Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Anthony Giddens
Modernidad : Instituciones y modos de comportamiento impuestos en Europa después del feudalismo. Orden postradicional. Características generales:
· Extremo dinamismo
· Altera de manera radical la vida cotidiana
· Crea formas sociales diferenciales, exclusión y marginalización.
El dinamismo de la modernidad : Separación entre tiempo y espacio, mecanismos de desenclave, reflexividad. Consecuencias: experiencia y el conocimiento, universalización, sociedad del riesgo, identidad del yo.
Instituciones : dinámicas, desestiman los usos y costumbres tradiciones. Crean mecanismos de supresión y de no realización del yo. Represión, marcos de actuación ordenados, mecanismos de vergüenza, aislamiento existencial. Influye el estado-nación.
Fuerzas universalizadoras : los procesos de reapropiación y capacitación se entrelazan con los de despojamiento y pérdida mundiales y a distancia.
Transformación de la
intimidad
: es una relación pura y compromiso. Nadie puede
desentenderse de las transformaciones generadas por la modernidad, todo
esto se da dentro de un marco local.
Individuo : La modernidad produce cambios importantes en el entorno social externo del individuo. Nuevos mecanismos de identidad mediados por las instituciones.
Estilo de vida : proyecto reflejo del yo, realización, autenticidad, encontrarse a sí mismo. La modernidad es una cultura de riesgo, media el peligro, la oportunidad y la angustia. "Vivir en el mundo generado por la modernidad reciente es como cabalgar a hombros de una divinidad destructora".
Medios de comunicación : la comunicación de masas influye en el desarrollo de los sistemas sociales. El texto impreso y la señal electrónica son medios de expresión de las tendencias al desenclave y la mundialización de la modernidad.
Sociología : elemento inherente de la re flexibilidad institucional de la modernidad. No sólo describe, también construye.
Modernidad líquida – Bauman
MODERNIDAD SOLIDA |
MODERNIDA LIQUIDA |
sociedad que se encontraba demasiado estancada para su gusto y demasiado resistente a los cambios |
Asociamos “levedad” o “liviandad” con movilidad e inconstancia.” Derretir los sólidos del Manifiesto comunista. |
Para hacer espacio a nuevos y mejores. Los primeros sólidos que debían disolverse eran las lealtades tradicionales, los derechos y obligaciones acostumbradas |
requería la profanación de lo sagrado, la desautorización y la negación del pasado y por sobre todo de la tradición |
|
La disolución de los sólidos condujo a una progresiva EMANCIPACIÓN de la economía de sus tradicionales ATADURAS políticas, éticas, y culturales. EL NUEVO ORDEN DEFINIDO EN TERMINOS ECONÓMICOS. |
|
Por LIBRES y VOLÁTILES que sean, individual o grupalmente, los “subsistemas” de ese orden se encuentran interrelacionados de manera “rígida, fatal y sin ninguna posibilidad de libre elección.” |
|
“instituciones zombies” que están muertas y todavía vivas como la familia |
|
Los individuos ahora se enfrentan a nuevas pautas que aunque “nuevas y mejores” son tan RÍGIDAS e INFLEXIBLES como antes |
“GRUPOS DE REFERENCIA” |
“COMPARACIÓN UNIVERSAL” en la que el destino de la labor de construcción individual está INDEFINIDO, NO DADO DE ANTEMANO, y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su único final verdadero |
|
La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí. |
Panóptico. La pirámide de poder estaba construida sobre la base de la velocidad, el acceso a los medios de transporte y la subsiguiente libertad de movimientos. |
Pos panóptica. El fin del panóptico augura el fin de la era de compromiso mutuo. La velocidad de movimiento y el acceso a medios de movilidad más rápidos ascendieron hasta llegar a ser el principal instrumento de poder y dominación . |
Aferrarse demasiado cargándose de compromisos puede ser perjudicial sin las oportunidades aparecer en cualquier otra parte. |
La mayoría sedentaria es gobernada por una elite nómade y extraterritorial. |
Los poderosos de hoy son quienes rechazan y evitan lo durable y celebran lo efímero. Mientras los que ocupan el lugar más bajo luchan desesperadamente para lograr que sus frágiles, vulnerables y efímeras posesiones duren más y les brinden servicios duraderos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROCESO DE LICUEFACCIÓN: Cada una de las pautas y configuraciones fueron despojadas de su poder coercitivo o estimulante. Se descendió del “macro nivel” al “micro nivel” de la cohabitación social. Fluidos NO CONSERVAN DURANTE MUCHO TIEMPO SU FORMA.
El hecho de que la estructura sistemática se haya vuelto remota + el estado fluido y desestructurado del encuadre de la política de vida. Esto ha cambiado la condición humana de modo radical y exige repensar viejos conceptos que hoy en día están vivos y muertos al mismo tiempo.
Bauman – Vida de consumo
Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del consumismo”. El paso de la “modernidad sólida” a la “modernidad líquida” es observado –y ratificado– esta vez desde el punto de vista de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores.
Consumo : necesario para el mantenimiento de la vida. “La función imprescindible para la supervivencia biológica”
Consumismo : sistema de relaciones que altera todos los parámetros de esa misma vida: tanto la percepción de los espacios como de los tiempos, la valoración de los objetos y de las actividades, la propia subjetividad sostenida en esperanzas que el consumismo induce y que no puede satisfacer sin riesgo de colapso. O el vínculo social, que se sostiene ahora sobre el andamio que el consumismo promueve y promete.
“Es un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversión de los deseos,
ganas o anhelos humanos en la principal fuerza de impulso y de operaciones
de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica, la
integración social, la estratificación social y la formación del individuo
humano, así como también desempeña un papel preponderante en los procesos
individuales y grupales de auto identificación, y en la selección y
consecución de políticas de vida individuales”.
El consumismo no es un añadido exterior a las sociedades contemporáneas, o
no es la prosecución de la modernidad por otros medios; es, por el
contrario, un punto de inflexión, un punto de partida. Pues el consumismo
instaura el perpetuo rendido al fetichismo de la novedad. La novedad de hoy
ha quedado ya inevitablemente envejecida por la novedad de mañana que ya se
espera. Y esa novedad con fulgurante fecha de caducidad no es sólo la del
objeto: es la del propio sujeto consumidor convertido él mismo en objeto de
consumo, es la de los hábitos, la de las acciones y las pasiones, o la de
las relaciones sociales, afectivas o laborales.
La sociedad consumista se sostiene por medio de transacciones continuas y exitosas de capital, cuya mercancía debió sufrir antes una desregulación y privatización, de forma que incluso los servicios que otrora el gobierno tenía la responsabilidad de proporcionar (escolaridad, servicios médicos, vivienda, etc.), pasaron a manos de terceros.
Ya que la “sociedad de consumidores” se forma de las posibles relaciones
mercantiles entre producto-comprador, para ganar su lugar dentro del tejido
social, los sujetos a su vez deben convertirse en productos consumibles y
renovarse continuamente para así seguir en línea.
El consumo es una condición permanente para la supervivencia de cualquier
ser vivo, mientras que el consumismo se caracteriza por convertir al
consumo en el propósito de la vida humana.
Mensajes de la cultura consumistas : Satisfacción rápida con compromiso cero, relación breve e intensa con responsabilidad nula. Todo listo –y todos listos– para usar y tirar. Se impone reciclaje; o se acumula una insoportable cantidad de residuos físicos, sociales, afectivos, sociales, morales.
“Fetichismo de mercancía”: propio de la sociedad productora, que consiste en el ocultamiento de la mano de obra, y lo traslada a la subjetividad del sujeto que nunca termina de definirse, quien está constantemente orillado a la obligación de elegir entre los productos en el mercado con la finalidad de mantenerse a sí mismo en línea.
Está basado en la ilusión que conduce al individuo a los constantes sentimientos de decepción y frustración ante la constante crisis de “absoluta libertad”.
El consumo es una condición permanente para la supervivencia de cualquier ser vivo, mientras que el consumismo se caracteriza por convertir al consumo en el propósito de la vida humana.
Libertad absoluta de elección : la poseen los individuos es herramienta clave para la “economía del engaño” en la que se basa una sociedad que es la primera en prometer la felicidad a integrantes, pues la culpa del incumplimiento de esta promesa sólo puede ser de ellos mismos.
Ya que los sujetos consumistas son parte también de la oferta dentro de la dinámica del mercado, éstos son un producto inacabado que nunca produce completa satisfacción, por lo que se genera la “vergüenza prometeica”, que consiste en “la humillación que embarga a hombres y mujeres al comprobar la altísima calidad de los productos que ellos mismos fabricaron”.
Castel
Para que la cuestión de las desigualdades –y la de su reducción- se plantee es preciso que la sociedad deje de estar escindida en bloques antagonistas entre los cuales la única relación posible es la sumisión total al statu quo o el enfrentamiento radical para cambiar completamente la situación.
Estructura de la sociedad salarial: la sociedad se constituye alrededor de un continuo de posiciones salariales que son a la vez diferentes y están estructuralmente relacionadas entre sí, forman parte de un mismo conjunto interdependiente, hay una competencia entre grupos profesionales.
Opera a través de la negociación colectiva entre los “interlocutores sociales”.
Compromiso social del capitalismo industrial: se usa el principio de satisfacción diferida, cada grupo puede programar la mejora de su condición, la radicalidad de los conflictos es desactivada.
Hay un compromiso entre intereses divergentes: del lado del capital, las relaciones de producción permanecen inmutables, el salariado se extiende y se instala y sigue siendo una relación de subordinación que el mundo de trabajo está obligado a aceptar. La condición salarial se ha consolidado y en adelante está rodeada y atravesada de protecciones.
El conjunto de la sociedad está atrapado en sistemas de regulaciones colectivas que preservan cierta redistribución de los recursos, y sobre todo garantizan protecciones extendidas a la gran mayoría de los ciudadanos de las democracias occidentales. Esta construcción permitió superar las aporías de la primera “modernidad liberal restringida”.
Esta consistencia de la condición salarial dependía de la inscripción de sus miembros en colectivos. (De trabajadores, sindicales, convenciones colectivas).
Rol del Estado : Había una triangulación entre la organización colectiva del trabajo, la existencia de interlocutores sociales que actuaban como actores colectivos y una presencia fuerte del Estado social que daba un carácter legal y obligatorio a los equilibrios negociados entre el interés del capital y los del trabajo.
A lo largo del desarrollo del capitalismo industrial se había producido una desivindualizacion progresiva de las relaciones de trabajo. En adelante está inscripto en los sistemas de garantías colectivas del estatuto del empleo y de la protección social.
El régimen del capitalismo postindustria : l posee una dinámica de descolectivizacion, o de reindividualizacion. Hay una individualización creciente de las tareas, que exige la movilidad, la adaptabilidad, la asunción de responsabilidad por parte de los “operadores”.
El trabajo se organiza en pequeñas unidades que auto administran su producción, las empresas apelan más ampliamente a los temporarios y a los contratados, y practican la tercerización en una gran escala.
Los antiguos colectivos de trabajo no funcionan y los trabajadores compiten unos con otros, con efectos profundamente desestructurantes sobre las solidaridades obreras. Las carreras profesionales se han vuelto discontinuas, dejan de estar inscriptas en las regulaciones colectivas del empleo estable.
Algunos individuos salen a flote muy bien frente a estas nuevas exigencias, maximizan sus posibilidades y se vuelven hipercompetitivos. La dinámica de la individualización implica así efectos contrastados.
Individuos por exceso: Hay individuos impotentes para dominar el cambio. Son así amenazados de invalidación social. En el primer caso, la autosuficiencia del individuo puede llegar hasta la postulación solipsista de individuos tan provistos de recursos y de bienes que encierran en sí mismos en la cultura de su subjetividad, hasta olvidar que viven en sociedad.
Individuos por defecto : carecen de los soportes necesario para poder afirmar un mínimo de independencia social, cuya presencia prueba que la dinámica de la modernidad conlleva una de descalificación del individuo. A menudo viven al día y dependen de la necesidad o de la benevolencia de otro, o de la asistencia pública que sin duda les concederá una ayuda, pero haciéndoles sentir con claridad que no pertenecen al régimen común.
Parece que esos “individuos por defecto” no son solo aquellos que no tienen trabajo. Con la degradación de la categoría del empleo y la multiplicación de las formas de subempleo, cada vez más trabajadores carecen también de las condiciones necesarias para conducirse y ser reconocidos como individuos de pleno derecho porque se multiplican las actividades que, hablando con propiedad, no son empleos de pleno derecho.
Una sociedad que se convierte cada vez más en una “sociedad de los individuos” es también una sociedad en la cual la incertidumbre aumenta de una manera virtualmente exponencial porque las regulaciones colectivas para dominar todos los avatares de la existencia están ausentes.
Sexualidad – Weeks
LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER – RICHARD SENNET
A la deriva
Enrico y su generación empleos que raramente presentaban cambios en lo cotidiano; en ese tiempo lineal los logros eran acumulativos. La época que vivían era predecible.
El tiempo es el único recurso del cual pueden disponer gratuitamente los que viven en el escalón más bajo de la sociedad. Enrico necesitaba lo que Weber llamo una jaula de hierro (estructura burocrática que racionalizaba el uso del tiempo). El portero sentía que se convertía en el autor de su vida y, aunque ocupaba los últimos peldaños de la escala social ese relato proporcionaba una sensación de respecto por su propia persona.
La espesa textura de la experiencia de Enrico residía en el hecho de que era reconocido de dos maneras según la comunidad en que se moviera, dos identidades que era el producto del mismo y disciplinado manejo del tiempo.
El sueño americano de la movilidad social ascendente era un poderoso motor para Enrico.
Enrico se había sentido avergonzado cuando Flavia había comenzado a trabajar mientras que Rico ve a Jannette, su mujer, como una colega de pie de igualdad.
Rico no tiene un papel fijo que le permita afirmar “Esto es lo que hago, de esto soy responsable”. La falta de control de Jannette es más sútil: en su empresa reglas estrictas y de vigilancia disciplinan la conducta de los que trabajan desde casa. En este trabajo aparentemente flexible no siento que la burocracia sea menor.
El miedo de Rico de perder el control tiene sus raíces mucho más profundas ya que él teme que las medidas que necesita tomar y la manera como tiene que vivir para sobrevivir en la moderna economía hayan lanzado a la deriva su vida interior y emocional.
“Seguimos conectados” Rico busca en las comunicaciones electrónicas el sentido de comunidad que Enrico disfrutaba cuando iba a asambleas del sindicado pero el hijo enuentras que las comunicaciones online son breves y precipitadas.
Barrio residencial: no carecen totalmente de un componente social o de barrio, pero en ellas nadie se convierte en testigo de por vida de otra persona. Lo que resalta el aspecto fugaz de la amistad y de la comunidad local.
Rico quiere ser para su hijo y sus hijas un ejemplo de determinación de alguien que tiene una meta en la vida; tiene que poner un ejemplo. Y el ejemplo objetivo que podría ponerles, su movilidad social ascendente, para ellos es algo natural, una historia que pertenece a un pasado que ya no es el suyo, una historia terminada. Pero su preocupación más honda es no poder ofrecer la sustancia de su vida profesional como ejemplo para que sus hijos vean como han de comportarse éticamente. Las cualidades del buen trabajo no son las cualidades del buen carácter.
Estos temores surgen de la brecha que separa a la generación de Enrico de la de Rico. El cambio reside en una nueva manera de organizar el tiempo, y en especial, el tiempo de trabajo. Resignificación del largo plazo, “nada a largo plazo”. (Enrico período aprox. de treinta años define “el pasado estable”)
El mercado es tan dinámico como para permitirse hacer las cosas del mismo modo año tras año. En lugar de organizaciones con estructura piramidal, la dirección de empresas prefiere ahora concebir las organizaciones como redes. La red define constantemente su estructura.
Por ejemplo, la cuestión del compromiso y la lealtad. “Nada a largo plazo” es el principio que corroe la confianza, la lealtad y el compromiso mutuo. Estos vínculos sociales tardan en desarrollarse y lentamente echan raíces en las grietas de las instituciones.
Si una organización sea vieja o nueva opera como una estructura de red flexible, la red también puede debilitar los vínculos sociales. “La fuerza de los vínculos débiles” las formas fugaces de asociación son más útiles que las conexiones a largo plazo y los lazos sociales sólidos como la lealtad han dejado de ser convincentes.
“Para hacer frente a la realidad actual, el desapego y la cooperación superficial son una armadura mejor que el comportamiento basado en los valores de lealtad y servicio.”
Es la dimensión TEMPORAL del nuevo capitalismo lo que más directamente afecta a las vidas emocionales de las personas que ejercen su actividad fuera del lugar de trabajo. Trasladado al terreno de la familia, el lema “nada a largo plazo” significa moverse continuamente, no comprometerse y no sacrificarse. Rico: “para mis hijos el compromiso es una virtud abstracta”.
Para esta pareja moderna, el problema es precisamente cómo proteger las relaciones familiares para que no sucumban a los comportamientos a corto plazo, el modo de pensar inmediato y básicamente el débil grado de lealtad y compromiso que caracterizan al moderno lugar de trabajo. En lugar de los valores cambiantes de la nueva economía, la familia (como Rico la concibe) debería valorar la obligación, la honradez, el compromiso y la finalidad.
¿Cómo pueden perseguirse objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo? ¿Cómo pueden sostenerse relaciones sociales duraderas? ¿Cómo puede un individuo desarrollar un relato de identidad e historia vital en una sociedad compuesta de episodios y fragmentos?
El capitalismo de corto plazo amenaza con CORROER SU CARÁCTER, en especial aquellos aspectos del carácter que unen a los seres humanos entre si y brindan a cada uno de ellos una sensación de un yo sostenible.
Es contra los vínculos rotos en el trabajo, contra la amnesia deliberada de sus vecinos y el fantasma de sus hijos convertidos en “ratas de centro comercial” que Rico postula la idea de valores duraderos. La flexibilidad lo ha empujado a afirmar que la auténtica fuerza de voluntad es la esencia de su ética.
Asumir la responsabilidad por los hechos que escapan a nuestro control puede parecerse a una vieja amiga, la culpa, si bien esto no caracterizaría correctamente a Rico. Él se concentra en su pura determinación de resistir: no va a perder el rumbo. Afirma los valores intemporales que caracterizan a la persona que él es, para siempre y de una manera permanente y esencial. Su voluntad se ha vuelto ESTÁTICA; está atrapado en la mera AFIRMACIÓN de sus valores. Lo que le falta es un relato que organice su conducta.
Rico vive en un mundo marcado por la flexibilidad y el cambio a corto plazo; este mundo no ofrece muchas cosas que se parezcan a una narración, ni económica ni socialmente. Las empresas se desintegran o se fusionan los puestos de trabajo aparecen o desaparecen, como hechos desconectados. “La destrucción creativa requiere gente que se sienta cómoda sin calcular las consecuencias del cambio”.
A Rico le preocupa que sus hijos naveguen ética y emocionalmente. Las lecciones que quiere enseñarles son tan intemporales como su propio sentido de la determinación.
Las especiales características del tiempo en el neocapitalismo han creado un conflicto entre carácter y experiencia, la experiencia de un tiempo desarticulado que amenaza la capacidad de la gente de consolidar su carácter en narraciones duraderas.
Lo que hoy tiene de particular la incertidumbre es que existe SIN la amenaza de un desastre histórico. La inestabilidad es algo normal, es posible que la corrosión del carácter sea una consecuencia inevitable.
El pronombre peligroso
La geografía social y cultural tiene un peso en gran parte de las decisiones particulares de inversión. El lugar tiene un poder y es posible que ese poder imponga restricciones a la nueva economía.
Tres aspectos estructurales de la flexibilidad: a) reinvención discontinua b) producción flexible c) concentración de poder sin centralización. Parecería posible frenar desde el exterior algunas consecuencias destructivas de la reinvención discontinua.
El esfuerzo por controlar los mecanismos del neocapitalismo desde fuera debe tener una base diferente: debe preguntarse qué valor tiene la empresa para la comunidad, cómo sirve a los intereses y no solo a un principio de ganancias y pérdidas. Sin embargo el propósito de hacer de las empresas mejores ciudadanos, aunque digno, también tiene sus límites.
Un lugar se vuelve comunidad cuando la gente usa el pronombre “nosotros”. Lo que le da un apego personal, no geográfico. Una nación puede construir una comunidad cuando la gente traduce las creencias compartidas y los valores en prácticas concretas y cotidianas. (Rousseau -> la política depende del nosotros comunal)
Una de las consecuencias no deliberadas del capitalismo moderno es que ha reforzado el valor del lugar y ha despertado un deseo de comunidad. Todas las condiciones emocionales que hemos explotado en el lugar trabajo amigan ese deseo. La gente busca cariño y profundidad.
EL USO DE LA PALABRA NOSOTROS SE HA VUELTO UN ACTO DE AUTOPROTECCIÓN
“Nosotros” es a menudo una falsa locución cuando se utiliza como punto de referencia contra el mundo exterior. En el caso de Rico, su idea del “nosotros” expresado en el lenguaje de los criterios de la comunidad y los valores familiares, era una ABSTRACCIÓN ESTÁTICA.
El pronombre peligroso también puede usarse para explorar más en profundidad con una actitud más positiva. Toma dos elementos de la frase “destino compartido”.
El vínculo social surge de una sensación de dependencia mutua. El nuevo orden trata a la dependencia como una condición vergonzosa. La ideología del parasitismo social es una potente herramienta disciplinaria en el lugar del trabajo; los trabajadores quieren demostrar que no se alimentan del esfuerzo de los otros.
En muchas sociedades es poca o ninguna la vergüenza que se atribuye a experiencias más públicas de dependencia donde los débiles están necesitados de los fuertes.
Naturalmente la necesidad mutua también rige los modernos negocios; si no hay necesidad de otro no hay intercambio. Y para la mayoría esa necesidad es desigual, porque en el mercado moderno la gente necesita trabajar para otro. En nuevo orden no ha eliminado esa dura característica de la dependencia.
La vergüenza de ser dependiente tiene una consecuencia práctica que es la erosión de la confianza y el compromiso mutuo y la falta de esos vínculos sociales amenaza el funcionamiento de cualquier empresa colectiva. Dificultades de confianza: 1) ausente 2) sospecha más activa que los demás. Los vínculos de confianza se ponen aprueba ante situaciones conflictivas.
Cuanto más vergonzosa sea la sensación de dependencia y limitación, más se tenderá a sentir la rabia del humillado.
“Comunitarismo” reforzar los criterios morales, pedir a los individuos que se sacrifiquen por los otros, prometiendo que si obedecen criterios comunes encontrarán la fuerza mutua y la realización emocional que no pueden experimentar de otra manera.
Lewis Coser: la gente está unida más por el conflicto verbal que el acuerdo verbal, al menos de acuerdo inmediato. En un conflicto hay que esforzarse más por comunicarse. La escena de conflicto se convierte en comunidad en el sentido de que la gente aprende a escuchar y a reaccionar entre si incluso percibiendo diferencias más profundamente. Allí la noción del “nosotros” comunitario es más profunda. No hay comunidad hasta que no se reconozcan las diferencias latentes en su seno.
El trabajo en equipo al no permitir diferencias de privilegio es débil como forma de comunidad.
Los vínculos fuertes entre la gente implican un compromiso con sus diferencias por encima del tiempo. (Rico tuvo poco tiempo en todos los lugares donde vivió)
Las concepciones posmodernas del yo hacen hincapié en la ruptura y el conflicto pero NO en la comunicación entre los fragmentos del yo.
Podría parecer que esta clase de comunidad cargada de conflictos es aquella que debería inspirar un régimen flexible.
Los que tienen el poder de evitar la responsabilidad tienen los medios para reprimir discrepancias. Lo hacen reprimiendo el poder de la “voz”. O sea, “transmutando la voz de la experiencia en un signo negativo de envejecimiento”.
Maneras de definir la voluntad de permanecer comprometidos:
Maintien de soi (mantenimiento de si mismo) -> identidad a largo plazo. Las circunstancias personales cambian.
Constance a soi (fidelidad a si mismo) -> ser honesto con uno mismo en cuanto a los propios defectos. La fidelidad hacia uno mismo debe ser constante. Tiene una dimensión social en la que atañe a ser responsable de otras personas.
“Porque alguien dependa de mí, soy responsable de mi acción ante el otro” Solo puede mantenerse su exigencia imaginando la situación en la que siempre hay un testo observándonos. Y no cualquier testigo, sino uno que confíe en nosotros.
“¿Quién me necesita?” El sistema también irradia indiferencia en términos de a) resultados de esfuerzo humano, el ganador se lo lleva todo. B) en la organización de la falta de confianza, donde no hay razón para ser necesitado. C) reestructuración de las instituciones para que la gente tome carácter prescindible.
LA INDIFERENCIA DEL VIEJO CAPITALISMO DE CLASE ERA CRUDAMENTE MATERIAL; LA INDIFERENCIA QUE IRRADIA EL CAPITALISMO FLEXIBLE ES MÁS PERSONAL PORQUE EL SISTEMA MISMO ESTÁ MENOS MARCADO.
“¿Quién en la sociedad me necesita?” La falta de respuesta es lógica a la sensación de no ser necesitado. Las redes y los equipos debilitan el carácter.
Gadamer: “el yo que somos no se posee a sí mismo; podría decirse que el yo “ocurre”. Así la autoconciencia del individuo es solamente un parpadeo en el circuito errado de la vida histórica.
HAY HISTORIA PERO NO UNA NARRATIVA COMPARTIRDA, NO HAY DESTINO COMPARTIDO.
“Nosotros” es también para ellos un pronombre peligroso.
UN RÉGIMEN QUE NO PROPORCIONA A LOS SERES HUMANOS NIGUNA RAZON PROFUNDA PARA CUIDARSE ENTRE SÍ NO PUEDE PRESERVAR POR MUCHO TIEMPO SU LEGITIMIDAD.
OUTSIDERS
Definiciones de la desviación (no es lo más importante de este texto)
El outsider –quien se desvía de un grupo de reglas- ha sido sujeto de múltiples especulaciones, teorías y estudios científicos.
-La investigación científica ha aceptado la premisa –derivada del sentido común- de que existe algo inherente a la desviación en el acto de transgresión de las reglas sociales, y que las infracciones a la norma responden a alguna característica inherente de la persona que las comete que la impulsa necesaria o inevitablemente a hacerlo. Pero ya que los diferentes grupos juzgan como desviadas diferentes conductas, es probable que, tanto la persona que juzga como el proceso por el cual se ha llegado a ese juicio y la situación juzgada, estén todos íntimamente involucrados en el fenómeno de la desviación.
- La visión más simplista de la desviación, es esencialmente estadística y define como desviado todo aquello que se aparta demasiado del promedio. Cualquier cosa que se diferencie de lo que es más común podría describirse como desviada. La definición estadística de la desviación, está totalmente alejada de la preocupación por la violación a la norma, motivo del estudio científico de la marginalidad.
- Un punto de vista menos simplista, pero mucho más generalizado, identifica la desviación con algo esencialmente patológico y que revela la presencia de una enfermedad. Sería una analogía médica: cuando el organismo humano funciona bien y no experimenta ningún desarreglo, se dice que es saludable, cuando no funciona bien, hay enfermedad, y el órgano afectado es considerado patológico, pero en la práctica es imposible definir para el común de la gente una conducta saludable.
- En casos más estrictos, se considera a la desviación como producto de un desorden mental, como los homosexuales o drogadictos.
-Algunos sociólogos discriminan entre rasgos sociales funcionales y disfuncionales para una sociedad, pero se deja de lado que el objetivo (función) de un grupo y qué cosas lo ayudan a lograrlo o se lo impiden, es de carácter político, no hay un consenso dentro de las diferentes facciones del mismo grupo, sino una lucha política.
-Otra de las perspectivas sociológicas es más relativista. Define la desviación como el fracaso a la hora de obedecer las normas grupales. Pero una sociedad está integrada por muchos grupos, cada uno de los cuales tiene su propio conjunto de reglas, y la gente pertenece a muchos grupos simultáneamente. Una persona puede romper las reglas de un grupo por el simple hecho de atenerse a las reglas de otro.
La desviación y la respuesta de los otros. (si)
Para Becker, el hecho central, es que los grupos sociales crean la desviación al establecer las normas cuya infracción constituye una desviación y al aplicar esas normas a personas en particular y etiquetarlas como marginale s. Es desviado quien ha sido exitosamente etiquetado como tal, y el comportamiento desviado es el comportamiento que la gente etiqueta como tal. Es una consecuencia de la respuesta de los otros a las acciones de una persona y no se puede asumir que esas personas hayan cometido realmente un acto desviado o quebrantado alguna norma, pues el proceso de etiquetado no es infalible. La respuesta de la gente a un comportamiento considerado como desviado varía enormemente . En primer lugar está la variación a lo largo del tiempo, un acto desviado puede recibir mayor o menor castigo en un momento que en otro. Por otro lado, el grado en que un acto será tratado como desviado depende también de quien lo comete y de quien se siente perjudicado por él. Las reglas suelen ser aplicadas con más fuerza sobre ciertas personas que sobre otras. El hecho de que un acto sea desviado o no depende en parte de la naturaleza del acto en sí, y en parte de la respuesta de los demás.
Por otro lado, como las normas de los diversos grupos entran en conflicto y se contradicen entre sí , hay desacuerdo acerca del tipo de comportamiento adecuado para cada clase de situación. El punto de vista de las personas involucradas suele ser muy diferente de la opinión de la gente que los condena, una persona puede sentir que la juzgan de acuerdo a normas en las que no participó de su creación ni está de acuerdo. La gente está todo el tiempo imponiendo sus reglas sobre los otros, aplicándolas contra su voluntad. La diferencia en la capacidad de establecer reglas y de imponerlas a otros responde esencialmente a diferencias de poder. Los grupos cuya posición social les confiere armas y poder para hacerlo están en mejores condiciones de imponer sus reglas. Entonces, además de reconocer que la desviación es producto de la respuesta de la gente a ciertos tipos de conducta, tampoco debemos perder de vista que las reglas que esos rótulos generan y sostienen no responden a la opinión de todos. Por el contrario, son objeto de conflictos y desacuerdos: son parte del proceso político de la sociedad.
Becker comienza diciendo que todos los grupos establecen reglas sociales e intentan aplicarlas. Estas reglas, definen las situaciones y comportamientos considerados apropiados, diferenciando las acciones “correctas” de las “equivocadas” y prohibidas. El supuesto infractor es visto como un tipo de persona especial, como alguien incapaz de vivir según las normas acordadas por el grupo y que no merece confianza. Este es un outsider, un marginal.
Pero al mismo tiempo, la persona considerada outsider, puede que no acepte las reglas por las cuales está siendo juzgada, o rechace la competencia y la legitimidad de sus jueces. Es decir, el infractor puede sentir que sus jueces son outsiders.
Las reglas pueden ser de muchos tipos diferentes. En caso de las leyes formalmente aprobadas, el Estado puede usar su poder judicial para hacerlas cumplir. En casos de pactos informales, su incumplimiento prevé sanciones informales.
Las reglas pueden morir por falta de aplicación. A lo largo de este texto, nos enfocaremos en las reglas que tienen vigencia porque están siendo aplicadas.
El outsider - quien se desvía de un grupo de reglas- ha sido sujeto de múltiples especulaciones, teorías y estudios científicos. Lo que el hombre común quiere saber sobre los outsiders es por qué lo hacen, qué los lleva a hacer algo prohibido y cómo es posible dar cuenta de esta transgresión.
Hay distintos tipos de visiones sobre la desviación de un outsider.
- La más simplista define como desviado todo aquello que se aparta
demasiado del promedio. Reduce el problema descartando muchas preguntas
valiosas que normalmente surgen cuando se discute la naturaleza de la
desviación.
- Otra visión más generalizada, identifica a la desviación con algo
esencialmente patológico. Esto quiere decir que cuando algo no funciona
bien, hay enfermedad.
- Otro modelo de desviación observa la sociedad, y se pregunta si hay
procesos en marcha tendientes a desestabilizarla, amenazando así su
supervivencia. Esos procesos son los desviados. Discriminan entre rasgos
sociales que fomentan la estabilidad (funcionales) y rasgos que buscan
romper la estabilidad (disfuncionales). Tiene la virtud de resaltar las
zonas de la sociedad potencialmente problemáticas, que pasan desapercibidas
para la gente.
- Otra perspectiva de la desviación, la relativista, define a ésta como el
fracaso a la hora de obedecer las normas grupales. Es decir, la desviación,
es la infracción a algún tipo de norma acordada.
Esta última perspectiva, se pregunta quién rompe las normas, y pasa a indagar en su personalidad y situaciones de vida del outsider, las razones que puedan dar cuenta de sus infracciones.
Para Becker, dicha presunción ignora el hecho central: la desviación es creada por la sociedad. Es decir, los grupos sociales crean la desviación al establecer las normas cuya infracción constituye una desviación y al aplicar esas normas a personas en particular y etiquetarlas como marginales.
Esto significa que la desviación no es una cualidad del acto que la persona comete, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones a mano de terceros.
En la medida que la categoría de “desviados” carece de homogeneidad y no incluye todos los factores que la integran, es de esperar que no se encuentren factores comunes de personalidad o situaciones de vida que puedan dar cuenta de la supuesta desviación.
Quienes llevan el rótulo de desviados, comparten la experiencia de cargar con dicha etiqueta. Incluso ciertas personas pueden llevarla sin haber violado ninguna norma.
En resumen, para Becker, la desviación no es simplemente una cualidad presente en determinados tipos de comportamientos y ausente en otros, sino que es más bien el producto de un proceso que involucra la respuesta de otros. El mismo comportamiento puede significar una infracción en cierto momento, y en otro no, o si es cometido por cierta persona, y por otra no. El hecho de que un acto sea desviado o no, depende en parte de la naturaleza del acto en sí (si viola o no una norma) y en parte de la respuesta de los demás.
Tipos de conducta desviada:
· Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO OBEDIENTE pero puede ser PERCIBIDO COMO DESVIACION, en este caso su conducta desviada es producida por una FALSA ACUSACION.
· Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO QUE ROMPE LA REGLA y puede ser PERCIBIDO COMO DESVIACION, en este caso su conducta es de DESVIO PURO.
· Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO OBEDIENTE y ser NO PERCIBIDO COMO UNA DESVIACION, en este caso la sociedad está CONFORME con el individuo.
· Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO QUE ROMPE LA REGLA y ser NO PERCIBIDO COMO UNA DESVIACION, en este caso, la desviación es SECRETA.
Bourdieu habitus
Campo es el espacio de juego históricamente determinado, en el cual los participantes luchan con posiciones que ocupan dentro de ese campo, una posición determinada en la estructura social. La lucha es por un capital simbólico, que otorga prestigio y legitimidad al agente que lo posee, que busca estrategias de conservación, u ortodoxia, mientras que los que disponen de menos capital, se inclinan por estrategias de subversión o herejía. Habitus: esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social del agente dentro del campo. Son las estructuras sociales internalizadas, lo que otorga márgenes de maniobra: el sujeto aprende las reglas del juego históricas y las internaliza en su subjetividad. Son estructurados y a su vez estructurantes. Funcionan como esquemas de percepción y evaluación ya estructurados, y guardan relación con su clase social. Si el habitus es adquirido en una serie de condiciones materiales y sociales, y si éstas varían en función de la posición en el espacio social, se puede hablar de "habitus de clase". Como cualquier campo, el campo cultural está formado por distintas posiciones, esas posiciones dan lugar a los contenidos de los habitus, y estos, a su vez, se manifiestan en gustos y prácticas culturales. Podrá apreciarse que aquello que tiene más importancia, es decir, los gustos que producen los consumos más “dignos” e “incuestionables” fue definido desde las posiciones más altas del campo cultural. El conjunto de gustos que lleva al consumo del conjunto de bienes culturales “indiscutibles”, cuya “calidad” está fuera de duda, conforman lo que Bourdieu denomino “el gusto legítimo”. La supuesta calidad indiscutible de ciertos bienes culturales es, en rigor, una imposición de la clase dominante, que universaliza en todo el campo de la cultura lo que le es propio. Como es conveniente pensar a los gustos dentro de un sistema de gustos. El “buen gusto” por ciertos objetos, implica necesariamente al “mal gusto”. Los otros gustos estarán más o menos lejos, pero el gusto legítimo sigue estando presente como una especie de canon que atraviesa todas las posiciones del campo cultural. El gusto legítimo tiene poder simbólico, es decir, tiene el poder de estructurar las diferencias y las semejanzas que los otros gustos tienen para con él, sin que esta estructuración desigual sea por lo general cuestionada.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: