Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
Resumen de "Globalización Neoliberal" | Sociología (Cátedra: Sameck
- 2016) | CBC | UBA
Transcripción de Después de la globalización neoliberal
Después de la globalización neoliberal
Mabel Thwaites Rey Qué Estado en Latinoamérica?
Mundialización Estado Soberanía Autonomía estatal Antiestatismo Movimientos
sociales
Crísis 2008
Finaliza la hegemonía neoliberal
La superioridad del mercado libre para articular la sociedad a escala nacional y
planetaria y el correlativo desprecio por la “interferencia política” del Estado
en la actividad económica. Estado: nuevas funciones Restablecer el poder para
definir algunos rumbos centrales de la política económica y social.
Rearticulación de los espacios territoriales a partir de procesos políticos que
tengan vinculación directa con la sociedad. Contexto actual de la crisis mundial
La crisis arraiga en la tendencia del capitalismo a construir una ingente
capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la
población. Los centros de poder financiero pergeñaron la expansión del crédito
sin sustento efectivo en la economía real, lo que llevó a la conformación de una
burbuja gigantesca.
El fin de ese ciclo supone el cierre de la etapa neoliberal de capitalismo
abierto de libre mercado.
El “resurgimiento” del papel activo de los Estados parece confirmarse por la
masiva intervención de los gobiernos del mundo desarrollado.
Desregulación Liberalización Privatización
Sectores no dominantes en las decisiones tanto políticas como económicas fueran
incluidos. El auge neoliberal en América Latina y las lecturas de la
globalización 1 - El profundo cuestionamiento al tamaño que el Estado-nación
había adquirido y a las funciones que había desempeñado durante el predominio de
las modalidades interventoras-benefactoras. Bases de la Globalización en A.L. 2
- La pérdida de entidad de los Estados nacionales en el contexto del mercado
mundial, provocada por el proceso de “globalización”. Estado competitivo
Dependiendo de la ubicación geográfica y de las capacidades productivas. Los
procesos políticos en América Latina durante los ochenta Se pretendía
lalegitimación del capital sobre el trabajo. Estragos sociales en la región
Crisis de representación política y ascenso de los movimientos sociales Deuda
externa Necesidad de financiamiento Perdida de identidad local Incapacidad del
sistema para suplir los problemas del mismo. Necesidad de búsqueda de
financiación e imposibilidad para generar políticas de inclusión social
Globalización como un nuevo mecanismo de explotación Burguesía internacional La
conformación de una lectura anti-estatista Generación de los nuevos movimientos
sociales que expresan la ruptura con las viejas formas de hacer política,
referenciadas en el Estado. "Estructura sin estructura" [...] los Estados
nacionales compiten [...] para atraer a su territorio una porción de la
plusvalía producida globalmente. El antagonismo entre ellos no es expresión de
la explotación de los Estados periféricos por los Estados centrales, sino que
expresa la competencia –sumamente desigual– entre los Estados para atraer a sus
territorios una porción de la plusvalía global. Por esta razón, todos los
Estados tienen un interés en la explotación global del trabajo (Holloway, 1993:
7). No hay alianza posible entre clases y grupos sociales dentro del territorio
nacional para enfrentar al capitalismo centra
El posneoliberalismo en América Latina Nuevos gobiernos,
¿nuevos Estados? El diseño de propuestas para transformar los sistemas políticos
en democracias participativas y directas y una mayor presencia estatal en
sectores estratégicos. Cambio de relaciones de fuerza Recapitulación frente a la
autonomía estatal El Estado - Nación en un perspectiva emancipadora Posición en
el orden global Integración a la modernidad global La constitución política
nacional de los Estados, junto al carácter global de la acumulación constituye
la más importante tensión del capitalismo contemporáneo. Rumbos alternativos La
primera tiene que ver con la gestión propia, sin interferencias del capital
global, de una porción sustantiva del excedente local. La Segunda, es el intento
de hacer que una parte de la masa de capital que circula por la región, y de ser
posible la mayor parte del excedente producido en el interior de la región, se
“desconecte” del ciclo de capital global. Repensar el lugar de los Estados
regionales Una Mirada al futuro El papel del Estado es el resultado del
involucramiento de las instituciones que van surgiendo en el curso de los
procesos de resolución de las cuestiones socialmente problematizadas, exista o
no consenso en que sea el Estado nacional quien deba resolverlas. Thwaites Rey,
Mabel 2010 “Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América
Latina?” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, No 27, abril.
1.La globalización neoliberal deja de lado el antiguo paradigma capitalista de
consumo y producción, generando un nuevo orden mundial. Este nuevo orden
pretende la inserción de los Estados – Nación dentro de el nuevo orden global,
sin embargo, las diferencias entre el centro y la periferia están fundamentadas
sobre la capacidad productiva de cada Estado.
2.El capitalismo tiene como fin construir una ingente capacidad productiva que
termina por rebasar la capacidad de consumo de la población, debido a las
desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual redunda en la
erosión de las tasas de beneficio.
3.La perdida de identidad de los Estados-nación, que se dio gracias a la
búsqueda y la pretensión de entrada de los mismos dentro del orden global,
generó una caída y una perdida de funcionalidad del aparato estatal en su
conjunto.
4.La deuda externa, se consolida como un factor determinante para la falta de
representatividad de la cual carece buena parte de América Latina hoy en día. El
Estado no buscaba representar los intereses de la población en general, sino que
por el contrario pretendía la inserción en el orden global a través del
endeudamiento, generando focalización hacia procesos internacionales pero
olvidando los procesos nacionales.
5.Las nuevas formas de gobierno o los diferentes movimiento “anti-estatales” son
el resultado del enfoque internacional que los gobiernos dan a sus políticas. La
necesidad popular por ser escuchada y de buscar representación se hace presente.
6.El Estado debe tener un rol fundamental, en tanto que se consolida como el eje
central del desarrollo, sin embargo, desarrollo endógeno en este caso.
Preocupándose primero por lo interno y dejando lo externo como un segundo punto
dentro de sus planes políticos.