Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen de "¿Quién manda en Argentina?"  |  Sociología (Cátedra: Sameck - 2016)  |  CBC  |  UBA

“Quien manda en Argentina?”

Desde 1960 hacia adelante, Argentina empieza a pedir prestamos para “mejorar la situacion” pero en realidad, genera un economía la situación económica financiera ficciticia.

Empresas estatales y privadas, piden prestados a bancos mundiales. En esa época, en vez de invertir en producción nacional, se invierte en bancos, en fincancieras, en inmobiliarias etc. Tambien ingresan a la Argentina, empresas trasnacionales estas empiezan a controlar el poder económico y político de la Argentina. Esta dueda, que al final no tuvo ningún efecto positivo, se impleto por una necesidad de ser practivos, un “posibilismo”

Por todo este movimiento de capitales e invierciones Argentina entra en el circuito financiero mundial.

En estos años, entraron capitales pero no de devolvieron las grandes deudas, asi el país se empezó a endeudar rápido hacia países como EEUU y bancos mundiales, como el FMI. Este capital,a le dueda, fue puesto afuera en el exterior en “paraísos fiscales”.

Asi se produjo una serie de gobierno débiles, dependientes de corporaciones que controlaban todo. (ejemplo: Menem)`

Ademas los gobierno empezaron una fase de desindustrialización, esto afecto a todos los sectores de la sociedad:

· Sector obrero: El trabajador, sintió el castigo de las importaciones por el cierre de muchas empreas. Ademas este sector popular, ya no tenia fuerzas como en 1946.

· Sector de clase media: Esta población mas calificada y con mas estudios encontró trabajo en administración, medias, empresas de servicios, empresas inmoboliarias que construin shopping, countrys. Ademas este sector se vio muy beneficiado por las importaciones de productos del exterior y con la posibilidad de viajes. Un ejemplo claro de esto el 1 a 1.

En 1995, se realizan elecciones y vuelve a ganar Menem y su poder económico. Caracteristicas:

· Se podría haber pueto en tela de juicio su mandato anterior y no volver a votarlo, pero la sociedad lo volvió a hacer

El capital latinoamericano transnacional tiene dos caras:

· Su incerscion en la política económica del país en el cual esta ubicado

· Y la otra es su ubicación dentro de los circuitos internacionales de la banca extranjera, la inversión inmobbiliari y otros renglones de la economía.

El impacto de los capitales trasnacionaes en Argentia, condiciona una serie de políticas, como la monetaria, define un nuevo proyecto.

Caracteristicas de capital transnacional:

· No se ven afectados por crecimiento o decrecimiento de la económica local

· Incluso una crisis interna les puede resultas beneficiosa.

· Su preocupación esta en las inversiones insertadas en la producción.

· Tienen de eludir las crisis internas y regresar cuando se produzca una reactivación o cuando haya una política ecnomica que farozco su reinserción.

· Poseen una flexibilidad y no tiene un compromiso para seguir invirtiendo.

· Ademas cuando se produce un préstamo, a los capitales trasnacionales les conviene que “tarden” en pagar, ya que cobrarían los intereses de ese tiempo.

· Tiene hegemonía sobre el poder político

Se pueden detectar dos factores importantes en este proceso:

· La expansión masiva de capital financiero hacia America Latina, como Argentinam Venezuela, Mexico. En Brazil, se produjo una inserccion de capitales trasnacionales, pero ellos si invirtieron en materias productivas.

· La deregulacion de los sistemas financieron, lo cual facilito el circuito. Al mismo tiempo que crecia la deuda una parte de la sociedad crecia económicamente. El estado jugo un papel muy importante, ya que socializo la deuda hacia la población. Y la clase privada invertia en el exterior.

La clase trasnacional, vivía en el mejor de los mundos, consegui prestamos, respaldada por el estado como garantor y los invetia donde tenia mas posisiblidades, casi siempre en el exterior.

Estas corporaciones, hacien presión sobre los gobiernos para que siguan haciendo lo que a ellos les convenia.

RESUMEN DE INTERNET QUIEN MANDA EN LATINOAMERICA

A pesar de que la deuda empezó bajo regimenes dictatoriales militares, los pagos continuaban bajo regimenes electorales y civiles; es decir, la transición de dictaduras hacia democracias tenía muy poco efecto sobre la política en relación con la deuda.

Actualmente en América Latina existen quienes podrían llamarse “capitalistas transnacionales”, que influyen decisivamente en la toma de decisiones en relación con el conjunto de factores que definen el proyecto económico en esta región. La deuda como problema es un punto de partida, pero no el problema principal.

Podríamos identificar varias etapas:

· La internacionalización de la producción

· las corporaciones multinacionales: enseguida de la internacionalización de la circulación de capitales

· la entrada masiva de los bancos internacionales.

Este circuito financiero tiene un impacto sobre los capitales locales desde el angulo ideologico. No solo actúa directamente sobre el estado, condicionando la politica economica del gobierno, presionando sobre la politica de la deuda, sino que condiciona toda una serie de politicas: politica monetaria y una gama de objetivos del conjunto.

La capacidad de los capitales transnacionales para entrar en el circuito financiero cambia sus intereses frente al proceso de produccion local; no se ven afectados en caso de crecimiento o decrecimiento de la economia. Una crisis les puede resultar beneficiosa. El estancamiento economico no es el centro de sus preocupaciones sino su preocupacion en las inversiones insertadas en la produccion.

El pago de la deuda para este sector es positivo, porque cobran intereses sobre las inversiones que tienen en el exterior, cuanto facilitan su capacidad de ingresar en algunas ramas incentivadas por el gobierno cuando el momento les es propicio.

Por ejemplo en la Argentina puede apreciarse que el tamaño de los capitales externos casi iguala la totalidad de la deuda; situaciones similares existen en Mexico y Venezuela.

El problema es la estructura económica que lleva a esta clase social a invertir en el exterior y a traves de su propio peso político reorientar la economía hacia su propio proyecto.

No podemos caracterizarlos como simples rentistas o como meros compradores contra los famosos nacionales. Creo que tienen inversiones nacionales también con sus inversiones externas. Precisamente, su participación en la producción es lo que les permite difundir su ideología, por la praxis política tiene la capacidad de actuar en conjutno con otros factores del poder.

Utilizan la amenaza de una ruptura como medio de aglutinación: si hay ruptura se van a cortar los créditos externos, se van a cortar las importaciones de capital, en fin, se va a crear una situación caótica. En esto la ideología tiene un papel fundamental. El proceso de “desregulación” de gobiernos dictatoriales y civiles, que ahora entro en crisis, entra en una nueva fase, la de regulación.

Regulación que se encamina hacia la creación de un sistema de apertura permanente que facilite la acción del capital transnacional. Existen ahora programas orientados hacia una nueva regulación que permita un sistema de permeabilidad permanente. Y eso creo que tiene una enorme significación, mucho mas importante que el problema de la deuda.

Bahring Brothers: “Razones del endeudamiento”

En teoría el dinero se quería para dragar el Río de la Plata, mejorar el puerto y para obras de salubridad. La deuda fue por 1 millón de libras, pero a la provincia llegaron sólo 140.000. Del resto, 150.000 libras se descontaron por el riesgo que implicaba prestarle a un país latinoamericano, otras 150.000 fueron la coima que se quedaron los negociadores por Buenos Aires y los hermanos Baring.
Otro tanto se descontó por gastos que hizo Rivadavia cuando estuvo en Inglaterra. Además, la banca Baring cobró dos años de intereses por adelantado, más un 1 por ciento de amortización de capital: 130.000 libras. La comisión (blanca) por la operación fue de 25.000. Y 400.000 libras quedaron en Londres como pago de regalías de comerciantes británicos radicados en Buenos Aires a sus casas matrices, aceptado por el gobierno.
Al tercer año de la colocación de los títulos, el gobierno no pudo seguir pagando. El default duró hasta 1857, cuando Norberto de la Riestra aparece en escena como el sucesor histórico de García, bajo el gobierno bonaerense de Valentín Alsina. En reconocimiento de los intereses caídos y de los pagos no realizados todos esos años, el gobierno acepta reintegrar 2,5 millones de libras, contra 140.000 que fueron efectivamente usufructuadas.

Los beneficios extranjeros: “Cuando prestaron y cuando debieron”

Desde la década del treinta, los pagos por las exportaciones argentinas eran depositados en una cuenta que la Argentina tenía en el Banco de Inglaterra, los cuales se convertían en oro para cuando el país necesitaba hacer uso de ellos, esas libras esterlinas quedaban en Gran Bretaña. Cuando se pretendió hacer uso de las libras, Gran Bretaña decretó la inconvertibilidad de su moneda y el dinero argentino quedo bloqueado. Ello dio lugar a la emisión de unos bonos de congelación para evitar la emisión de moneda, que emitía el gobierno y devengaban un interés que la Argentina debía pagar. Debido a ello Miguel Miranda, dijo en una reunión del Consejo Económico y Social: Sobre el dinero bloqueado el país no cobraba un solo centavo de interés, pero para disimular su emisión se emitían bonos de congelación y se pagaba interés. Yo he sacado como consecuencia que los ingleses con gran habilidad, nos cobraban interés por el dinero que nos debían.

El momento en que no hubo deuda: “El peronismo”

Por primera vez en la historia argentina, la deuda externa desaparece ya que es cancelada en su totalidad. En 1945 las obligaciones con el exterior representaban la suma de 519.910.262 de pesos, en 1946 baja a 114.196.498, en 1950 es de apenas 41.086.681, siendo cancelada totalmente en 1952.

Hasta el golpe militar de 1955 Argentina no tuvo deuda externa, año que empieza la nueva deuda argentina y no por casualidad también año de la incorporación y adhesión al Fondo Monetario Internacional (FMI).

La alternativa que tuvimos “El Desarrollismo”

En 1958 cuando asume Frondizi, instaura un concepto político novedoso, el del desarrollismo. El Desarrollismo, política propuesta desde el gobierno, concebía fundamental emprender obras de infraestructura que a largo plazo darían sus frutos: industrialización, autoabastecimiento de petróleo y energía.
En tres años de gestión la producción de petróleo y gas natural aumentó 150%. El país de importador pasó a ser exportador de petróleo. La red vial creció en 10.000 Km. y la producción industrial aumentó un 10%. La industria automotriz produjo, en 1961, 100.000 automóviles y camiones. En 1958 se fabricaron 10.000 tractores y tres años después 25.000. En 1961 se inauguró el Alto Horno de San Nicolás, para la producción de acero, sobre el Paraná. Se extendió a Buenos Aires el gasoducto Campo Durán - San Lorenzo.
El costo de vida y la inflación aumentaron. Se adoptaron medidas tendientes a restringir los gastos de Administración del Estado y se trató de poner freno al incremento salarial.
Sin embargo, El Presidente fue depuesto y detenido en la Isla de Martín García el 28 de marzo de 1962.

El “iluminador”: Martínez de Hoz

Cuando se produce el golpe militar, el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz, integrante del Consejo Asesor del Chase Manhattan Bank, directivo de las empresas Acindar e Italo, elabora el proyecto económico, y como una de las primeras medidas del gobierno de facto, modifica el Art. 1 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial, que establecía la improrrogabilidad de la competencia jurisdiccional de la Argentina a favor de jueces extranjeros, es decir que cualquier convenio o contrato que firmara el país, se declinaba la competencia de nuestros tribunales. Martínez de Hoz, según sus expresiones y las obras que publicara con posterioridad a su pasó por la función pública pretendía hacer un país moderno, con una economía productiva y altamente competitiva, con empresas sanas, proyectos realizables, a través del marco de orden y tranquilidad que iban a asegurar las fuerzas armadas, con lo que se llevaría a la Argentina a ocupar el lugar que tuvo -según él- a principios de siglo.

Lo que faltaba: “El Corralito”

La medida, que fue levantada exactamente un año después, terminó por sepultar la pobre gestión del entonces presidente Fernando de la Rúa, que debió abandonar el poder en medio de la mayor crisis financiera y económica que sufrió la Argentina.
El corralito vió la luz el sábado 1º de Diciembre de 2001, cuando el Gobierno resolvió que los argentinos sólo pudieran retirar de sus cuentas bancarias 250 pesos semanales en efectivo. A eso se sumaba además la prohibición de transferir dinero al exterior y la obligación de realizar la mayoría de los pagos a través de tarjetas de débito, crédito o cheques. Cavallo intentó justificar la autoritaria medida en que serviría para "producir un blanqueo general de la economía" y aseguró, en forma errónea, que no afectaría al común de la gente.
El paquete se conoció un día después de que los rumores pusieron al rojo vivo la plaza financiera y los ahorristas acudieron a los bancos para realizar retiros o convertirlos en dólares, pese a la promesa del Gobierno de que no se tocarían los fondos de los ahorristas.
Los abruptos retiros del viernes, que continuaron durante el fin de semana del anuncio en los pocos cajeros automáticos que quedaban con fondos, fueron la agudización de un proceso iniciado meses atrás con la profundización de la recesión y el cierre del crédito al país que llevó a la política de déficit cero.
En un principio, Cavallo aseguró que estas medidas "extraordinarias" tendrían una vigencia de 90 días, fecha que finalmente se extendió hasta el 2 de diciembre de 2002. Los efectos del corralito se siente aún hoy, ya que miles de ahorristas tienen en su poder Bonos del Estado Nacional (Boden) con los que el Gobierno buscó compensar los efectos que la devaluación provocó sobre los depósitos originales.
Además, muchos otros mantienen amparos judiciales con el objetivo de reclamar la totalidad de sus depósitos. A ello se suma la falta de credibilidad y previsibilidad que la medida imprimió en el sistema financiero, al que le costará demasiado tiempo recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros y así también de los locales.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: