Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
Resumen de "Hechos y Ficciones de la Globalización" | Sociología (Cátedra: Sameck
- 2016) | CBC | UBA
Hechos y ficciones de la globalizacion
Aldo Ferrer
El capitalismo, el orden económico inclusivo de todo el planeta. La formación
del capital, el cambio técnico, la asginacion de recursos, el empleo, la
distribución del ingreso y los equilibros macroeconómicos, están influidos por
las relaciones del sistema internacional.
Para saber si un país es subdesarrollado o desarollado, es en virtud de la forma
en que cada país ha resuelto el dilema de su inserción internacional. Por
ejemplo en el sigo XIX, la industrialización de EEUU, Alemanica o Japon. Y el
atraso de Inglaterra. O en el sigo XX, los avaces de microelectrónica, avances
de la ciencia y de la tecnología, profudizan los vínculos entre los países y su
contexto externo. Y en la actualidad, la internacionalización de los procesos
productivos, con corporaciones trasnacionales, integración de plazas
financieras, un megamercado y la expansión del comercio mundial de bienes y
servicios. Un escenario mundial unificado, sin fronteras, por la trasmisión de
información e imágenes.
La Globalización de la economía mundial se manifiesta en 4 terrenos principales:
1) El comercio internacional
2) Las corporaciones transnacionales
3) Las corrientes financieras
4) Los marcos regulatorios.
1) Comercio Internacional: En 1945, el comercio ha crecido más rápido que la
producción. El producto mundial aumentó la tasa anual y el comercio
internacional. En la 2da mitad del siglo xx, el peso de las exportaciones
aumentó con respecto al producto mundial. Este incremento ocurrio mas que nada
en EEUU, Alemania, Japon.
2) Corporaciones Transnacionales: Las inversiones privadas aumentaron
rápidamente en las últimas décadas. En la actualidad operan en la economía
mundial, 39 mil corporaciones transnacionales que cuentan con 270 mil filiales
distribuidas prácticamente en todo el planeta. Las Corporaciones transnacionales
están concentradas en el sector manufacturero en las ramas de mayor densidad
tecnológica. Las corporaciones y sus filiales forman redes de producción
internacionales. Las firmas conciben la realización de economías de escala y su
planeamiento financiero en el contexto de sus operaciones globales. La
internacionalización de la producción de las corporaciones transnacionales se
refleja a comercio de materiales, productos finales, tecnología y servicios
entre las matrices y sus filiales. La revolución electrónica y el proceso de
datos y transmisión han facilitado el proceso de toma de decisiones y
organización de la producción de las firmas a escala mundial.
3) Corrientes Financieras: Desde fines de la 2da Guerra Mundial, las operaciones
financieras internacionales han crecido más rápido de las inversiones en activos
reales y la producción mundial. Los instrumentos de estas, han crecido y
perfeccionado. Las transacciones financieras internaciones, tiene como objeitvo
la ganacia especulativa. Son movimientos de fondos, tasas de interés, tipos de
cambios y expectativas de los marcados. Las corrientes financieras consisten en
operaciones de capitales de corto plazo, desvinculadas de la actividad real de
producción, comercio e inversión. Los mercados financieros son protagonistas
decisivos del proceso de globalización. Los operadores financieros cuentan con
una libertad absoluta para el desplazamiento de fondos y montar, en horas,
ataques especulativos contra cualquier moneda. Esos son protragonistas decisivos
del proceso de globalizacion.
4) Marco Regulatorio: En el terreno comercial, la reducción de aranceles se
concentró en los productos manufactureros, finalmente de mayor contenido
tecnológico y crecimiento. La tecnología informática facilitó la comunicación de
los mercados financieros. El elemento decisivo de su crecimiento fue la
desregulación generalizada. Las economías industriales se sumaron a los EE.UU.
en la liberación de los regímenes cambiarios y las corrientes financieras. Este
proceso coexistió con la transformación del sistema Monetario Internacional
desde el régimen de paridades fijas a otro de tasas de cambio fluctuantes. En
los países de desarrollo, el FMI en la promoción de la desregulación financiera.
Cambios estructurales del orden global: El orden global está compuesto, en
primer lugar, por los países avanzados. Cerca del 70% del comercio mundial se
realiza entre los EE.UU, Europa y Japón. En el orden global aparecen los países
Asiáticos de mas rápido desarrollo. En los últimos 30 años, la participación de
Asia, aumentó en el comercio mundial y América latina há perdido progresivamente
posiciones en el mercado global.
LAS FICCIONES: (lo que dicen que es, pero no es)
Estos son los hechos dominantes de la globalización del orden mundial
contemporáneo. Sus contenidos centrales son:
1) La revolución tecnológica: Los avances tecnológicos han hecho que no se
puedan controlar de los actores sociales y de los Estados. Viviriamos en una
aldea global unificada por la revolución informática.
2) Comando de recursos: La mayor parte de los recursos de la economía está bajo
el comando de actores transnacionales, Las Megacorporciones y los mercados
financieros globalizados. La capacidad de resolver sobre la asignación de
recursos, la acumulación de capital, el cambio técnico y la distribución del
ingreso radicaría en centro de poder transnacional. Son los mercados globales
los que dispondrían, cual es la suerte de cada país integrante del orden
mundial. Las fronteras han sido borradas por la revolución tecnológica.
3) Condiciones de la competencia: En el mercado global compiten firmas, no
países. Las empresas tienen que tener una capacidad de sobrevivir y de crecer
sin fronteras, depende de su aptitud competitiva y fundada en su propia
capacidad de organización de recursos.
4) Globalización sin precedentes históricos: El dice que la ficción
globalizadora no tiene una historia, la revolución científico-tecnológica
contemporánea ha provocado una fractura en el desarrollo histórico de la
humanidad y en el comportamiento del orden mundial, en la formación de los
Estados Nacionales. Dice tambien, que la materia económica y financiera habrían
sido desbaratadas por la globalización. Hoy el mundo es llamado aldea global y
en ella el poder decisorio radica en los actores transnacionales. Y que nunca
antes habíamos estado sujetos a acotecimientos de carácter global.
LA VISIÓN FUNDAMENTALISTA
Esta se ha formado por el alcance de los vínculos económicos y financieros. Las
decisiones las toman los agentes transnacionales, no las sociedades ni sus
estados. Hay que adoptar políticas amistosas para los mercados. Las condiciones
vigentes de la competencia global, obligan al Estado a facilitar la navegación
de las empresas en el mercado sin fronteras. Los estados tiene que tomar
política funcionales a los interés dominantes, como la apertura de la economía,
la desregulación de mercado reals, achicamiento del estado etc. Las políticas
adecuadas, permiten que los actores trasnacionales, sean atraídos y promuevan el
crecimiento económico y la competividad internacional. Si se toman políticas no
buenas para elmercado, se haría una fuga de capitales, la inestabilidad, el
estacamiento económico y la marginación. La propuesta fundamentalista, propone
trasformaciones estrcturales, que aceptan las reglas de juefo impuestas por los
intereses dominantes del sistema internacional. Eso se relaciona con la
gobernabilidad de la democria. El poder radica en los mercados, las democracia
tienen que generar políticas amistosas. La ingobernalibilidad, seria la
resistencia de las sociedades y sus sistemas políticas en contra de las
desiciones del mercado.
EL MUNDO REAL Y LA GLOBALIZACIÓN
1) LOS MARCOS REGULATORIOS Y LA GLOBALIZACIÓN MEDIÁTICA: Gran parte de la
globalización surge de la desregulación de las transacciones financieras y de la
liberación del comercio de bienes y servicios. Para desalentar los movimientos
de capitales especulativos, permiten a las autoridades monetarias recuperar el
control. Quien comprende la mayor parte del proceso económico, es la actividad
que transcurre fuera de la globalización mediática. Las pequeñas y medianas
empresas que operan en todos los sectores productivos, donde se genera la
producción.
2) EL MERCADO Y EL COMANDO DE RECURSOS: La mayor parte de las transacciones
económicas se realizan en los mercados nacionales, no en los globales. En otros
países como Argentina y otros de América latina, parte de las inversiones
privadas directas de las corporaciones transnacionales, consiste en compras de
activos existentes a través de las privatizaciones de empresas públicas.
3) LAS CONDICIONES DE LA COMPETENCIA: En el mundo los que compiten son países y
sistemas antes que firmas. Las corporaciones transnacionales son lo que son por
sus raíces económica, social y política de sus países de origen.
La visión fundamentalista en la rebaja de los costos laborales, es una amenaza
al crecimiento de la productividad. Esta se basa en la capacitación de los
recursos humanos y en relaciones sociales estables que eleven la calidad de vida
y profundicen el compromiso de los cuadros del personal con el desarrollo de las
firmas.
CINCO SIGLOS DE GLOBALIZACIÓN
La globalización no es un fenómeno históricamente inédito, como propone la
visión fundamentalista. Se refiere a todas las evoluciones de los siglos,
partiendo del siglo xx. La globalización realizó extraordinarios efectos en el
pasado ya sea en la industria textil como en las comunicaciones, etc. Ejemplos,
como el azúcar que fue le producto que fui lugar a la fromacion de un sistema
global, de la mano esclava de Latinoamerica con el mercado de consumo europeo.
Otro ejemplo, es el de el ferrocarril y la navelgacion a vapor, que hicieron que
se puedan conectar mas zonar asiladas al sistema global. Y el desarrollo del
telégrafo, los cables submarinos etc, hicieron una revolución en las
comunicaciones. Estas se hicieron mas rapidas, con mas amplitud y diversidad. En
la primera mitad del siglo XIX, hubo tanta producción de la plantación de
algodón, que provoco una revolución en la organización del sistema
internacional.
Los marcos regulatorios eran liberales, sobre todo en el terreno financiero
donde la vigencia del patrón oro facilitaba la estabilidad de las paridades y la
libre circulación de capitales. Junto a las megacorporaciones de los grandes
países industriales aparecen pequeñas y medianas empresas de éste mismo origen y
firmas, expanden sus operaciones en el mercado mundial.
UNA MALA COMBINACIÓN: GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO
En las últimas dos décadas, la globalización de las relaciones económicas y
financieras coincide con la aplicación de políticas neoliberales en los
principales países industriales. A fines de los años sesenta hubo un aumento de
la inflación, por acumulación de desequilibrios macroeconómicos.
En EE.UU. y en el Reino Unido comenzaron a achicar el Estado, la desregulacón de
los mercados y la reducción de la carga impositiva para los grupos de mayores
ingresos. La onda neoliberal se difundió en otros países. En las economías
europeas el desempleo aumentó drásticamente. Las políticas neoliberales en los
países centrales no producen buenos resultados.
En América latina los profundos desequilibrios macroeconómicos, indujeron a la
desregulación de las plazas financieras y gran abundancia de capitales
extranjeros. Esto dio lugar al la acumulación de una gran Deuda Externa. En los
años ´80 la crisis de la deuda aumentó, se realizo un plan de ajuste y éste fue
acompañado por programas de reformas, inspirados en políticas neoliberales.
Estas políticas, hicieron un cambio en la economía y en la situación social de
America Latina. La dueda se sigue agravando y la desigualdad en la distribución
de ingreso también. Mayor pobreza y menos participación en el comercio
internacional.
LOS ORÍGENES DE LA FICCIÓN GLOBALIZADORA Y LA VISIÓN FUNDAMENTALISTA
En un mundo unificado en tiempo real por la difusión de infrmacion e imagines,
es verdad la idea de la ficción globalizadora. Un mundo sin fronteras.Es
imposible ignorar la existencia de un orden global y de un sistema de poder en
las relaciones internacionales. Pero la ficción globalizada y la visión
fundamentalista, deforman la realidad.
Es natural que desde los centros del poder mundial se vea el resto del mundo
como una aldea global (se refiere a los países y estados sin fronteras, éstos
pueden negociar libremente), sin fronteras. La visión fundamentalista es, la
ideología del poder en el mundo contemporáneo. Por ej. En América latina, la
deuda externa y la vulnerabilidad financiera contribuyen decisivamente a la
visión fundamentalista. Como la visión fundamentalista y la ficción
globalizadota constituyen la ideología de los centros de poder, están sometidos
a un proceso sin precedentes de colonización cultural.
CONCLUSIONES
Estas son las conclusiones de Ferrer:
Suele depositarse sobre la globalización la responsabilidad en el sistema
internacional, el desempleo, la concentración de ingreso y otras tendencias
negativas del desarrollo económico y social. El problema surge de políticas
inadecuadas en un contexto internacional globalizado. Es indispensable gobernar
la globalización. Son necesarias políticas nacionales activas y marcos
regulatorios internacionales, que liberen las fuerzas del crecimiento de los
mercados pero que también controlen sus efectos en las distintas áreas.
Convendría evitar, que los que siguen a la ficción globalizadora y la visión
fundamentalista acaben con la globalización y facturen el orden mundial. Los que
sugieren la visión fundamentalista, la mayoría de los recursos disponibles de la
economía mundial está potencialmente bajo el comando de los actores privados y
públicos de los países. En los países desarrollados y parte del mundo en
desarrollo, carecen probablemente del potencial y las instituciones para ejercer
un comando efectivo de sus mercados y recursos. Los países que se asociaron al
Orden Global son los que obtuvieron altos niveles de desarrollo.
Para gobernar la globalización, implica:
1. un debate sobre las opciones que conforman la sociedad en un mundo
globalizado.
2. la reconstrucción de los medios de acción pública para compatibilizar la
capacidad creadora de riqueza de los mercados con equilibrios sociales que son
nuevas fuentes potenciales de crecimiento, empleo y bienestar.
3. Se reclama un amplio proceso de cooperación internacional, como la protección
del medio ambiente y la seguridad colectiva.
4. Enfrentar el estigma de la pobreza y la marginación.
Esta cooperación internacional está en manos de los centros de poder y éstos
mismos están muy lejos de comprometerse para éste nuevo orden mundial de
bienestar global. Por lo tanto cada país debe enfrentar su propia realidad y
reconocer que es el responsable de su propio destino.
ALDO FERRER: HECHOS Y FICCIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
LOS HECHOS: (LO QUE VERDADERAMENTE ES)
La Globalización de la economía mundial se manifiesta en 4 terrenos principales:
1)EL COMERCIO INTERNACIONAL
2)LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES
3) LAS CORRIENTES FINANCIERAS
4)LOS MARCOS REGULATORIOS.
1) COMERCIO INTERNACIONAL: En 1945, el comercio ha crecido más rápido que la
producción. El producto mundial aumentó la tasa anual y el comercio
internacional. En la 2da mitad del siglo xx, el peso de las exportaciones
aumentó con respecto al producto mundial. Este incremento ocurrió en todos los
países.
2) CORPORACIONES TRANSNACIONALES: Las inversiones privadas aumentaron
rápidamente en las últimas décadas. En la actualidad operan en la economía
mundial, 39 mil corporaciones transnacionales que cuentan con 270 mil filiales
distribuidas prácticamente en todo el planeta. Las Corporaciones transnacionales
están concentradas en el sector manufacturero en las ramas de mayor densidad
tecnológica. Las corporaciones y sus filiales forman redes de producción
internacionales. Las fiemas conciben la realización de economías de escala y su
planeamiento financiero en el contexto de sus operaciones globales. La
internacionalización de la producción de las corporaciones transnacionales se
refleja a comercio de materiales, productos finales, tecnología y servicios
entre las matrices y sus filiales. La revolución electrónica y el proceso de
datos y transmisión han facilitado el proceso de toma de decisiones y
organización de la producción de las firmas a escala mundial.
3) CORRIENTES FINANCIERAS: Desde fines de la 2da Guerra Mundial, las operaciones
financieras internacionales han crecido más rápido de las inversiones en activos
reales y la producción mundial. Las corrientes financieras consisten en
operaciones de capitales de corto plazo, desvinculadas de la actividad real de
producción, comercio e inversión. El objetivo dominante de las transacciones
financieras internacionales es realizar ganancias especulativas. Los mercados
financieros son protagonistas decisivos del proceso de globalización. Los
operadores financieros cuentan con una libertad absoluta para el desplazamiento
de fondos y montar, en horas, ataques especulativos contra cualquier moneda.
4) MARCO REGULATORIO: En el terreno comercial, la reducción de aranceles se
concentró en los productos manufactureros, finalmente de mayor contenido
tecnológico y crecimiento. La tecnología informática facilitó la comunicación de
los mercados financieros. El elemento decisivo de su crecimiento fue la
desregulación que ha sido generalizada. Las economías industriales se sumaron a
los EE.UU. en la liberación de los regímenes cambiarios y las corrientes
financieras. Este proceso coexistió con la transformación del sistema Monetario
Internacional desde el régimen de paridades fijas a otro de tasas de cambio
fluctuantes. En los países de desarrollo, el FMI en la promoción de la
desregulación financiera.
CAMBIOS ESTRUCTURALES DEL ORDEN GLOBAL: El orden global está compuesto, en
primer lugar, por los países avanzados. Cerca del 70% del comercio mundial se
realiza entre los EE.UU., Europa y Japón. En el orden global aparecen los países
Asiáticos de mas rápido desarrollo. En los últimos 30 años, la participación de
Asia, aumentó en el comercio mundial y América latina há perdido progresivamente
posiciones en el mercado global.
LAS FICCIONES: (LO QUE DICEN QUE ES, PERO NO ES)
Estos son los hechos dominantes de la globalización del orden mundial
contemporáneo. Sus contenidos centrales son:
1) LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Los avances tecnológicos han puesto en marcha
fuerzas que escapan del control de los actores sociales y de los Estados.
2) COMANDO DE RECURSOS: La mayor parte de los recursos de la economía está bajo
el comando de actores transnacionales, Las Megacorporciones y los mercados
financieros globalizados. La capacidad de resolver sobre la asignación de
recursos, la acumulación de capital, el cambio técnico y la distribución del
ingreso radicaría en centro de poder transnacional. Son los mercados globales
los que dispondrían, cual es la suerte de cada país integrante del orden
mundial. Las fronteras han sido borradas por la revolución tecnológica.
3) CONDICIONES DE LA COMPETENCIA: En el mercado global compiten firmas, no
países. Las empresas tienen que tener una capacidad de sobrevivir y de crecer
sin fronteras, depende de su aptitud competitiva y fundada en su propia
capacidad de organización de recursos. La globalización ha impuesto un
Darwinismo Económico en el cual sobrevive el mal apto para adecuarse a las
exigencias del habitad planetario.
4) GLOBALIZACIÓN SIN PRECEDENTES HISTÓRICOS: El dice que la ficción
globalizadora no tiene una historia, la revolución científico-tecnológica
contemporánea ha provocado una fractura en el desarrollo histórico de la
humanidad y en el comportamiento del orden mundial, en la formación de los
Estados Nacionales. Dice tambien, que la materia económica y financiera habrían
sido desbaratadas por la globalización. Hoy el mundo es llamado aldea global y
en ella el poder decisorio radica en los actores transnacionales.
LA VISIÓN FUNDAMENTALISTA
Esta se ha formado por el alcance de los vínculos económicos y financieros. Las
decisiones las toman los agentes transnacionales, no las sociedades ni sus
estados. Hay que adoptar políticas amistosas para los mercados. Las condiciones
vigentes de la competencia global, obligan al Estado a facilitar la navegación
de las empresas en el mercado sin fronteras. La 1° obligación es: Reducir los
costos domésticos de las firmas y en primer lugar, los laborales. Esta visión
incluye la Gobernabilidad de la democracia, ésta consistiría en las resistencias
de las sociedades y sus sistemas políticos a ratificar las decisiones de los
mercados.
EL MUNDO REAL Y LA GLOBALIZACIÓN
1) LOS MARCOS REGULATORIOS Y LA GLOBALIZACIÓN MEDIÁTICA: Gran parte de la
globalización surge de la desregulación de las transacciones financieras y de la
liberación del comercio de bienes y servicios. Para desalentar los movimientos
de capitales especulativos, permiten a las autoridades monetarias recuperar el
control. Quien comprende la mayor parte del proceso económico, es la actividad
que transcurre fuera de la globalización mediática. Las pequeñas y medianas
empresas que operan en todos los sectores productivos, donde se genera la
producción.
2) EL MERCADO Y EL COMANDO DE RECURSOS: La mayor parte de las transacciones
económicas se realizan en los mercados nacionales, no en los globales. En otro s
países como Argentina y otros de América latina, parte de las inversiones
privadas directas de las corporaciones transnacionales, consiste en compras de
activos existentes a través de las privatizaciones de empresas públicas.
3) LAS CONDICIONES DE LA COMPETENCIA: En el mundo los que compiten son países y
sistemas antes que firmas. Las corporaciones transnacionales son lo que son por
sus raíces económica, social y política de sus países de origen.
La visión fundamentalista en la rebaja de los costos laborales, es una amenaza
al crecimiento de la productividad. Esta se basa en la capacitación de los
recursos humanos y en relaciones sociales estables que eleven la calidad de vida
y profundicen el compromiso de los cuadros del personal con el desarrollo de las
firmas.
CINCO SIGLOS DE GLOBALIZACIÓN
La globalización no es un fenómeno históricamente inédito, como propone la
visión fundamentalista. Se refiere a todas las evoluciones de los siglos,
partiendo del siglo xx. La globalización realizó extraordinarios efectos en el
pasado ya sea en la industria textil como en las comunicaciones, etc. En la
primera mitad del siglo XIX, hubo tanta producción de la plantación de algodón,
que nació la mano de obra esclava.
Los marcos regulatorios eran liberales, sobre todo en el terreno financiero
donde la vigencia del patrón oro facilitaba la estabilidad de las paridades y la
libre circulación de capitales. Junto a las megacorporaciones de los grandes
países industriales aparecen pequeñas y medianas empresas de éste mismo origen y
firmas, expanden sus operaciones en el mercado mundial.
UNA MALA COMBINACIÓN: GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO
En las últimas dos décadas, la globalización de las relaciones económicas y
financieras coincide con la aplicación de políticas neoliberales en los
principales países industriales. A fines de los años sesenta hubo un aumento de
la inflación, por acumulación de desequilibrios macroeconómicos.
En EE.UU. y en el Reino Unido comenzaron a achicar el Estado, la desregulacón de
los mercados y la reducción de la carga impositiva para los grupos de mayores
ingresos. La onda neoliberal se difundió en otros países. En las economías
europeas el desempleo aumentó drásticamente. Las políticas neoliberales en los
países centrales no producen buenos resultados.
En América latina los profundos desequilibrios macroeconómicos, indujeron a la
desregulación de las plazas financieras. Esto dio lugar al la acumulación de una
gran Deuda Externa. En los años ´80 la crisis de la deuda aumentó , éste fue
acompañado por programas de reformas, inspirados en políticas neoliberales. La
estrategia neoliberal cambió e la economía real de América latina a la situación
social.
LOS ORÍGENES DE LA FICCIÓN GLOBALIZADORA Y LA VISIÓN FUNDAMENTALISTA
Es imposible ignorar la existencia de un orden global y de un sistema de poder
en las relaciones internacionales. Pero la ficción globalizada y la visión
fundamentalista, deforman la realidad.
Es natural que desde los centros del poder mundial se vea el resto del mundo
como una aldea global (se refiere a los países y estados sin fronteras, éstos
pueden negociar libremente), sin fronteras. La visión fundamentalista es, la
ideología del poder en el mundo contemporáneo. Por ej. En América latina, la
deuda externa y la vulnerabilidad financiera contribuyen decisivamente a la
visión fundamentalista. Como la visión fundamentalista y la ficción
globalizadota constituyen la ideología de los centros de poder, están sometidos
a un proceso sin precedentes de colonización cultural.
CONCLUSIONES
Estas son las conclusiones de Ferrer:
Suele depositarse sobre la globalización la responsabilidad en el sistema
internacional, el desempleo, la concentración de ingreso y otras tendencias
negativas del desarrollo económico y social. El problema surge de políticas
inadecuadas en un contexto internacional globalizado. Es indispensable gobernar
la globalización. Son necesarias políticas nacionales activas y marcos
regulatorios internacionales, que liberen las fuerzas del crecimiento de los
mercados. Convendría evitar, que los que siguen a la ficción globalizadora y la
visión fundamentalista acaben con la globalización y facturen el orden mundial.
Los que sugieren la visión fundamentalista, la mayoría de los recursos
disponibles de la economía mundial está potencialmente bajo el comando de los
actores privados y públicos de los países. En los países desarrollados y parte
del mundo en desarrollo, carecen probablemente del potencial y las instituciones
para ejercer un comando efectivo de sus mercados y recursos. Los países que se
asociaron al Orden Global son los que obtuvieron altos niveles de desarrollo,
porque nada se construye en el desorden, el despilfarro y la irresponsabilidad,
en el manejo de políticas fiscales, monetarias y de balance de pagos.
Con respecto a la democracia, su problema no es el de su ingobernabilidad, pero
como las políticas neoliberales suelen agraviar a las mayorías se comprende que
los sistemas democráticos resulten ingobernables desde la perspectiva
fundamentalista. El problema que debe resolverse es el de la gobernabilidad de
los mercados.
Para gobernar la globalización, implica en 1° lugar, un debate sobre las
opciones que conforman la sociedad en un mundo globalizado, 2° la reconstrucción
de los medios de acción pública para compatibilizar la capacidad creadora de
riqueza de los mercados con equilibrios sociales que son nuevas fuentes
potenciales de crecimiento, empleo y bienestar, 3° Se reclama un amplio proceso
de cooperación internacional, como la protección del medio ambiente y la
seguridad colectiva, 4° Enfrentar el estigma de la pobreza y la marginación.
Esta cooperación internacional está en manos de los centros de poder y éstos
mismos están muy lejos de comprometerse para éste nuevo orden mundial. Por lo
tanto cada país debe enfrentar su propia realidad y reconocer que es el
responsable de su propio destino.