Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociología (Profesor: Gustavo Andino - Cátedra: Sameck - 2016)  |  CBC  |  UBA
Proceso de acumulación capitalista en la Argentina:

1) 1880-1930 Desarrollo del Modelo Agroexportador.
2) 1930-1970 Modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
3) Mediado de los '70 a la actualidad: Esta etapa comienza con la crisis denominada Crisis del régimen de acumulación capitalista por el descenso de la masa de ganancia del capital, que estuvo acompañada por la crisis del petróleo llamado shock petrolero, guerra de Vietnam y derrota de los Estados Unidos. Frente a esta crisis el sector financiero se siente afectado por la redistribución de ingresos y retira sus inversiones del sector industrial a la vez que canalizaron sus ingresos en cuentas financieras del exterior ya que cuentan con altas tasas de interés. Esto produjo la liberación del flujo de divisas con el exterior, cierre masivo de empresas y expansión del sector terciario. Estas consecuencias produjeron un estancamiento del aparato industrial, denominado ESTANFLACIÓN, inflación acompañada de estancamiento.


¿Quién manda en América latina?:

En la estructura de clases de A.L existiría una fracción de clase denominada "Clase capitalista latinoamericana transnacionalizada", sus integrantes fueron quienes en los '70 enviaron sus capitales al exterior para depositarlos en los bancos, para buscar la captación de renta financiera y por tal razón son quienes están más interesados en el pago de la deuda externa de los países latinoamericanos. Esta clase presiona a los gnos al pago de la deuda mediante la amenaza de que se llevarán sus capitales, que llevarían sus industrias a otros países y con abstención a la compra de productos a los exportadores. También poseen una ventana, están exentos del riesgo local, no se ven afectados por los planes de ajustes de los países ni a los estancamientos económicos porque tienen alto grado de autonomía y libertad para ir de un país a otro, se los denomina: capitales golondrinas.


Los hilos sociales del poder (Juan Villarreal)
La estructura social Argentina pre 1976 se diferenciaba de los otros países de A.L, su estructura social era heterogénea por arriba y homogénea por abajo. Arriba se encontraban los sectores dominantes, sus intereses estaban fraccionados. Había sectores con actividades distintas como exportación y agricultura. Abajo se encontraba la clase de asalariados industriales, homogéneos respecto de su calidad de vida y condiciones de ingreso. Pos '76 esta relación se invierte y la estructura social arg. Pasa a ser homogénea arriba y heterogénea abajo.
Proceso de latinoamericanización: Se denomina así al proceso en el cual se invirtió la estructura social arg. que dejó ARRIBA un sector homogéneo gracias a la especulación financiera y ABAJO un sector heterogéneo donde la clase de obreros se fragmenta, dependiendo del sector económico donde se desempeñe.
Proceso de terciarización de la economía: Este proceso tiene como marco social una sociedad disciplinaria, cultura del miedo y de una mutua sospecha. Proscripción de partidos políticos; Las actividades sindicales y gremiales no tendrán representación de intereses y reclamos.
Duda de que los empleados terciarios se conviertan en sujetos del cambio social por 4 razones:
1) Bajo protagonismo social.
2) Se encuentran dispersos en pequeños establecimientos que deriva en poca formación de autoconciencia y acciones solidarias hacia fines comunes.
3) Se trataría de una clase relativamente privilegiada con relación a los obreros.
4) Están ubicados en espacios de ejercicio y reproducción del poder que los convierte en algunos casos en funcionarios superestructurales.


Ciclo de expansión capitalista:

Nivel social: Era denominada "Sociedad salarial y de pleno empleo" porque el 90% de la población económicamente activa era salarialmente dependiente y un mínimo porcentaje era autónomo o por cuenta propia.
Dimensión material y simbólica de la condición salarial: Material porque el trabajo es un medio que da un ingreso para la subsistencia y simbólica porque está representada por la dignidad del y para el trabajador, también la identidad; Reconocimiento social por parte del otro ya que es trabajador igual que "uno”; El autoestima del trabajador, el sentirse útil para la sociedad.






Neoliberalismo:

Los primeros gobiernos neoliberales se posicionaron en Gran Bretaña con Margaret Thatcher en 1979 y en Estados Unidos con Ronald Reagan en 1981.
El NL planteó los siguientes objetivos:
×Detener la inflación de los años '70 (tuvo éxito)
× Recuperar las ganancias (tuvo éxito)
× Disminuir los gastos sociales (fracasaron porque el desempleo llevó a un mayor gasto público social)
× Aumento del nro de jubilados.
¿Por qué en los '90 llegan nuevos gnos NL en Europa? Los nuevos gnos neoliberales llegaron gracias a dos factores: La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 y la implosión de la Unión Soviética en 1991 lo que generó gran crisis en Europa del Este, que desde el lado Occidental fue visto como el fracaso del comunismo y el triunfo del capitalismo.

Ajuste estructural y reforma del Estado en la Arg de los ‘90: (Mabel Thwaites Rey)
El modelo NL se presentó durante las presidencias Carlos S. Menes (1989-1995/1995-1999) Las principales medidas que se tomaron son: privatizaciones, desregularización económica, apertura al mercado internacional, reforma provisional y tributaria, subordinación de la moneda nacional al dólar.
Argumentos que promovieron las privatizaciones:
• El modelo de intervención estatal estaba agotado y había que reducir el aparato estatal, volver al mercado y transferir bienes y servicios públicos a manos privadas para ganar en eficiencia y optimizar recursos.
• Para reducir el déficit fiscal y hacer frente al endeudamiento externo el Estado debería privatizar y reducir el personal del sector público.
• El Estado argumento que juego de su retirada de las áreas productivas se dedicaría a fortalecer sectores claves como seguridad, salud y educación.
Recomendaciones que no se tuvieron en cuenta:
• Comenzar con privatizar las empresas con mejores condiciones competitivas y dejar para juego aquellas con servicios monopólicos.
• Sanear y reestructurar las empresas antes de venderlas para obtener mejores precios.
Tarifas de los servicios públicos, gestión estatal- privada:
Cuando las empresas eran de gestión estatal las tarifas estaban sujetas a determinaciones políticas y no relacionadas con las estructuras de costos de la empresa. Entonces eran usadas como mecanismos de regulación inflacionaria y redistribución de ingresos entre sectores sociales. Cuando éstas fueron privatizadas se incrementaron las tarifas, lo que llevo al Estado a negociar con las adjudicatarias una rebaja, a cambio tuvo que eliminarles los impuestos y dolarizar las tarifas.
Efecto de las privatizaciones sobre el trabajador: Las privatizaciones y las reformas del Estado implicaron una profunda racionalización del personal, Se implementaron retiros voluntarios que en verdad fueron despidos inducidos, a cambio se les ofrecía una indemnización pero también la condición de que no podían volver a trabajar en el Estado hasta pasado cinco años del retiro. Con el dinero obtenido emprendieron negocios de escasa o nula rentabilidad que terminaron en quiebras nocivas que culminaron en la pauperización de las familias en un entorno de desocupación creciente, flexibilización laboral y fuerte precarización del mercado de trabajo.


Estado nación y la crisis del modelo (García Delgado)

En el año 2001 la Argentina atravesó una de las crisis más profundas hasta entonces. Sus aspectos específicos fueron: La caída en la solvencia de los bancos, perdieron el capital mínimo; Fin del plan de convertibilidad; Pérdida progresiva de la legitimidad del Estado y del Gno (Fernando de la Rúa); Default, cesación de pagos externos; Argentina se queda sin crédito interno ni externo; Aumento de la pobreza estructural y nueva pobreza.
Antecedentes de la crisis: 4 años de recesión económica; permanente aumento del riesgo país; Cuestionamiento a instituciones sociales, políticas, etc. Y una crisis local interna, comprendida dentro de una crisis regional (Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia)
Aspectos en común e/ Argentina y los demás países en crisis de la región: Crecieron con alta dependencia de los capitales externos – Alta tasa de interés – Alto endeudamiento externo – Caída de exportaciones – Aumento de la pobreza al interior de sus sociedades.
Dimensión no económica de la globalización: Abarca tres aspectos fundamentales
• Seguridad Mundial.
• Lucha contra el terrorismo internacional.
• Militarización de la política internacional.

La cuestión social y la nueva cuestión social:
La cuestión social está representada por dos situaciones principales: Por un lado las luchas o reivindicaciones salariales por mejoras salariales y condiciones de trabajo y por otra parte la pobreza y la situación del pobre el cual era considerado como un ser falto de moral, sin predisposición para el trabajo
La nueva cuestión social está representada por:
• La segmentación de mercado de trabajo que integra a la POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA entre ellos la DESOCUPACIÓN ABIERTA, quienes no teniendo trabajo lo buscan activamente; a la POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA que integra a aquellos que no tienen trabajo pero que tampoco lo buscan porque puede suceder que hayan dejado de buscarlo por haberse desalentado, a esto se lo denomina desempleo oculto. SUBOCUPACIÓN integra a aquellos que trabajan menos de 35 hs semanales de manera involuntaria y desearían trabajar más( subocupación horaria), también refiere a aquellos que realizan una actividad por debajo de su calificación real (subocupación por calificación); SOBREOCUPACIÓN incluye a aquellos que tienen más de un trabajo y a aquellos que tienen un solo trabajo y realizan horas extras. EMPLEO EN NEGRO incluye a aquellos trabajadores no registrados.
• Heterogeneidad de la pobreza: Representada por la pobreza estructural y la aparición de la llamada NUEVA POBREZA. Los indicadores para medir estos fenómenos son: NBI (Necesidades básicas insatisfechas) tiene varios indicadores la LP (línea de pobreza) representada por el costo mínimo de a canasta básica de consumo, compuesta por las canasta básica alimentaria y la no alimentaria. Y la LI (Línea de indigencia) el costo mínimo para adquirir solo la canasta alimentaria // Existen dos tipos de pobreza: La pobreza estructural, visible que presenta una acumulación de desventajas y están cristalizados en el universo de la pobreza. Y la nueva pobreza que integra los sectores medios empobrecidos, poseen una pobreza dinámica, puertas adentro. Ellos no tienen problemas de NBI, sino de deterioro de los salarios. Ventajas: Mayor nivel educativo y menor número de hijos.
• Variable: Representada por edades (16-25) por un lado con serias dificultades para encontrar el primer empleo y por otro (40-50) con trayectoria laboral estable, que son víctimas de despidos masivos. El mercado laboral no los reabsorbió tras la privatización y no pueden jubilarse.
• Desigualdades inter e intrarregionales.
• Inseguridad urbana y rural en menor medida.

Política social del NL: El modelo NL implementó políticas sociales “focalizadas” a través de las ONG (Organizaciones no gubernamentales) donde la atención estaba en sectores con necesidades prioritarias denominadas “población objetivo/meta” principalmente era la pobreza estructural. El Estado consideraba que las ONG serían más eficaces, que habría más control. Estas ONG están formadas por voluntarios que donan tiempo y se dedican a ayudar. Estas políticas focalizadas realizadas por el Neoliberalismo tendrían carácter compensatorio, su aplicación dejaban pobreza y nueva pobreza.
Problemas que atravesaron las políticas NL:
• Problemas de escala: El aumento de pobreza, desocupación y marginalidad estarían por encima de lo que podían resolver.
• Problema de cobertura: Sus políticas estaban dirigidas a atender la pobreza estructural (Por NBI) y no por NP.
• Problemas de los fenómenos de protesta: Adjudicado a la desarticulación entre la política social focalizada y un modelo económico que generaba exclusión social.
• Problema de la reforma educativa y el desarrollo de recursos humanos no serían suficientes para contrarrestar un sistema productivo que desestructuraba la sociedad, concentraba el ingreso y transnacionalizada la economía como si el sist. Educativo fuera una variable independiente con respecto a la economía.
Opciones para construir la agenda social:
1. Mediante una perspectiva filantrópica (Utilizada por el modelo NL) Cuyas características serian:
-Contención del desborde social.
- Seguridad y control.
- Garantizar los derechos individuales y la propiedad.
- Judicializar la cuestión social.
- Considerar a lo social como responsabilidad de la sociedad civil.
- La sociedad debe quedar en manos del tercer sector voluntario y la responsabilidad de las empresas.
2. Estrategia neouniversalista de inclusión social:
• La política social está vinculada a políticas económicas de desarrollo y al progreso científico tecnológico, que busca: Crecimiento sostenido – Mejorar la calidad de la educación – Formación permanente – Las empresas sean lugares de aprendizaje.
• Recuperar una política laboral y de recursos del trabajo: Para eliminar el trabajo en negro – Aumentando la inspección – Disminuir el sobretrabajo – Formalizar la economía informal.
• Fortalecimiento institucional de la política neouniversal: Creando agencias de desarrollo local – Creando un ingreso mínimo ciudadano, vinculado al crecimiento económico y al desarrollo social – Impulsar una política para jóvenes con empleo de cercanía.
• Políticas sociales y económicas para compensar desequilibrios y desigualdades inter e intrarregionales: Con programas de apoyo a pymes – Desarrollo tecnológico – Transferencia científico tecnológica desde las universidades nacionales a las empresas y ONG´S – Una economía social que combine la sociedad con lo productivo.


Gobiernos por NL en AL:
¿Qué significa que los poderes ejecutivos nac. Y las burguesías latinoamericanas se convirtieron en poleas? Los poderes ejecutivos se convertirían en poleas de transmisión de los organismos internaciones, o sea representaba sus intereses y cuando no contaban con la aprobación del Poder Legislativo, recurrían a los decretos presidenciales, agravando así la crisis de representación política. En el caso de las burguesías latinoamericanas también tendrían esta característica ya que responderían a los intereses dominantes a escala global en vez de diseñar estrategias propias y diferentes para insertarse en el mercado mundial.
Comportamiento de los Estados de LA frente al capital global frente al NL: Durante el auge del NL los estados latinoamericanos buscaban capturar porciones del capital global circulante para atraerlo a sus territorios inmovilizarlos y transformarlo en capital productivo. El debate pasaba por si se lo daba ingresar de manera irrestricta dando lo mismo que fuera capital financiero, capital mercancía o capital productivo o si se le debía poner limitaciones para que solo ingresara capital productivo y diera beneficios durante el desarrollismo de los ’50.
En la actualidad se trataría de capturar espacios de soberanía y obtener mayores grados de libertad frente a la lógica del capital global, esto se lograría mediante dos vías:
1. Que los gnos gestiones de manera propia y sin la interferencia del capital global los recursos estratégicos como el petróleo o el gas, no renovables como minerales, hidrocarburos, agroalimentarios que generan una renta diferencial y con el empleo activo de estos recursos generar una redistribución progresiva de los ingresos, mejorar las condiciones financiera de los Estados y también recuperando su papel interventor, mediador y regulador sobre el ámbito privado.
2. Que una parte de la masa de capital que circula por la región y una gran parte del excedente producido internamente se “desconecte” del capital global. También creando instancias suprarregionales que se sumen al ya existente MERCOSUR como es el caso del ALBA (Alianza bolivariana para los pueblos de América) UNASUR, entre otras y que constituyeron un rechazo al ALCA ( Acuerdo de libre comercio para las Américas) promovido por Bush en 2005.
Nueva estrategia de la derecha frente a los Gnos pos NL: Las nuevas estrategias de la derecha al no poder recurrir a los recursos economicistas clásicos por la crisis global del capitalismo financiero, han recurrido a plantear cuestiones referidas a la ecología, indigenismo, inflación y repercusión en los salarios, tratando de captar al sector liberal de la clase media, al segmento trabajador mejor posicionado o sector del estudiantado. Algunas de las ppales reformas que estos Gnos han implementado son: Ensanchar el mercado interno – Disminuir las tasas de desocupación – Facilitar el acceso a consumo de bienes y servicios a sectores postergados – Mayor politización popular.
Principales características del desarrollo del Capitalismo en la actual fase de globalización: (OLMEDO BELUCHE)
• Mayor expansión del comercio que de la producción: Entre mediado s de los ’80 y ’90 la producción mundial de bienes creció a una tase del 2,8 % mientras que la expansión del comercio fue del 6,3%. Esto se debió a que la declinación de los mercados nacionales, llevo a que internacionalizaran la producción y los bienes producidos. El proceso productivo quedo segmentado de manera que las distintas partes de un mismo producto se fabrican en distintos países.
• Se exportaban más capitales que mercancías: Entre 1983 y 1990 mientras que el comercio mundial creció un 9% la IED (inversión extranjera directa) lo hizo al 34%. Este movimiento masivo de capitales no se dirigió a grandes inversiones productivas sino a la compra de ex empresas estatales en los países subdesarrollados o también la fusión de grandes consorcios empresariales y que representa una gran concentración del capital.
• Unificación de grandes mercados regionales: Por ej., la UNION EUROPEA o el Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Pero que no eliminan el dominio económico de unas naciones sobre otras ( En la UE Predominan el capital francés y el alemán; En el NAFTA el capital estadounidense)
• Liberalización de los mercados.
• Progresión geométrica.
• Reorientación de la producción hacia el mercado.
• El desarrollo de las comunicaciones, especialmente el de la telemática.


Claves para pensar la marginación.( Javier Auyero)
Distintas representaciones que tuvieron los enclaves urbanos en Arg:
• ’50: Representaron el fracaso del populismo peronista.
• ’60: El fracaso de la modernización.
• ’70 y durante la última dictadura: Fueron un obstáculo para el progreso y para el régimen militar “Semillas de la subversión”.
• ’80: Los estudios de la pobreza se enfocaron más en los nuevos pobres que en los pobres estructurales, refiriéndose a los “nuevos pobres” como aquellos que sufrieron una “caída”
• Y en la Arg. Contemporánea los enclaves de pobreza pasaran a considerarse como lugares de inmoralidad, crimen y ausencia de la ley.
Elementos de continuidad y discontinuidad de los enclaves de pobreza: Hay continuidad en el sentido que experimentaron una acumulación de desventajas económicas desde sus orígenes, cuando en los años 30 y 40 se produjo una migración interna desde las pcias, coincidiendo con el proceso de industrialización pero que ante la imposibilidad de acceder a viviendas por ser caras y a la vez escasas se establecieron en zonas casi desiertas y no aptas para el poblamiento urbano. Y hay discontinuidad porque fueron principalmente los habitantes de estas zonas los que sufrieron el efecto masivo de la desocupación y la subocupación como también el aumento de la vulnerabilidad social durante los 880 y 90.
Aspectos en común que asimilan a los enclaves de Argentina con los guetos norteamericanos y las banlieue de Francia:
• La desproletarización.
• Reducción del marco de contención.
• Informalización de su población.
• Despacificación de la vida cotidiana.
• El comercio de drogas ilegales.
• La racialización de la población de esos lugares, que pasaron a ser espacios de supervivencia. ( En el gueto negro es más distintiva pero coincidente con la combinación entre el abandono y la represión.


Posdata sobre las sociedades de control ( Deleuze)
Diferencias entre Sociedades disciplinarias y las sociedades de control:
SOCIEDADES DISCIPLINARIA SOCIEDADES DE CONTROL
Organización de los grandes espacios de encierro, cada cual con sus leyes.(prisión, fabrica) No se necesita el encierro, sino también el aire libre.
Tiene como fin moldear los cuerpos y las mentes Los controles son modulaciones, (se modulan los salarios) y la formación continua de los trabajadores.
Siempre se está empezando de nuevo, al pasar de un espacio a otro. No se comenzaba de nuevo.
El dinero era el patrón oro. el dinero eran operaciones flotantes electrónicas
Representadas por el topo X la serpiente
La identidad del ind se le daba la firma, como también núm. de inscripción o matricula y mediante esto se lo considera al individuo de una masa poblacional. Ha sido reemplazado por la cifra y la contraseña que marca el acceso o rechazo a la información.
Maquinas energéticas Maquinas relacionadas con la informática y tienen como peligro la piratería o introducción de virus.

Mutación del capitalismo del siglo XIX al Cap. contemporáneo; La mutación del Capitalismo llego junto con los avances tecnológicos donde en las sociedades de control construyen maquinas informáticas y ordenadores y ya no maquinas simples como en las sociedades de soberanía; El capitalismo del sigo XIX fue de concentración y de propiedad para la producción, la fábrica el lugar de encierro, el capitalista dueño de los medios de producción y otros lugares como la casa familiar del obrero o la escuela, el mercado era conquistado por especialización o bajos costos de producción; En la situación actual del capitalismo no se basa en la producción, no compra materias primas y vente productor terminados, compra los productos terminados o monta piezas, lo que quiere vender son servicios y comprar acciones. No es un capitalismo para la producción sino para el producto.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: