Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
Trabajo Práctico de "Mercado Capitalista" | Sociología (Cátedra: Sameck
- 2016) | CBC | UBA
1) ¿Cuáles son las características del mercado capitalista según Quijano, Aldo
Ferrer y Mabel Thwaites Rey?
2) ¿Cuáles son, según Ferrer, los terrenos principales de la globalización?
Vincular con el texto de Petras
3) ¿Cuáles fueron los efectos del capitalismo en América Latina?
4) ¿En qué consistía la industria cultural de masas? ¿Cuándo surge y cómo
repercute en la constitución de las sociedades?
1) Para Quijano, la globalización es un patrón de poder a nivel mundial que
empieza con la constitución de América y el capitalismo colonial moderno,
respaldándose en la idea del eurocentrismo. Esto quiere decir que cuando los
europeos conquistaron a América generaron en nosotros una nueva raza, a través
de la religión y del lenguaje trataron de imponernos una dominación espiritual y
mental. Esa dominación consistió en hacernos creer que eran superiores solo por
el hecho de tener diferentes rasgos biológicos, con respecto a esto se
establecieron relaciones de dominación que determinaron jerarquías, lugares y
roles sociales. Gracias a esto Europa logró una hegemonía mundial que le
permitió controlar la subjetividad, la cultura, su conocimiento y su producción.
Los europeos controlaron los medios de producción, las creencias que tenían los
indígenas de América Latina y los transformaron a favor de sus intereses,
dejando nada más las costumbres que los favorecían. Crearon en la mentalidad de
ellos, que los europeos eran una raza superior y así el etnocentrismo europeo se
expandió mundialmente hasta la actualidad.
Según Aldo Ferrer, el mercado capitalista se caracteriza por ser una revolución
tecnológica que puso en marcha fuerzas que escapan del control de los estados y
de los actores sociales. Las fronteras han sido eliminadas por el avance
tecnológico. Otra característica es que la mayor parte de los recursos de la
economía están bajo el control de empresas transnacionales, mega corporaciones o
mercados financieros mundiales. En relación a esto, en el mercado mundial existe
una competencia no entre países, sino entre firmas; estas tienen la capacidad de
sobrevivir sin límites gracias a su actitud competitiva. Ferrer piensa que este
mercado mundial, la globalización, no tiene antecedentes históricos. Después de
la revolución tecnológica hubo un quiebre en el orden mundial, transformándola
así en una aldea global manejada por actores transnacionales.
Para Mabel Thwaites Rey, la globalización ha sido impulsada directamente por los
estados, por ejemplo la apertura comercial, la desregulación, el libre comercio,
las privatizaciones, entre otros. Estos estados fueron el vínculo mediante el
cual las alianzas de clases se constituyeron para el despliegue del capital
global. Los estados, se achica, mediante el traslado de obligaciones al sector
privado. Pero los estados populistas, hacen que los estados tengan mayor
autonomía para poder competir contra los otros estados en el mercado. Los
Estados nacionales compiten para atraer a su territorio una porción de la
plusvalía producida globalmente.
Mabel, también sostiene que la crisis mundial hace que los centros de poder
financiero promuevan la expansión del crédito sin sustento efectivo en la
economía real, lo que llevó a la conformación de una burbuja financiera. Esta
lleva a los países periféricos a pedir préstamos a los países centrales. Estos,
les prestan el capital que necesitan para recomponerse, pero con mayores
intereses. De esta forma los primeros se endeudan y quedan indirectamente en una
relación de dominación con los segundos. Luego se un tiempo, renacen los estado
intervencionistas más que nada en América Latina, dándole fin de ese ciclo de la
etapa neoliberal de capitalismo abierto de libre mercado. Estos estados con un
papel más activo, pueden competir en el mundo y poder controlar sus mercados
internos y controlarlos. También para el mercado mundial, en especial, para los
sectores dominantes mundialmente, tiene que haber algunos países exportadores
nada mas de materias primas, pero si importadores de materias manufacturadas de
todo el mundo. Los países dominantes, serían los que exportarían ese tipo de
producción y se las venderían a todo el mundo.
2) La Globalización de la economía mundial se manifiesta en 4 terrenos, según
Ferrer. El primero es el comercio internacional. Desde 1945, el comercio creció
más rápido que la producción. De esta forma, esta se expandió por todo el mundo,
creando un mercado capitalista mundial. Donde algunos países, tenían más
hegemonía que otros. El segundo terreno, son las corporaciones trasnacionales,
estas con las inversiones privadas aumentaron en los últimos tiempos. Se
expidieron las corporaciones trasnacionales en todo el planeta. Estas están
concentradas en el sector manufacturero con mayor tecnología. La revolución
electrónica y el proceso de datos y trasmisión han facilitado el proceso de
organización de producción de las firmas a gran escala. Estas empresas,
consiguieron controlar el mercado mundial, ya que algunas de ellas, tienen
sucursales en casi todos los países del mundo. El tercer terreno y relacionado a
este, son las corrientes financieras, estas después de la segunda guerra
mundial, con las operaciones financiera internaciones han crecidos más rápido
que las inversiones en activos reales y en producción mundial. Esto está
relacionado a que después de la segunda guerra mundial, muchos países quedaron
desbastados y empezaron a pedir préstamos para poder reconstruirse. El fin de
estas corrientes financieras es ganar ganancias por medio de especulaciones. Los
mercados financieros son protagonistas en el proceso de globalización, por la
fluido de capitales y además tienen una libertad absoluta para el desplazamiento
de fondos y el control de cualquier moneda. Y el ultimo terreno según Aldo
Ferrer es el marco regulatorio, en este proceso de globalización se produce una
reducción de aranceles para los productos manufactureros, con mayor contenido
tecnológico. El elemento decisivo de su crecimiento fue la desregulación que ha
sido generalizada. Con la liberación de los regímenes cambiarios y las
corrientes financieras. El sistema Monetario Internacional, promociono la
desregulación financiera. De esta manera, relacionado al primer terreno el del
comercio internacional, entran y salen muy fácilmente productos, de un país. Y
ciertos países, como EE.UU. o China, tiene más poder de venta en estos procesos.
En los años setenta y ochenta, en EE.UU. y Reino Unido con Thatcher se realizó
un gobierno neoliberalista, con el achicamiento del Estado, la desregulación de
los mercados y la reducción de la carga impositiva para los grupos de mayores
ingresos. El neoliberalismo, se difundió en otros países, aumentando el
desempleo y con consecuencias terribles para los países. En América Latina, con
estos profundos desequilibrios económicos, se dio lugar a la gran deuda externa.
Donde países, como Argentina pedían préstamos para mejorar la situación, pero en
realidad mucho de ese capital, termino en paraísos fiscales. Y las empresas
estatales y privadas, en vez de invertirlo en la producción nacional, se
invierte en bancos, en financieras, en inmobiliarias etc.
Con este contexto, se pueden relacionar los cuatro terrenos de Ferrer con el
pensamiento de Petras ya que estas características se ven en Argentina en la
década del noventa. Con relación al comercio internacional y a los marcos
regulatorios, las políticas liberalitas del gobierno dejaron entrar a todo tipo
de productos importados, con baja tasa de aranceles aduaneros. De esta forma, el
mercado interno, se vio intervenido con estos productos más modernos. Por eso
mismo en Argentina en eso años, con la igualdad ficticia entre el peso y el
dólar y con la entrada de estos productos, muchas personas de clase media
pudieron tener acceso a estos o pudieron viajar el exterior. Pero cuando esta
burbuja termino, el Estado quedo más endeudado que nunca y con una crisis
financiera. También en esos años, se produce una invasión de empresas
trasnacionales al país, Estas estaba más avanzadas tecnológicamente, por eso
aumento el desempleo, por poca de mano de obra. Las empresas estatales de bienes
y servicios fueron privatizadas vendiéndolas a sector trasnacionales o
corporaciones exteriores.
También se produce un cambio de modelo de acumulación, se profundiza la
inserción de Argentina en el circuito financiera mundial. Empieza la
especulación financiera, para generar capital, de esta manera se produce más
dinero especulativo, que el productivo. Estas corrientes financieras, son el
tercer terreno según Ferrer. De esta manera, el país se vio afectado por la
desregularización de la economía, por parte del FMI o de fondos mundial.
3) El capitalismo tuve efectos profundos en América Latina. Empezando desde el
principio, el continente latinoamericano es colonizado por Europa. Esta se
posiciona como superior y empieza a controlar por medio de la represión, los
productos, la producción y apropiarse de las ganancias. El sur de América, está
completamente enriquecido con recursos, con bienes naturales, como la minería,
agua, flora o fauna entre otros. Por eso mismo, muchos países industrializados
invierten en el continente, apropiándose de estos recursos, contaminando al país
y dejándolo sin recursos y con pocas ganancias para la población pero si muchas
para unos pocos. Eso es brevemente el capitalismo en América Latina.
Otro factos que relaciona a estos dos, es la gran deuda de muchos países por la
gran liquidez en los mercados internacionales. Los países América Latina, piden
préstamos al FMI o Banco Central, para poder mejorar su situación. Pero este
capital, no fue completamente invertido en el desarrollo del país. Como paso en
Argentina, mucho dinero salió del país de nuevo a paraísos fiscales. Esta deuda,
convierte a los países en dependientes de las grandes cooperaciones. Quedan
controlados los gobiernos de turno, por los intereses de los mercados mundiales.
De esta forma se van creando gobiernos débiles, dependientes de las
trasnacionales. Un ejemplo fue el gobierno de Menem en Argentina. Se dio un
consecutivo pido de préstamos bajo gobierno dictatoriales en América Latina,
pero los pagos continuaron bajo regímenes electorales y civiles. El pago de la
deuda para el sector de trasnacionales es positivo, porque cobran intereses
sobre las inversiones y además porque se les facilita su capacidad de ingresar
en algunas ramas incentivadas por el gobierno que “controlan” cuando el momento
se les es propicio.
América Latina, se en la actualidad, manipulada por las trasnacionales y por la
industria cultural de masas. Las sociedad, empezaron a perder la autonomía de
cada región, ingresando en la masa, con el estereotipo de Estado Unidos o de
Inglaterra, copiando sus modelos a seguir, usando sus símbolos y así se olviden
de su propia cultura. Esto pasa en muchos regiones, no en todas. El mercado
mundial, con sus productos ingreso a América Latina, de todas las formas.
El sistema de producción capitalista ha generado un sistema económico
mundialmente integrado y altamente desigual que ha llevado a numerosos
conflictos por el control de materias primas. La desigualdad, se muestra en el
mundo. Como algunos pocos tiene mucho capital y poder solo por hacer negocios
con corrientes financieras y otros como en América Latina, con mayores recursos
y bienes naturales tienen menos. Como países tan ricos como Brasil, Argentina,
tiene un alto porcentaje de desigualdad y de pobreza. Esto es por la mala
distribución de ganancias en el mercado mundial.
De esta forma, con esas consecuencias se muestra como el capitalismo dirigido
por ciertos países o corporaciones internacionales, controlan los recursos, las
ganancias, la cultura, la economía y la política de gobierno débiles de América
Latina. De a poco se está empezando a tener otro tipo de visión, para romper con
el neoliberalismo. Y empezar de nuevo con la democracia y el populismo para
crear estados de bienestar más fuertes que los mercados mundiales
4) En la década XX la escuela de Frankfurt fue la primera en investigar la
industria culturar de masa, esta es el sistema productivo derivado del mercado
para fortalecer la ideología dominante. Se relacionan con este concepto la razón
instrumental, la vida cotidiana, el mundo de la recreación y del espectáculo y
el consumo de masas en la moderna sociedad capitalista. Las industrias del
espectáculo junto con estereotipos son la materia de consumo de la mayor parte
de la sociedad contemporánea. La industria cultural de masas, empieza en el
siglo XX, primero con la creación del cine en EEUU en Hollywood. Por medio de
películas, empiezan a intervenir en la cabeza de las personas y vendernos
determinados estereotipos o productos indirectamente. Alrededor de 1960,
empiezan a aparecer nuevas características, como el gran consumo de producción a
gran escala. Esto convierte a los ciudadanos en consumidores para los mercados.
Ya que ejercen menos derechos y consumen mucho más en el mercado mundial. Estos
“consumidores”, están presos de las reglas de los mercados. Ya que estos a
través de marketing y de los estudios a la sociedad, crean diferentes medios
para llegar a ella, a sus diferentes clases, intereses y gustos. Esto es, la
industria cultural de masas. Las personas “consumidoras” consumen lo que el
mercado produce.
La industria cultural de masas deriva de la expansión de los mercados y la
extensión de los consumos placenteros de recreación y de entretenimiento; el uso
del tiempo libre. Se crea así el llamado Star System, el mundo del espectáculo,
en este entra el teatro, el cine, las revistas, la radio, los chismes, entre
otras. Un ambiente artístico artificial, sofisticado y extravagante que
consolida una idealización ficticia con sueños de millones de usuarios y
consumidores. Una consecuencia de esto es la polarización de la sociedad entre
los que están adentro del sistema y afuera, a través de las posibilidades de
acceso a los bienes de consumo. Los nuevos materiales son consecuencia de la
revolución científica y técnica, estos son el gran paquete de
telecomunicaciones.
A partir de la industria cultural de masas se crea una destrucción del mundo
real sobre las condiciones de la relación de un sujeto a otro individuo. Este se
transforma en consumista individualista, alienado al trabajo y solo siente
placer en su tiempo libre. Según Samekc “con el progreso de las políticas
integrales de aplicación de los mercados es cuando se formaliza el uso de la
actividad del tiempo libre”. Se esta forma el mercado, crea productos, bienes y
servicios adecuados al tiempo libre de las personas, ya que en ese momento
consumen más. Ahora el mundo es tangible, virtual e imaginario. En este mundo el
medio es el mensaje, hoy los acontecimientos son construidos por los medios de
comunicación. A estos se les da una cierta valides y confianza absoluta.
La industria cultural de masas, crea los gustos de las personas, sus intereses,
sus estereotipos y los cambian a partir de sus intereses. Ya que el consumir
ahora en la actualidad, no es la persona adulta, sino que desde la niñez se
empieza a consumir, por ejemplo el uso de internet en los nenes de 3 o 5 años.
Como lo explica Josep Vicent Marqués, un escritor, algunas cosas son biológicas
como comer, vivir, dormir, pero como las hacemos es cultural. El fin de la
industria cultural de masas, es modificar ese forma de realizar las actitudes
biológicas a sus intereses. Por ejemplo, toda persona se tiene que vestir, pero
gran parte de la sociedad está influenciada por la globalización y la masa
cultural. Entonces lo hacen de determinada manera copiando a determinados
estereotipos. Como en el cine en el siglo XX, los norteamericanos incorporaban
perspectivas de las guerras, se mostraban como ellos los ganadores y como los
contrarios como los malos, los que hicieron más daño. Esto llego a la cultura de
la gente, creyendo que eso era verdad. Y así se cumple el objetivo fundamental
de la industria cultural de masas, llegar a las personas atreves de los medios
de entretenimiento.