Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociología (Profesor: 
Gustavo Andino - Cátedra: Sameck 
- 2016)  |  CBC  |  UBA
Proceso de acumulación capitalista en la Argentina: 
1) 1880-1930 Desarrollo del Modelo Agroexportador. 
2) 1930-1970 Modelo de industrialización por sustitución de importaciones. 
3) Mediado de los '70 a la actualidad: Esta etapa comienza con la crisis 
denominada Crisis del régimen de acumulación capitalista por el descenso de la 
masa de ganancia del capital, que estuvo acompañada por la crisis del petróleo 
llamado shock petrolero, guerra de Vietnam y derrota de los Estados Unidos. 
Frente a esta crisis el sector financiero se siente afectado por la 
redistribución de ingresos y retira sus inversiones del sector industrial a la 
vez que canalizaron sus ingresos en cuentas financieras del exterior ya que 
cuentan con altas tasas de interés. Esto produjo la liberación del flujo de 
divisas con el exterior, cierre masivo de empresas y expansión del sector 
terciario. Estas consecuencias produjeron un estancamiento del aparato 
industrial, denominado ESTANFLACIÓN, inflación acompañada de estancamiento. 
¿Quién manda en América latina?:
En la estructura de clases de A.L existiría una fracción de clase denominada 
"Clase capitalista latinoamericana transnacionalizada", sus integrantes fueron 
quienes en los '70 enviaron sus capitales al exterior para depositarlos en los 
bancos, para buscar la captación de renta financiera y por tal razón son quienes 
están más interesados en el pago de la deuda externa de los países 
latinoamericanos. Esta clase presiona a los gnos al pago de la deuda mediante la 
amenaza de que se llevarán sus capitales, que llevarían sus industrias a otros 
países y con abstención a la compra de productos a los exportadores. También 
poseen una ventana, están exentos del riesgo local, no se ven afectados por los 
planes de ajustes de los países ni a los estancamientos económicos porque tienen 
alto grado de autonomía y libertad para ir de un país a otro, se los denomina: 
capitales golondrinas. 
Los hilos sociales del poder (Juan Villarreal) 
La estructura social Argentina pre 1976 se diferenciaba de los otros países de 
A.L, su estructura social era heterogénea por arriba y homogénea por abajo. 
Arriba se encontraban los sectores dominantes, sus intereses estaban 
fraccionados. Había sectores con actividades distintas como exportación y 
agricultura. Abajo se encontraba la clase de asalariados industriales, 
homogéneos respecto de su calidad de vida y condiciones de ingreso. Pos '76 esta 
relación se invierte y la estructura social arg. Pasa a ser homogénea arriba y 
heterogénea abajo. 
Proceso de latinoamericanización: Se denomina así al proceso en el cual se 
invirtió la estructura social arg. que dejó ARRIBA un sector homogéneo gracias a 
la especulación financiera y ABAJO un sector heterogéneo donde la clase de 
obreros se fragmenta, dependiendo del sector económico donde se desempeñe. 
Proceso de terciarización de la economía: Este proceso tiene como marco social 
una sociedad disciplinaria, cultura del miedo y de una mutua sospecha. 
Proscripción de partidos políticos; Las actividades sindicales y gremiales no 
tendrán representación de intereses y reclamos. 
Duda de que los empleados terciarios se conviertan en sujetos del cambio social 
por 4 razones:
1) Bajo protagonismo social. 
2) Se encuentran dispersos en pequeños establecimientos que deriva en poca 
formación de autoconciencia y acciones solidarias hacia fines comunes. 
3) Se trataría de una clase relativamente privilegiada con relación a los 
obreros. 
4) Están ubicados en espacios de ejercicio y reproducción del poder que los 
convierte en algunos casos en funcionarios superestructurales. 
Ciclo de expansión capitalista: 
Nivel social: Era denominada "Sociedad salarial y de pleno empleo" porque el 90% 
de la población económicamente activa era salarialmente dependiente y un mínimo 
porcentaje era autónomo o por cuenta propia. 
Dimensión material y simbólica de la condición salarial: Material porque el 
trabajo es un medio que da un ingreso para la subsistencia y simbólica porque 
está representada por la dignidad del y para el trabajador, también la 
identidad; Reconocimiento social por parte del otro ya que es trabajador igual 
que "uno”; El autoestima del trabajador, el sentirse útil para la sociedad. 
Neoliberalismo:
Los primeros gobiernos neoliberales se posicionaron en Gran Bretaña con Margaret 
Thatcher en 1979 y en Estados Unidos con Ronald Reagan en 1981.
El NL planteó los siguientes objetivos:
×Detener la inflación de los años '70 (tuvo éxito) 
× Recuperar las ganancias (tuvo éxito) 
× Disminuir los gastos sociales (fracasaron porque el desempleo llevó a un mayor 
gasto público social) 
× Aumento del nro de jubilados. 
¿Por qué en los '90 llegan nuevos gnos NL en Europa? Los nuevos gnos 
neoliberales llegaron gracias a dos factores: La caída del muro de Berlín en 
noviembre de 1989 y la implosión de la Unión Soviética en 1991 lo que generó 
gran crisis en Europa del Este, que desde el lado Occidental fue visto como el 
fracaso del comunismo y el triunfo del capitalismo. 
Ajuste estructural y reforma del Estado en la Arg de los ‘90: (Mabel Thwaites 
Rey) 
El modelo NL se presentó durante las presidencias Carlos S. Menes 
(1989-1995/1995-1999) Las principales medidas que se tomaron son: 
privatizaciones, desregularización económica, apertura al mercado internacional, 
reforma provisional y tributaria, subordinación de la moneda nacional al dólar.
Argumentos que promovieron las privatizaciones: 
• El modelo de intervención estatal estaba agotado y había que reducir el 
aparato estatal, volver al mercado y transferir bienes y servicios públicos a 
manos privadas para ganar en eficiencia y optimizar recursos.
• Para reducir el déficit fiscal y hacer frente al endeudamiento externo el 
Estado debería privatizar y reducir el personal del sector público.
• El Estado argumento que juego de su retirada de las áreas productivas se 
dedicaría a fortalecer sectores claves como seguridad, salud y educación. 
Recomendaciones que no se tuvieron en cuenta: 
• Comenzar con privatizar las empresas con mejores condiciones competitivas y 
dejar para juego aquellas con servicios monopólicos.
• Sanear y reestructurar las empresas antes de venderlas para obtener mejores 
precios.
Tarifas de los servicios públicos, gestión estatal- privada: 
Cuando las empresas eran de gestión estatal las tarifas estaban sujetas a 
determinaciones políticas y no relacionadas con las estructuras de costos de la 
empresa. Entonces eran usadas como mecanismos de regulación inflacionaria y 
redistribución de ingresos entre sectores sociales. Cuando éstas fueron 
privatizadas se incrementaron las tarifas, lo que llevo al Estado a negociar con 
las adjudicatarias una rebaja, a cambio tuvo que eliminarles los impuestos y 
dolarizar las tarifas.
Efecto de las privatizaciones sobre el trabajador: Las privatizaciones y las 
reformas del Estado implicaron una profunda racionalización del personal, Se 
implementaron retiros voluntarios que en verdad fueron despidos inducidos, a 
cambio se les ofrecía una indemnización pero también la condición de que no 
podían volver a trabajar en el Estado hasta pasado cinco años del retiro. Con el 
dinero obtenido emprendieron negocios de escasa o nula rentabilidad que 
terminaron en quiebras nocivas que culminaron en la pauperización de las 
familias en un entorno de desocupación creciente, flexibilización laboral y 
fuerte precarización del mercado de trabajo.
Estado nación y la crisis del modelo (García Delgado)
En el año 2001 la Argentina atravesó una de las crisis más profundas hasta 
entonces. Sus aspectos específicos fueron: La caída en la solvencia de los 
bancos, perdieron el capital mínimo; Fin del plan de convertibilidad; Pérdida 
progresiva de la legitimidad del Estado y del Gno (Fernando de la Rúa); Default, 
cesación de pagos externos; Argentina se queda sin crédito interno ni externo; 
Aumento de la pobreza estructural y nueva pobreza.
Antecedentes de la crisis: 4 años de recesión económica; permanente aumento del 
riesgo país; Cuestionamiento a instituciones sociales, políticas, etc. Y una 
crisis local interna, comprendida dentro de una crisis regional (Uruguay, 
Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia)
Aspectos en común e/ Argentina y los demás países en crisis de la región: 
Crecieron con alta dependencia de los capitales externos – Alta tasa de interés 
– Alto endeudamiento externo – Caída de exportaciones – Aumento de la pobreza al 
interior de sus sociedades.
Dimensión no económica de la globalización: Abarca tres aspectos fundamentales
• Seguridad Mundial.
• Lucha contra el terrorismo internacional.
• Militarización de la política internacional.
La cuestión social y la nueva cuestión social:
La cuestión social está representada por dos situaciones principales: Por un 
lado las luchas o reivindicaciones salariales por mejoras salariales y 
condiciones de trabajo y por otra parte la pobreza y la situación del pobre el 
cual era considerado como un ser falto de moral, sin predisposición para el 
trabajo 
La nueva cuestión social está representada por:
• La segmentación de mercado de trabajo que integra a la POBLACIÓN 
ECONÓMICAMENTE ACTIVA entre ellos la DESOCUPACIÓN ABIERTA, quienes no teniendo 
trabajo lo buscan activamente; a la POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA que 
integra a aquellos que no tienen trabajo pero que tampoco lo buscan porque puede 
suceder que hayan dejado de buscarlo por haberse desalentado, a esto se lo 
denomina desempleo oculto. SUBOCUPACIÓN integra a aquellos que trabajan menos de 
35 hs semanales de manera involuntaria y desearían trabajar más( subocupación 
horaria), también refiere a aquellos que realizan una actividad por debajo de su 
calificación real (subocupación por calificación); SOBREOCUPACIÓN incluye a 
aquellos que tienen más de un trabajo y a aquellos que tienen un solo trabajo y 
realizan horas extras. EMPLEO EN NEGRO incluye a aquellos trabajadores no 
registrados.
• Heterogeneidad de la pobreza: Representada por la pobreza estructural y la 
aparición de la llamada NUEVA POBREZA. Los indicadores para medir estos 
fenómenos son: NBI (Necesidades básicas insatisfechas) tiene varios indicadores 
la LP (línea de pobreza) representada por el costo mínimo de a canasta básica de 
consumo, compuesta por las canasta básica alimentaria y la no alimentaria. Y la 
LI (Línea de indigencia) el costo mínimo para adquirir solo la canasta 
alimentaria // Existen dos tipos de pobreza: La pobreza estructural, visible que 
presenta una acumulación de desventajas y están cristalizados en el universo de 
la pobreza. Y la nueva pobreza que integra los sectores medios empobrecidos, 
poseen una pobreza dinámica, puertas adentro. Ellos no tienen problemas de NBI, 
sino de deterioro de los salarios. Ventajas: Mayor nivel educativo y menor 
número de hijos.
• Variable: Representada por edades (16-25) por un lado con serias dificultades 
para encontrar el primer empleo y por otro (40-50) con trayectoria laboral 
estable, que son víctimas de despidos masivos. El mercado laboral no los 
reabsorbió tras la privatización y no pueden jubilarse.
• Desigualdades inter e intrarregionales.
• Inseguridad urbana y rural en menor medida.
Política social del NL: El modelo NL implementó políticas sociales “focalizadas” 
a través de las ONG (Organizaciones no gubernamentales) donde la atención estaba 
en sectores con necesidades prioritarias denominadas “población objetivo/meta” 
principalmente era la pobreza estructural. El Estado consideraba que las ONG 
serían más eficaces, que habría más control. Estas ONG están formadas por 
voluntarios que donan tiempo y se dedican a ayudar. Estas políticas focalizadas 
realizadas por el Neoliberalismo tendrían carácter compensatorio, su aplicación 
dejaban pobreza y nueva pobreza.
Problemas que atravesaron las políticas NL: 
• Problemas de escala: El aumento de pobreza, desocupación y marginalidad 
estarían por encima de lo que podían resolver.
• Problema de cobertura: Sus políticas estaban dirigidas a atender la pobreza 
estructural (Por NBI) y no por NP.
• Problemas de los fenómenos de protesta: Adjudicado a la desarticulación entre 
la política social focalizada y un modelo económico que generaba exclusión 
social.
• Problema de la reforma educativa y el desarrollo de recursos humanos no serían 
suficientes para contrarrestar un sistema productivo que desestructuraba la 
sociedad, concentraba el ingreso y transnacionalizada la economía como si el 
sist. Educativo fuera una variable independiente con respecto a la economía.
Opciones para construir la agenda social: 
1. Mediante una perspectiva filantrópica (Utilizada por el modelo NL) Cuyas 
características serian: 
-Contención del desborde social.
- Seguridad y control.
- Garantizar los derechos individuales y la propiedad.
- Judicializar la cuestión social.
- Considerar a lo social como responsabilidad de la sociedad civil.
- La sociedad debe quedar en manos del tercer sector voluntario y la 
responsabilidad de las empresas.
2. Estrategia neouniversalista de inclusión social:
• La política social está vinculada a políticas económicas de desarrollo y al 
progreso científico tecnológico, que busca: Crecimiento sostenido – Mejorar la 
calidad de la educación – Formación permanente – Las empresas sean lugares de 
aprendizaje.
• Recuperar una política laboral y de recursos del trabajo: Para eliminar el 
trabajo en negro – Aumentando la inspección – Disminuir el sobretrabajo – 
Formalizar la economía informal.
• Fortalecimiento institucional de la política neouniversal: Creando agencias de 
desarrollo local – Creando un ingreso mínimo ciudadano, vinculado al crecimiento 
económico y al desarrollo social – Impulsar una política para jóvenes con empleo 
de cercanía.
• Políticas sociales y económicas para compensar desequilibrios y desigualdades 
inter e intrarregionales: Con programas de apoyo a pymes – Desarrollo 
tecnológico – Transferencia científico tecnológica desde las universidades 
nacionales a las empresas y ONG´S – Una economía social que combine la sociedad 
con lo productivo.
Gobiernos por NL en AL:
¿Qué significa que los poderes ejecutivos nac. Y las burguesías latinoamericanas 
se convirtieron en poleas? Los poderes ejecutivos se convertirían en poleas de 
transmisión de los organismos internaciones, o sea representaba sus intereses y 
cuando no contaban con la aprobación del Poder Legislativo, recurrían a los 
decretos presidenciales, agravando así la crisis de representación política. En 
el caso de las burguesías latinoamericanas también tendrían esta característica 
ya que responderían a los intereses dominantes a escala global en vez de diseñar 
estrategias propias y diferentes para insertarse en el mercado mundial.
Comportamiento de los Estados de LA frente al capital global frente al NL: 
Durante el auge del NL los estados latinoamericanos buscaban capturar porciones 
del capital global circulante para atraerlo a sus territorios inmovilizarlos y 
transformarlo en capital productivo. El debate pasaba por si se lo daba ingresar 
de manera irrestricta dando lo mismo que fuera capital financiero, capital 
mercancía o capital productivo o si se le debía poner limitaciones para que solo 
ingresara capital productivo y diera beneficios durante el desarrollismo de los 
’50.
En la actualidad se trataría de capturar espacios de soberanía y obtener mayores 
grados de libertad frente a la lógica del capital global, esto se lograría 
mediante dos vías:
1. Que los gnos gestiones de manera propia y sin la interferencia del capital 
global los recursos estratégicos como el petróleo o el gas, no renovables como 
minerales, hidrocarburos, agroalimentarios que generan una renta diferencial y 
con el empleo activo de estos recursos generar una redistribución progresiva de 
los ingresos, mejorar las condiciones financiera de los Estados y también 
recuperando su papel interventor, mediador y regulador sobre el ámbito privado.
2. Que una parte de la masa de capital que circula por la región y una gran 
parte del excedente producido internamente se “desconecte” del capital global. 
También creando instancias suprarregionales que se sumen al ya existente 
MERCOSUR como es el caso del ALBA (Alianza bolivariana para los pueblos de 
América) UNASUR, entre otras y que constituyeron un rechazo al ALCA ( Acuerdo de 
libre comercio para las Américas) promovido por Bush en 2005.
Nueva estrategia de la derecha frente a los Gnos pos NL: Las nuevas estrategias 
de la derecha al no poder recurrir a los recursos economicistas clásicos por la 
crisis global del capitalismo financiero, han recurrido a plantear cuestiones 
referidas a la ecología, indigenismo, inflación y repercusión en los salarios, 
tratando de captar al sector liberal de la clase media, al segmento trabajador 
mejor posicionado o sector del estudiantado. Algunas de las ppales reformas que 
estos Gnos han implementado son: Ensanchar el mercado interno – Disminuir las 
tasas de desocupación – Facilitar el acceso a consumo de bienes y servicios a 
sectores postergados – Mayor politización popular.
Principales características del desarrollo del Capitalismo en la actual fase de 
globalización: (OLMEDO BELUCHE)
• Mayor expansión del comercio que de la producción: Entre mediado s de los ’80 
y ’90 la producción mundial de bienes creció a una tase del 2,8 % mientras que 
la expansión del comercio fue del 6,3%. Esto se debió a que la declinación de 
los mercados nacionales, llevo a que internacionalizaran la producción y los 
bienes producidos. El proceso productivo quedo segmentado de manera que las 
distintas partes de un mismo producto se fabrican en distintos países.
• Se exportaban más capitales que mercancías: Entre 1983 y 1990 mientras que el 
comercio mundial creció un 9% la IED (inversión extranjera directa) lo hizo al 
34%. Este movimiento masivo de capitales no se dirigió a grandes inversiones 
productivas sino a la compra de ex empresas estatales en los países 
subdesarrollados o también la fusión de grandes consorcios empresariales y que 
representa una gran concentración del capital.
• Unificación de grandes mercados regionales: Por ej., la UNION EUROPEA o el 
Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Pero que no 
eliminan el dominio económico de unas naciones sobre otras ( En la UE Predominan 
el capital francés y el alemán; En el NAFTA el capital estadounidense)
• Liberalización de los mercados.
• Progresión geométrica.
• Reorientación de la producción hacia el mercado.
• El desarrollo de las comunicaciones, especialmente el de la telemática.
Claves para pensar la marginación.( Javier Auyero)
Distintas representaciones que tuvieron los enclaves urbanos en Arg:
• ’50: Representaron el fracaso del populismo peronista.
• ’60: El fracaso de la modernización.
• ’70 y durante la última dictadura: Fueron un obstáculo para el progreso y para 
el régimen militar “Semillas de la subversión”.
• ’80: Los estudios de la pobreza se enfocaron más en los nuevos pobres que en 
los pobres estructurales, refiriéndose a los “nuevos pobres” como aquellos que 
sufrieron una “caída”
• Y en la Arg. Contemporánea los enclaves de pobreza pasaran a considerarse como 
lugares de inmoralidad, crimen y ausencia de la ley.
Elementos de continuidad y discontinuidad de los enclaves de pobreza: Hay 
continuidad en el sentido que experimentaron una acumulación de desventajas 
económicas desde sus orígenes, cuando en los años 30 y 40 se produjo una 
migración interna desde las pcias, coincidiendo con el proceso de 
industrialización pero que ante la imposibilidad de acceder a viviendas por ser 
caras y a la vez escasas se establecieron en zonas casi desiertas y no aptas 
para el poblamiento urbano. Y hay discontinuidad porque fueron principalmente 
los habitantes de estas zonas los que sufrieron el efecto masivo de la 
desocupación y la subocupación como también el aumento de la vulnerabilidad 
social durante los 880 y 90.
Aspectos en común que asimilan a los enclaves de Argentina con los guetos 
norteamericanos y las banlieue de Francia: 
• La desproletarización.
• Reducción del marco de contención.
• Informalización de su población.
• Despacificación de la vida cotidiana.
• El comercio de drogas ilegales.
• La racialización de la población de esos lugares, que pasaron a ser espacios 
de supervivencia. ( En el gueto negro es más distintiva pero coincidente con la 
combinación entre el abandono y la represión.
Posdata sobre las sociedades de control ( Deleuze)
Diferencias entre Sociedades disciplinarias y las sociedades de control: 
SOCIEDADES DISCIPLINARIA SOCIEDADES DE CONTROL
Organización de los grandes espacios de encierro, cada cual con sus 
leyes.(prisión, fabrica) No se necesita el encierro, sino también el aire libre.
Tiene como fin moldear los cuerpos y las mentes Los controles son modulaciones, 
(se modulan los salarios) y la formación continua de los trabajadores.
Siempre se está empezando de nuevo, al pasar de un espacio a otro. No se 
comenzaba de nuevo.
El dinero era el patrón oro. el dinero eran operaciones flotantes electrónicas
Representadas por el topo X la serpiente
La identidad del ind se le daba la firma, como también núm. de inscripción o 
matricula y mediante esto se lo considera al individuo de una masa poblacional. 
Ha sido reemplazado por la cifra y la contraseña que marca el acceso o rechazo a 
la información.
Maquinas energéticas Maquinas relacionadas con la informática y tienen como 
peligro la piratería o introducción de virus.
Mutación del capitalismo del siglo XIX al Cap. contemporáneo; La mutación del 
Capitalismo llego junto con los avances tecnológicos donde en las sociedades de 
control construyen maquinas informáticas y ordenadores y ya no maquinas simples 
como en las sociedades de soberanía; El capitalismo del sigo XIX fue de 
concentración y de propiedad para la producción, la fábrica el lugar de 
encierro, el capitalista dueño de los medios de producción y otros lugares como 
la casa familiar del obrero o la escuela, el mercado era conquistado por 
especialización o bajos costos de producción; En la situación actual del 
capitalismo no se basa en la producción, no compra materias primas y vente 
productor terminados, compra los productos terminados o monta piezas, lo que 
quiere vender son servicios y comprar acciones. No es un capitalismo para la 
producción sino para el producto.