Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen de la Unidad I  |  Sociología (Cátedra: Wehle - 2017)  |  CBC  |  UBA
Unidad I
El surgimiento de la sociología se da entre la ruptura del viejo orden y el surgimiento de la modernidad.
1. Introducción
Durkheim se plantea qué significa el desarrollo de la sociología. Pontantiero dice que el origen y el desarrollo de cada campo de conocimiento se vinculan siempre con las preguntas.
El punto de ruptura de la tradición medieval es en el Renacimiento, dado en Italia entre los siglos XIV y XV. El hombre pasa a centrar toda la actividad en él mismo. Ahora se piensa con una libertad de espíritu que llevaría a una libertad de pensamiento. Se separa lo cívico y lo religioso.
El Humanismo es una manifestación del Renacimiento. Se desarrolló una mentalidad crítica y apasionada por las ciencias y las artes. El descubrimiento de América alimento al renacimiento y el humanismo. Significo un cambio en la organización de Europa. Convirtió al burgués en un instituto prescindible, lo que hizo que abriera su muro y se impusiera en toda nueva sociedad, naciendo así la globalización.
Ahora entonces se plantea el poder político: ¿De dónde viene? ¿Cómo se organiza?
En el siglo XVII pensadores franceses, ingleses, alemanes iluministas se cuestionaron el pensamiento feudal, dando a conocer el concepto de “contrato” que trae el iluminismo de la razón.
2. Transición desde la sociedad feudal a la sociedad moderna a partir de la revolución industrial, la revolución francesa y la revolución científica.
2.1. Los cambios económicos, el desarrollo de las ciudades y el pensamiento burgués.
2.1.1. La revolución industrial
La transformación económica arrastró al mismo tiempo una transformación social para las que no se estaba preparado. Surgimiento de ciudades. Clases sociales. Proletariados, burgueses. Crecimiento de zonas urbanas.
Antes estaba el antiguo régimen, que había terminado con la esclavitud. Incapacidad de instituciones estatales, importancia de la iglesia católica para organizar la sociedad, nobleza dueña de fortalezas.
Nobles y dueños de las tierras, vasallos, el clero- artesanos.
Feudo: unidad socio económica de producción agrícola con casi nula movilidad social.
Comunidades en torno a un castillo. Autoconsumo producido por los campesinos en torno a las aldeas. Era renta por la tierra y la protección hacia el noble.
Desarrollo tecnológico pobre porque no había reinversión.
La revolución industrial significo el fin de esta era. Fue una evolución gradual de larga duración, no un país que se industrializo a partir del siglo XVIII, ni un proceso dramático revolucionario.
Se creó la máquina de hilar, la maquina a vapor. El carbón se convirtió en el impulsor de la industrialización.
Inglaterra tenía un mercado interno que se comportaba como un solo mercado nacional, con un sector manufacturero.
Inglaterra tenía un fuerte sistema de canales que favorecía el sistema de comunicación.
También tenía una agricultura que colaboró con el proceso de industrialización, tenía derechos de propiedad sobre la tierra, lo que llevo al cercamiento de las tierras y a avances tecnológicos para aplicar en las mismas.
Oferta de alimentos, materias primas, ahorros y fuerzas excedentes de trabajo, además de demandar numerosos productos de fabricación industrial.
Se recibían constantes oleadas migratorias de los campesinos a las ciudades. Trabajo infantil, de la mujer, largas jornadas de trabajo, estuvieron presentes durante el proceso de industrialización. Mano de obra barata.
El mercado externo también cumplió un importante papel. El país que conseguía concentrar los mercados de exportación monopolizados podía desarrollar industrias a un ritmo que hacia la Revolución Industrial practicable para los empresarios y virtualmente compulsara. Hobsbawm.
Los trabajadores ya no se dedicaban a vender su producción, sino que los mecanismos de producción eran del capitalista o burgués, mientras los trabajadores solo tenían su tiempo para venderle al patrón.
Surge una nueva clase social: la burguesía. Los capitalistas. Buscaban la rentabilidad en las industrias.
Aumentaron las tecnologías, bajaron los costos, baja la demanda de trabajo. Los obreros estaban sometidos al ritmo de la máquina y a la vida capitalista. Todos los miembros de la familia participaban en el trabajo.
2.1.2. Inglaterra la obra de Adam Smith
Adam Smith. Ingles. Siglo XVIII.
Consecuencias de la división del trabajo en la producción y distribución de la riqueza nacional: progreso en las facultades productivas del trabajo.
La división del trabajo implica tres cambios:
a. Separación de oficios y tareas: especialización de las tareas
b. Economía del tiempo de trabajo
c. Desarrollo de técnicas y maquinarias: facilitan y disminuyen los tiempos
Ventajas:
a. Aumenta la habilidad del operario
b. No se pierde tiempo en pasar de una tarea a otra
c. Facilita y abrevia la tarea.
Consecuencias:
a. Aumenta la productividad
b. Aumenta la riqueza de las naciones
Los hombres naturalmente somos egoístas. Trabajar de esta manera, además de generarle beneficios al capitalista, se los genera al obrero. No se les habla de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.
La división del trabajo es el resultado de que el hombre persiga sus propios fines egoístas y se dedique a una sola actividad, se especialice y comercie.
Si no se hubiera incorporada la división del trabajo todos hubieran tenido las mismas obligaciones que cumplir y no habría diferencia de empleos que genera la variedad de talentos.
Diferencia entre trabajo real y nominal. Valor del trabajo, del producto del trabajo y del dinero usado para comprar las materias primas:
El trabajo es el precio primitivo que sirvió para comprar todas las cosas. El precio real de cada cosa es el trabajo que tiene puesto. El dinero “equipara” al trabajo que requirió la cosa. Sin embargo, no es el trabajo lo que damos para adquirir otros bienes, sino el dinero u otras mercancías, menos frecuentemente.
Distinción entre precio real y nominal del trabajo, es decir la cantidad de mercancías que pueden adquirirse con un determinado valor de trabajo. En realidad, son los bienes los que son caros o baratos.
a. El precio real consiste en la cantidad de cosas necesarias y convenientes que mediante él se consiguen. El trabajador es rico o pobre en proporción al precio real que cobra, no al nominal. El precio real es siempre el mismo, el nominal puede variar.
b. El precio nominal consiste en la cantidad de dinero.

2.1.3. Las reflexiones sociales de Saint Simón y el énfasis otorgado al trabajo
Saint Simón. Francés. Hijo de una familia noble. “socialismo utópico”.
Para él los individuos se organizan en útiles e inútiles, dependiendo de lo que hagan de su trabajo: haraganes o trabajadores; y si su trabajo es útil o no. Son útiles los obreros, los empresarios, los terratenientes que labran sus tierras. No son socialmente útiles los que viven de sus rentas sin trabajar.
No tenía el concepto de sociología.
2.2. La superación de los lazos sociales medievales y de la tradición. El iluminismo y el principio de individualización.
El Iluminismo es el desarrollo de la transformación entre una sociedad feudal y una del mundo moderno. Heredero del racionalismo y del humanismo. Transforma la sociedad en todos sus ámbitos.
La ilustración se desarrolló en Francia. Pretende recoger todo el conocimiento científico, filosófico estético para ser transmitido de manera accesible.
El cuestionamiento de los preceptos religiosos, desde la era copernicana, va a determinar las condiciones de existencia y desarrollo del pensamiento racionalista que sustenta a la Ilustración. Creían que podrían explicar comportamientos de la naturaleza con la ciencia, sin la religión.
La religión era una rama de la filosofía, no un recurso de conocimiento y moral.
Buscaban desarrollar las letras, luchar contra el esclavismo, llegar a la igualdad y el derecho natural, el desarrollo económico como fuente de riqueza y confort.
Este movimiento intelectual está protagonizado por la burguesía, tanto en la producción y el desarrollo de los conocimientos, como en las transformaciones sociales, ya que ahora aparece como la clase social más beneficiada.
Ahora, el desarrollo del pensamiento sociológico para a superar los lazos sociales medievales, y el desarrollo de la individualización.
El principio de individualización es un método de acción, es decir, asociado a la voluntad individual y el desarrollo de los medios para obtener fines. Se liga a intereses individuales, fundamentalmente económicos, diferentes de los de la sociedad feudal donde se trabajaba para el señor.
Hoy en día, el individuo es cada vez más individualista y menos comunitario. Se estudia al hombre como individuo mediante la psicología.
2.2.1. Los estados históricos de Comte y su preocupación por los cambios en las formas tradicionales de organización social
Comte. Padre del positivismo en el pensamiento filosófico. Posición favorable al capitalismo industrial, al estado republicano, el racionalismo y la ciencia. Le preocupa el nuevo desorden social. Busca la idea de reestablecer la comunidad.
Rechaza la perspectiva individualista. No se puede descomponer una sociedad en individuos. La sociedad se compone de grupos. La sociedad positivista (ideal, para el) se parece más a la feudal que a la democrática-industrial.
En la familia hay relaciones individuales, que toman tres formas:
a. Relación filial: autoridad y jerarquía
b. Relación fraternal: solidaridad e igualdad
c. Relación conyugal: base del tejido social, tiene una función social.
El matrimonio es una fuente de estabilidad social (porque genera las otras formas de relaciones), por lo que Comte se opone al divorcio, porque genera la disolución de la familia, de la comunidad y de la organización social.
Los conocimientos (a nivel individual y social) pasan por tres estados teóricos distintos
a. Teológico: es provisional y preparatorio. La mente busca las causas de las cosas. Tiene tres fases:
a. El fetichismo: se personifican las cosas y se les da un poder mágico o divino
b. El politeísmo: la animación es retirada de las cosas materiales para atribuirlas a divinidades
c. El monoteísmo: todos los poderes se reúnen en Dios.
Predomina la imaginación. Solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano abandone esa concepción para pasar a otra.
b. Metafísico: es esencialmente crítico, de transición. Se siguen buscando los conocimientos absolutos. Intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Es un carácter crítico y negativo. El medio entre el teológico y el positivo.
c. Positivo: la imaginación queda subordinada a la observación. Busca hechos y leyes. Las causas y principios son inaccesibles. Es fundamental tener en cuenta lo real, el dato concreto. Corresponde a la época industrial, regida por intereses económicos.
El orden es la base de la sociedad. El progreso es el avance continuo hacia un fin determinado. El orden y el progreso hacen a la armonía de la sociedad.
Para Comte el hombre no existe, sino la humanidad. El espíritu positivo es relativo a la situación social, por lo que nunca es absoluto.
El positivismo termina siendo una verdadera religión destinada a reemplazar al cristianismo.
Comte propone vulgarizar los avances del conocimiento científico a través de la educación pública universal. Laica en oposición a la religiosa.
2.3. La influencia de las ciencias naturales en el abordaje científico-social
Las ciencias están ligadas a la racionalización y a la individualización, refiriéndose al comportamiento individual y a su conocimiento.
El objetivo de la ciencia es obtener un dominio conceptual y material del mundo. Buscan verdades provisorias sobre diversos fenómenos. El consenso sobre esas verdades es establecido por una mayoría de los miembros de la comunidad científica.
La ciencia moderna despegó cuando surgió la burguesía. La ciencia social de esta época, entonces, está basada en el racionalismo. El pensamiento racionalista se relaciona con la noción de progreso. El método racionalista permite una acumulación de conocimientos cada vez más refinados. El dominio racional concibe una perfectibilidad moral de la especie humana.
El racionalismo triunfa con la revolución industrial y con la instauración de las democracias parlamentarias. Solo la razón permite llegar a un dominio capaz de controlar el universo.
2.3.1. La influencia de Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu
Las leyes son las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas. La ciencia va a enfocarse en objetivar los real porque el mundo no puede explicarse según lo religioso.
2.3.2. El desarrollo de la sociedad como historia natural según Spencer
Darwinismo social. Para Spencer, nada debe inferir con las leyes naturales, el más apto es quien sobrevive y los demás desaparecen. La sociedad es también un organismo evolucionando hacia la “ley de la vida”. Sociología: historia natural de las sociedades.
2.4. Racionalismo y pensamiento contractualita. Los cambios en la organización socio-política
Organización de poder: se necesitaba uno nuevo con el modo de expansión capitalista no podía ser pensado de otra forma como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Nace la idea de “contrato social”, soberanía popular y formas de representar la misma.
Los pensadores del iluminismo piensan la organización de la sociedad y desarrollan la noción de contrato. Contrato: modo de organización de las relaciones sociales. Nace con la revolución francesa, que pone fin al feudalismo.
2.4.1. Estado de naturaleza y estado civil en Thomas Hobbes
Para Hobbes, la teoría de Estado parte de la igualdad entre todos los hombres. Todos aspiran a lo mismo, y cuando no lo logran es que surge la enemistad, la desconfianza y los ataques. Situación de inseguridad insostenible, entonces, el hombre busca la paz.
La concepción del Estado se divide en dos etapas:
a. Lucha de todos contra todos. No hay derecho.
b. Estado fuerte que impone la paz.
El Estado niega el estado de la naturaleza. Defiende a los derechos del hombre del estado natural. Evita la guerra de todos contra todos y los defiende.
El hombre tiene la libertad (el derecho) con la que se puede hacer tres cosas:
a. Ejercerlo
b. Renunciar a él
c. Transferirlo. Cuando es mutuo se llama contrato. Eso lleva a la comunidad política.

2.4.2. El contractualismo de John Locke
Todos los seres nacen con las mismas ventajas, es un estado de igualdad donde se puede disponer a voluntad de sus personas y posesiones, con el límite que no se tiene la libertad para quitarse la vida, ni tampoco para matar a nadie más allá de que eso requiere su preservación y subsistencia.
Todos son iguales, no puede haber subordinación. Cada uno debe cuidarse y, cuando lo haga, cuidar al otro. No se debe dañar al otro, a menos que sea para hacer justicia.
La ley natural no da un poder absoluto y arbitrario, debe infringir un justo castigo hasta donde dicten la razón y la conciencia. Esta pena debe ser ejemplificadora para el resto de los hombres y reparar el cometido.
Considera que la monarquía absoluta no es una buena forma de gobierno, ya que no hay comunidad política si todo recae en el rey. También se diferencia de Hobbes, que los pactos que se llevan a cabo entre los hombres se cumplen, difiriendo en el estado de lucha constante.
Los motivos que llevan a ceder los derechos de los hombres es que cada uno tiene una diferente concepción de justicia y equidad.
Los hombres se asocian para proteger su propiedad. Se debe aplicar una ley que aplique para todos, un juez imparcial que interprete la ley.
Se renuncia la igualdad y libertad para depositar el poder en el poder legislativo, “el bien común”. Se debe juzgar con leyes conocidas por todos, no según decretos que se hacen sobre la marcha.
Locke apoya también las rebeliones legítimas, que se aplican solo en caso de desobedecer una orden que estuvo inmoralmente aplicada, sucede cuando el gobernante no actúa conforme a la ley.
Se hace una diferenciación entre sociedad y gobierno, el pacto que se lleva para abandonar el estado de naturaleza y conformar una sociedad política entre cada uno y el resto para conformar un cuerpo único, la única forma de disolver este pacto es mediante un externo que hace que se regresa al estado de naturaleza donde cada uno vale de sí mismo. El gobierno, en cambio, puede disolverse por causas internas.
2.4.3. Desigualdad social y voluntad general. Las consideraciones sobre la naturaleza humana y la reflexión de Rousseau
Hobbes se apoya sobre el individuo naturalmente libre que ejerce su voluntad dentro de un contexto social de relaciones específicas y limitadas, elegidas en función de las ventajas que estas le presentan y por interés que espera sacar de ellas.
Para Rousseau, la problemática es el “pacto social”. Este reúne a todos los ciudadanos igualmente libres constituyendo una entidad social soberana. Para él, es el mismo pueblo el que detenta la soberanía y no la persona encargado de hacer respetar el contrato el soberano nace de un contrato de asociación y tiene derecho a obligar a los miembros a respetar el contrato.
Rousseau está a favor de la soberanía popular, fuente de legitimidad del poder.
3. El origen de la sociología. Las visiones teóricas clásicas y sus enfoques epistemológicos.
La sociología surge como respuesta a las profundas transformaciones que se habían generado a partir de la transición de la sociedad feudal a la moderna y el desarrollo de esta última.
Ambos enfoques buscan responder “¿Qué es lo social?” Para la teoría sociológica, es esencial “lo otro” a partir lo cual el individuo estructura sus acciones. Las ciencias sociales se desarrollaron a partir de la oposición entre dos posiciones.
a. El objetivismo: establece que “lo otro” es lo colectivo, lo social. Lo que explica al individuo es lo que excede y trasciende al individuo. Lo social es más que la suma de las partes. Lo social tiene una existencia autónoma respecto de las partes que la componen. Durkheim.
b. El subjetivismo: establece que ese otro a partir del cual cada individuo estructura sus acciones es “otro individuo”. No es el mismo individuo, sino que este se orienta en relación a otros individuos semejantes, pero diferentes. Los actores le dan sentido a las acciones de otros actores. Weber.
Durkheim y Weber buscan entender lo mismo (“las regularidad de los social y el orden de lo social”) enfocando diferente caminos epistemológicos.
Por otro lado, el pensamiento de Marx se desarrolla resaltando el carácter conflictivo de las relaciones sociales en toda la historia. Planea que el conflicto social es lo normal de la sociedad moderna porque expresa las contradicciones del sistema.
Para Marx el motor de la historia es la lucha de clases.
La sociología permite la convivencia de diferentes cuerpos teóricos. Aunque es cierto que según desde que teoría observemos la realidad social, contemplaremos diferentes aspectos de la misma.
4. La Sociología en Francia. Durkheim y el problema del orden
Hecho social (reglas del método sociológico): manera de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo, que se imponen en virtud de un poder de coerción (moral) que se manifiesta a partir de lo social. La sociología debe estudiar esta coerción moral. Los hechos sociales son generales a toda la sociedad independientemente de sus manifestaciones individuales. Lo social tiene una cierta autonomía en relación a las voluntades individuales.
Los hechos sociales deben ser tratados como cosas, alejándolos de las prenociones. El sentido común es subjetivo, siempre se lo aplica para estudiar a la sociología.
4.1. Relación entre el individuo y la sociedad. El principio de exterioridad del hecho social.
Principio de exterioridad del hecho social: las acciones individuales producen lo social, según una lógica propia de lo social y no a partir de las intenciones individuales. La base de la sociedad es comunitaria
Conciencia colectiva: comunidad de creencias o sentimientos, conjunto de creencias que existen en una sociedad, lo que cree la mayoría de la gente y determina el “sentido común”.
4.2. Los tipos de solidaridad en tanto modelos de organización de las relaciones sociales
Durkheim determina dos tipos de relaciones sociales a partir del criterio de solidaridad que surge en una sociedad dada.
a. Solidaridad mecánica: homogeneidad moral y social reforzada por la disciplina existente. Tradición. Vínculos de sangre, de suelo y religiosos. No hay individualismo. El individuo está sometido al grupo. Propiedad comunitaria. Ha existido en prácticamente toda la historia de la humanidad. Ejemplo: pequeños pueblos tradicionales.
- Conciencia colectiva: es muy importante. Domina sobre la individual. Determina lo que está permitido y lo que no.
b. Solidaridad orgánica: división del trabajo. El progreso técnico aumenta la complejidad al multiplicar las tareas necesarias en la organización de la producción. Emancipación de los individuos. Represión de la colectividad. Funciones diferentes y complementarias entre los individuos. Consenso. Coordinación entre los individuos. Autonomía y dependencia de la sociedad. Ejemplo: campo de la medicina.
- Conciencia colectiva: casi nula, si fuera nula desaparecería la sociedad.
Durkheim opina que debe haber cierta disciplina social, sin oponerse al individualismo. Cree en un equilibrio entre lo individual y lo colectivo.
Durkheim es darwinista. La lucha por la vida es una de las situaciones sociales elementales.
a. Los más fuertes eliminan a los más débiles
b. Acuerdo en el que cada uno pueda actuar sin molestarse mutuamente.
Estudia las causas que llevan en una sociedad al suicidio de ciertos individuos.
El suicidio varia inversamente al grado de integración al grupo al que se pertenece (hay más suicidios en las ciudades que en el campo).
Suicidio: caso de muerte que resulta directamente de un acto realizado por la víctima que sabe que va a producir alguna consecuencia.
Se interesa por dos razones:
a. De orden metodológica: para demostrar que es un acto social. Hay situaciones en las sociedades que pueden conducir al suicidio, pero no todos los individuos son propensos a suicidarse.
b. De orden moral.
Hay tres suertes de suicidio:
a. Egoísta: hay una cohesión en los grupos de pertenencia que llega a tal punto a que el individuo ya no constituye el sostén que ofrecía habitualmente. Aislamiento del marco social. Sociedad fuertemente integrada, que se impone a los individuos y les prohíbe disponer de ellos mismos.
b. Anómico: producto de la disminución de la conciencia colectiva, debilitamiento de los principios. crisis de la comunidad moral.
c. Altruista: cuando se encuentra comprometido a tal grado en la relación social cuando cree que alguno de sus actos causa un gran deshonor en la relación social (auto-castigo), o se suicida porque piensa que con su muerte va a salvar el honor de su sociedad.
Cuando más mecánica es la solidaridad de la sociedad, más alta es la integración social, se afirma más la conciencia colectiva y es menor la tendencia al suicidio.
Para evitarlo propone restablecer las corporaciones.
4.3. El modelo corporativo en la división de trabajo social
Durkheim define al modelo corporativista bajo el contexto post revolución industrial, la situación de anomia jurídica y moral.
Los trabajadores, que solo disponen de sus calificaciones y su tiempo, estaban sometidos a la voluntad de sus patrones, dueños de los medios de producción. El Estado no estaba preparado para poder intervenir entre la lucha entre patrones y obreros, no había un cuerpo de leyes adecuado. La época industrial estaba definida por una moral imprecisa.
Los más poderosos imponían su voluntad, el fin de lucro, sobre los obreros. Las leyes se convirtieron en un producto de una elaboración colectiva. Requería una especialización.
La solución está frente a una corporación, diferente de los sindicatos, porque esta tendría una autoridad legal, con poder reglamentario, una institución pública.
Las corporaciones, lejos de asociarse con un retroceso, debe ver a que necesidades respondían las antiguas corporaciones del orden feudal y la forma en las que satisfacía para tener en cuenta el nuevo medio en el que deben desarrollarse. No debe caer en un grupo destinado a crear un monopolio limitando a los artesanos.
Es un poder moral capaz de contener los egoísmos y promoviendo la solidaridad entre los trabajadores y luchar contra la aplicación brutal de la ley del más fuerte en las relaciones comerciales.
La corporación moderna necesita de la diversificación para no resistirse al cambio, sino abrazarlo.
“es un grupo formado por elementos diversos. El equilibrio se encontraría por modo natural en armonía con el equilibrio movible de las necesidades e ideas”
Funciones de las corporaciones: asistencia para desempeñarse correctamente suponiendo un sentido de solidaridad, junto con cierta homogeneidad intelectual y moral, que se da entre personas que practican la misma profesión.
Es una sociedad de socorros mutuos entre los trabajadores de la misma profesión, provee capacitación y momentos de esparcimiento y comunicación entre los integrantes.
El Estado se encuentra alejado de los individuos, es por ello que existe una gran dificultad a la hora de socializarlos y penetrar dentro de las conciencias individuales. Que nación requiere que se intercale entre los interese estatales y los particulares. Esta sería una de las funciones centrales de las corporaciones, actuar como mediaron y comunicador entre el Estado y los trabajadores.
4.4. Conclusiones
Durkheim prioriza lo social, diferente de la aglomeración de las partes, en relación a lo individual. El “todo” es diferente que la suma de sus componentes, los individuos.
Privilegia lo social sobre las conductas individuales. Los comportamientos individuales son resultado de las imposiciones ejercidas por las estructuras sociales. La función principal de las estructuras consiste en encuadrar grupos sociales y conducirlos.
Esta concepción ejerce una postura dominante en las ciencias sociales, constituyendo un paradigma normativo de gran influencia. El sociólogo explica el funcionamiento de las estructuras sociales, pone en evidencia los procesos que intervienen en ciertos fenómenos.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: