institucional, a través de la negativa a la concesión de préstamos destinados a la inversión en la propiedad, que con frecuencia ha sido objeto de abandono de las zonas en cuestión.”

Analizar el punto de inflexión entre la etapa de desinversión y la de inversión teniendo en cuenta

a) El papel de los gobiernos e instituciones financieras para facilitar el proceso

b) Los inversores particulares o privados

c) Paisajes asociados a la gentrificación: cambios en los comercios

Técnicas de análisis: Cuantitativo: datos referentes a estadísticas generales de la gentrificación. Se utilizan extensos cuestionarios. Cualitativo: técnicas empleadas para profundizar los rasgos propios adquiridos por cada ciudad durante el proceso de gentrificación. Se utilizan entrevistas intensas.

Metodológicamente es muy complejo estimar la cantidad de desplazados, dónde fueron a parar y cómo fueron afectados. Tampoco se puede afirmar con certeza si la movilidad residencial de los desplazados es voluntaria (oséa, no económica) o compelida por el alza de los alquileres (gentrificación). Si se puede suponer que el desplazamiento supone un problema.

CAPÍTULO 6

Debates sobre la informalidad: hacia una noción urbana

Concepto de informalidad se incorpora las ciencias sociales para dar cuenta sobre el crecimiento y de la existencia de amplios sectores de la población que no logran articularse en los nuevos espacios de integración social generados por los procesos de urbanización y modernización. S XX.

La informalidad genera un cambio de la estructura socio-espacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales que se insertan informalmente en el mercado de trabajo resuelven su acceso al mercado de tierra y vivienda.

Durante ciertos períodos, una importante masa de población llegó a las ciudades y quedó al margen del proceso productivo. (…) ocupación de terrenos fundamentalmente fiscales ante la imposibilidad de esta población de acceder a la tierra urbana a través del mercado.

Lo informal = lo exterior o en conflicto con las normas e instituciones del Estado y/o el mercado. Actividades no reguladas por el Estado en entornos sociales en los que sí están reguladas actividades similares. Algunos agentes populares pueden participar a la vez tanto de actividades reguladas como no reguladas, formales e informales: reguladas en el mercado de trabajo y no reguladas en el mercado de la tierra o al revés.

Informalidad urbana supone considerar no sólo la forma a través de la cual los sectores populares resuelven el proceso de acceso al hábitat y la relación con el sistema de propiedad, sino también considerar las relaciones que existen entre las formas de acceso al hábitat y la dinámica del mercado de trabajo.

Submercados informales de tierra y vivienda en la Ciudad de Buenos Aires

Submercados informales de tierra y vivienda: conventillos ente siglos XIX y XX como alternativa habitacional, ubicados en los barrios de La Boca, San Telmo y Barracas, organizados en función del movimiento y las actividades cercanas al puerto. Y villas de emergencia surgidas en los años ’30 como resultado de respuestas políticas a la falta de la vivienda.

Agotamiento de lugar en las primeras villas = asentamientos bajo puentes o lotes desocupados (esto último durante la última dictadura 76-83). Estas casas tomadas se desarrollan en barrios como Villa Crespo, Palermo, Montserrat, Paternal, La Boca y San Cristóbal ya que brindan cercanía a fuentes reales o potenciales de trabajo. Luego, crecimiento de las villas en lo alto (más pisos por vivienda).

Informalidades urbanas entonces dadas por la forma de acceso a la vivienda en relación al acceso al mercado laboral.

VER CUADRO PÁGINA 182 Y DESCRIPCIÓN PÁGINAS 183-184. La profesora hizo mucho hincapié en este cuadro.

Informalidades urbanas y pobreza: Informalidad económica no necesariamente tiene que ver con la pobreza estructural. Se puede caer en el desempleo momentáneo y mantener la casa. En cambio, si a la hora de conseguir una nueva vivienda esto se hace de manera informal si tiene, por lo general, relación con la pobreza ya que da cuenta de la incapacidad de ahorro que pueda ser invertido en el mercado inmobiliario.

Políticas urbanas en la zona sur de la Ciudad o el reforzamiento de la informalidad.

El acceso a la vivienda no depende sólo de la forma de inserción al mercado de trabajo, sino también de las políticas tomadas por las diferentes instituciones gubernamentales ya que el Estado es quien regula tanto la esfera de producción y de acceso al suelo urbano como la de su comercialización. Por lo tanto, para realizar el estudio, es necesario revisar los programas y proyectos urbanos destinados a la inversión en infraestructura urbana y/o al sector vivienda.

Sur de la Ciudad de Buenos Aires: donde se concentran los hábitats populares. A su vez, desde los 90 se han realizado desde el Estado en esa misma zona procesos de valorización y renovación urbana.

Informalidades dispersas en áreas de renovación: ocupaciones, conventillos y hoteles

Por un lado, políticas que intentar mejorar la situación de los habitantes de viviendas informales, a su vez se ven las necesidades y propuestas de las organizaciones comunitarias.

Sin embargo, algunas políticas gubernamentales son más dichas que puestas en marcha y las que se efectúan terminan perjudicando a los habitantes. “los sectores populares han sido muy afectados por los procesos de renovación en los cuales la intervención gubernamental más bien acompañó al proceso de desalojo.” Ej.: San Telmo

Hacia la pobreza concentrada en las villas de zona sur: el Gobierno de la Ciudad plantea integrar las villas al tejido urbano mejorando la infraestructura. “Cabe señalar que el incremento relativo de inversiones en villas sostenido por las últimas gestiones no ha redundado en indicadores contundentes de mejoramiento barrial y mucho menos, de las condiciones generales de vida de la población”.

¿De qué hablamos cuándo hablamos de informalidad en los barrios del sur?

Encuestas a jefes del hogar de los barrios de San Telmo y Barrancas en el año 2005. Relación consumo/producción – percepción de los cambios desde los 90.

Inserción en el mercado de trabajo: hombres activos entre el 75% y el 80% del total. La mayoría son trabajadores en relación de dependencia. Un tercio son cuentapropistas.

La inserción en el hábitat: afecta más que la informalidad en el mercado de trabajo. El incremento de las manifestaciones de informalidad precede a procesos de expulsión de la población informal en el campo del empleo.

El resto ver los cuadros. No es difícil y no es importante.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: