Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen Unidad I  |  Sociología (Profesora: Cristina Bordón - Cátedra: Sameck - 2016)  |  CBC  |  UBA

UNIDAD 1

  1. MARQUES, J. “Nada es natural”

Para él, nada es natural ni normal. Lo “normal” está definido por un determinado grupo social en un contexto determinado; es lo cotidiano, lo habitual.

Al hacer las cosas por costumbre, creemos hacerlas porque es normal, y así creemos estar haciendo lo “natural”; lo que en realidad es lo biológico, heredado genéticamente y absoluto

En nuestra vida cotidiana, naturalizamos normas, naturalizamos lo social, lo cual es el modo de satisfacer las necesidades biológicas, que tiene que ver con un contexto determinado. Pensamos que los hechos sociales son estáticos, que se dan de una vez y para siempre. El problema que esto trae es de carácter moral, ya que como las cosas son de determinada forma por naturaleza, esto nos brinda los parámetros para delimitar lo que es normal de lo que es anormal, cuando en realidad, las “conductas sociales” son sociales, y nada tienen que ver con la naturaleza

Vicent Marques sostenía que el programa de la Sociología, consiste en desnaturalizar aquello que el pensamiento de sentido común naturalizó; desnaturalizar lo social. Todo lo que acontece a nuestro alrededor y que forman parte de nuestra vida cotidiana, no es natural. Creemos que lo es debido a que, gracias al proceso de socialización, lo tenemos internalizado, considerado como biológico.

Si algo aparece como natural, es invariable, no puede ser de otra manera, la cosa es “socialmente natural”. Pero si todas las cosas tienen un significado, el cual puede alterarse, entonces nuestro mundo es “naturalmente social”, transformable en miles de aspectos

Muy pocas de las cosas que hacemos están programadas por la biología (nacer, crecer, reproducirse, morir, comer, beber, dormir), pero cómo realizamos todas esas cosas, depende de las circunstancias sociales en las que fuimos educados, maleducados, hechos y deshechos

Para poder desnaturalizar lo social, es necesario problematizar lo obvio de las acciones y comportamientos de las personas.

 

 

  1. GRAMSCI, A. “Materialismo histórico”

Asegura que, en cierto sentido y alguna medida, todos somos filósofos, porque poseemos una concepción del mundo, que opera sobre nuestra capacidad intelectual y potencial de entendimiento, incidiendo en nuestras conductas y comportamientos sociales.

La filosofía se halla contenida en el lenguaje mismo, en el sentido común y el buen sentido, y por último, en la religión popular y en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y de obrar que se manifiestan en lo que se llama generalmente “folklore”

El sentido común y el sentido crítico son concepciones del mundo, modos de interpretar lo social

Sentido Común: es un saber o conocimiento espontáneo, disgregado, ocasional, contradictorio, conformista e impuesto. Es un obrar práctico, sujeto a un mecanismo. Borra la huella de lo histórico, del contexto en el que fue producido ese conocimiento. La moral se expresa a través del sentido común. Es la tendencia a naturalizar las cosas, a dotarlas de sentido propio. (fetichismo de la mercancía en Marx.). Extrae lo social del contexto histórico. Disgrega la explicación de esa conducta de la configuración misma en la que fue producido

Sentido crítico o buen sentido: es un saber construido, en el cual se elabora la propia concepción del mundo de manera consciente y crítica; tiene en cuenta el proceso histórico. Debe poder poner en contexto, recuperar el origen o fundamento de esa idea, conducta, obra. Requiere volver a poner en contexto los hechos sociales

- Por la propia concepción del mundo, se pertenece siempre a un determinado agrupamiento y precisamente al de todos los elementos sociales que participan de un mismo modo de pensar y de obrar. Cuando la concepción del mundo no es crítica ni coherente, sino ocasional y disgregada, se pertenece simultáneamente a una multiplicidad de hombres masa. El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente se es, un “conócete a ti mismo”

- No se puede separar la filosofía de la historia de la filosofía, ni la cultura de la historia de la cultura. No se puede ser filósofo, es decir, tener una concepción críticamente coherente del mundo, sin tener conocimiento de su historicidad.

Nada de lo que hacemos en nuestra vida cotidiana responde a leyes de la naturaleza, ni a la biología, ni a la genética, sino que, por el contrario, es un producto social, influido y determinado por el contexto histórico en el que es producida esa conducta. Gramsci plantea que detrás de cada acto, práctica social, idea, e incluso de cada pensamiento, por más disgregado, ocasional, hay una o diversas ideologías. Es un tipo de construcción ideológica, expresada a partir de diferentes dispositivos (religión, educación, partidos políticos, medios de comunicación, instituciones, etc.) de producción de la ideología.


 

  1. SAMECK, P. “Sociología reflexiva”

El concepto de “Sociología Reflexiva” fue elaborado por el norteamericano Alvin Gouldner, en un capítulo de su obra “La Crisis de la Sociología Occidental”. Nació entre fines de los años ’60, inicios de los ’70

- Gouldner propone una Sociología Reflexiva, que procure "no sólo conocer el mundo ajeno y exterior al sociólogo, sino también el mundo ajeno que el sociólogo lleva dentro de sí mismo". Una sociología que hunda sus raíces en el hombre total

- Una sociología reflexiva, se ocupa primero y ante todo, de lo que los sociólogos quieren hacer en el mundo y de lo que en realidad hacen

- Su objetivo es transformar al sociólogo, penetrar profundamente en su vida y su labor diaria, enriquecerlo con nuevas sensibilidades y elevar su conciencia a un nuevo nivel histórico. En la medida que logre esto, la Sociología Reflexiva es y tendría que ser una Sociología RADICAL. Radical porque advertiría que no es posible avanzar el conocimiento del mundo, si el sociólogo no se conoce a sí mismo, ni su situación en el mundo social; así podría transformar su mundo interior y exterior. Debe plantearse la idea de cómo vivir primero, y luego cómo trabajar

- Tiene como misión trascender la sociología tal como existe en la actualidad.

- Supone adquirir el hábito de examinar las propias creencias de los sociólogos, como ellos examinan las de los demás. Advierte la semejanza entre los sociólogos con aquellos a quienes estudian

- La elaboración de una Sociología Reflexiva, exige a los sociólogos que dejen de actuar como si pensaran en términos de sujetos y objetos

- Exige una dimensión empírica, capaz de favorecer una gran cantidad de investigaciones referentes a la misma y a los sociólogos. No concibe a la Sociología Reflexiva como una introducción extraída de investigaciones o hechos, y no considera “libre de valores” a estas investigaciones. Espera que sus motivos y consecuencias promuevan ciertos “valores específicos”. De esta manera, la Sociología Reflexiva, sería una Sociología MORAL.

- No busca aislar, sino transformar el sí mismo del sociólogo, y por consiguiente, su praxis en el mundo

- Se caracteriza por su monismo metodológico

Alvin Gouldner propuso un programa para la Sociología Reflexiva:

1- Llevar a cabo investigaciones es sólo una condición necesaria, pero no suficiente, para la maduración de la empresa sociológica. Lo que se necesita es una nueva praxis que transforme a la persona del sociólogo.

2- Su objetivo final es profundizar la conciencia del sociólogo, acerca de quién es y lo que es, en una sociedad específica y en una época dada y de cómo su rol social y su praxis personal afectan su obra como sociólogo.

3- Procura ahondar la autoconciencia del sociólogo y su capacidad de elaborar elementos de información válidos y confiables acerca del mundo social de otros

4- No exige sólo elementos válidos y confiables de información acerca del mundo de la sociología, también implica utilizar esa conciencia para abrirse a la información hostil

El Monismo Metodológico (Sociología Reflexiva):

- Hay una sola realidad, que implica y constituye al sujeto.

- Supone la unión del sujeto con el objeto. La objetividad se desprende de esta unidad. Es una construcción donde los valores del sujeto juegan un papel fundamental en la investigación.

- Es un conocimiento radical y cualitativo, no es medir para controlar, sino conocer radicalmente, profundamente para cambiar y mejorar

- Es también un conocimiento diacrónico, es decir, tiene en cuenta el proceso histórico

Dato: se toma como conciencia; no se niega ni se descarta la información hostil, sino que se la incluye. Produce el salto cualitativo en la investigación

Tiene relación con Weber, quien adopta esta metodología.

Dualismo metodológico

El Dualismo Metodológico:

- Supone la separación del objeto del sujeto. Entre ambos existe un método, el cual pretende imponer una objetividad.

- Debe eliminarse el sujeto del acto científico, y con él, la subjetividad, sentimientos, valores, ética y moral, para no contaminar al objeto

- Busca medir el objeto estudiado para encontrar regularidades, leyes, y adaptarse a ellas.

- Es un conocimiento cuantitativo.

- Es una construcción sincrónica, una mirada fotográfica de la realidad.

Dato: información que se discrimina entre aquello que se presenta con mayor regularidad y que permite la vigencia de la ley, y aquello que se presenta como información hostil, que hace que la ley no se sostenga

Tiene mucha influencia sobre Durkheim


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: