Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Cuadro de Kessler |  Sociología (Cátedra: Gamallo - 2019)  |  CBC  |  UBA

 

Variables

‘70

‘90

2003

Características de la época

mayor disponibilidad de empleo y menores tasas de delito contra la propiedad

aumenta considerable el desempleo pero sobre todo la inestabilidad laboral con alta volatilidad, y por tanto, una inestabilidad en los ingresos. Los puestos de trabajo eran en posiciones precarias, sin exigencias educativas o de calificación, con bajas remuneraciones, sin cobertura social ni seguro de desempleo

recuperación económica y social. crecimiento económico, disminución del desempleo, de la desigualdad y de la pobreza. incremento del consumo y disminución de la conflictividad social. el delito disminuye pero nunca llega a los valores previos.

Relación trabajo-delito

las fronteras trabajo-delito eran bien definidas. no hay legalidad sin retorno.

trabajan y delinquen. el delito era una tarea secreta.

 el trabajo sirve para un ingreso estable, una identidad respetable y un modo de tejer redes y obtener información. el delito sirve como “plata fácil” para “darse gustos”. el delito no es un camino alternativo de movilidad social, sino un “atajo” para alcanzar lo que mediante el trabajo se dificulta.

el delito es anterior a la experiencia laboral, no es el desenlace de un fracaso o de una inexistencia de oportunidades ocupacionales.

se desdibuja la línea de la ley y el delito es también visto como un trabajo.

establecen una relación instrumental con el trabajo y con el delito (excepto los “barderos”). la inestabilidad laboral dificulta la construcción de una identidad laboral y la conformación de vínculos duraderos en grupos laborales.

el mundo del trabajo, por su inestabilidad y precariedad, dejó de ser un ámbito de aprendizaje de la ley.

los jóvenes casi no tenían experiencia laboral.

 

hay más trabajo pero alejado de ellos por el estigma que pesa sobre el barrio y los puestos son en su mayoría precarios.

el delito ahora aparece como una opción posible dentro del campo de la experiencia.

Dos dineros

hay un dinero producto del trabajo que se genera con esfuerzo y se cuida más y un dinero que se gana robando y se gasta rápido

ocurre lo mismo que en la etapa anterior pero en esta las opciones de consumo son mayores y usan la plata fácil para satisfacer las necesidades personales y la difícil cubre las demandas familiares.

opera menos la distinción entre plata fácil y difícil, ya no hay dos dineros. hay menos necesidad o la relaciones con la familia son muy malas. el dinero se usa para los propios consumos. comprar ropa de marca, que antes era un rubro de la plata fácil, ahora es percibido como una necesidad para “no ser menos que los demás”.

Estilo de delincuente

es un asaltante calmo, que controla la situación, evita usar la violencia, trabaja rápido y respeta a sus víctimas

los nuevos dispositivos de seguridad complican el hurto tradicional y se suman las armas. los robos son más complejos y violentos, aparece el “ventajeo”

aparecen clasificaciones locales en jerarquías según si atentan contra la paz local, si son neutros o si contribuyen a la concordia.

Relación con el barrio

la ciudad era un mundo de oportunidades

en el barrio el control social intenso. se mira qué tiene cada uno y cómo lo obtuvo. el trabajo sirve de coartada para justificar sus posesiones

la ciudad deja de ser fuente de oportunidades de progreso.

se produce una ruptura generacional afectada por la crisis de las formas de integración laboral habituales y por lo tanto, los vecinos “no los quieren” y, mediante la colocación de dispositivos, los corren hacia los márgenes

es fuertemente estigmatizado como un lugar peligroso pero hay una fuerte identidad local y es valorado y divertido. los jóvenes se apropian del espacio público.

se desarrolla una cultura popular que recoge significados e imágenes de la vida cotidiana de los jóvenes (cumbia villera)

Privación

parten de una privación absoluta, no tienen acceso a bienes de consumo (“nadie tenía nada”)

privación absoluta y relativa, algunos no pasaban necesidades pero no tienen dinero para gastar y otros satisfacen tanto necesidades como deseos

reconfiguración de la privación relativa debido al aumento de los bienes en circulación y del consumo que dan lugar a una comparación continua con los semejantes

Grupos de pares

los pares sirven sólo de “empujoncito” para animarse a delinquir, en una idea de “autoselección”. no ejercen presión

cobra importancia la experiencia individual pero los grupos de pares tienen importancia, ya sea por asociación diferencial o por autoselección, porque hay muchos jóvenes en la misma situación.

existe una mayor presión de los grupos de pares por la que se establecen relaciones de reciprocidad y obligaciones mutuas en los grupos que delinquen juntos, no pueden “echarse para atrás”

Provisión

el trabajo cubría las necesidades, el delito cubría los deseos

el delito comienza a cubrir las necesidades también.

en la lógica del trabajador la legitimidad de los recursos obtenidos reside en el origen del dinero, fruto del trabajo honesto. en la lógica de la provisión, esta legitimidad se encuentra en la utilización para satisfacer necesidades. un recurso provisto es legítimo si permite cubrir una necesidad, tanto hablando de privación absoluta como de relativa. esto desdibuja la frontera entre lo legal y lo ilegal

la lógica de provisión de la etapa anterior persiste, pero en lugar de un fatalismo sobre un único medio para conseguir dinero, legal o ilegal, hay más capacidad de agenda

Relación con la familia / padres

rebeldía ante el autoritarismo escolar y parental

 

el aumento del consumo y la nueva necesidad de objetos para pertenecer socialmente crea conflictos con los padres.

el valor de los grupos de pares prevalece por sobre el de la familia, demostrado cuando uno muere, los amigos le hacen un rito aparte de la familia

Consumo

no existe la sociedad del consumo. los bienes son escasos y perdurables.

la “plata fácil” se consume mayormente en experiencias: prostitutas, alcohol, drogas, fiestas, viajes.

comienza a emerger la sociedad de consumo

hay más dinero y bienes en circulación, como dispositivos livianos y valiosos, lo que aumenta las “oportunidades” del delito

ocurre una “democratización del consumo” en el que los sectores populares ganan acceso a bienes

el consumo cobra importancia como forma de placer individual

Relación con la policía y la ley

negociación y compra de la libertad. en algunos casos se trabaja para la policía.

se guarda un porcentaje de lo robado para pagar a la policía para que “dejen trabajar” o para negociar la libertad

se produce un desdibujamiento de la ley. la policía es vista como otra banda potentemente armada. se temía más a la posibilidad de ser asesinados por la policía que la de ser llevados ante la ley.

nuevos dispositivos de seguridad y mejores armamentos para la policía aumentan la violencia.

se sabe que la policía es socia y protectora de la “alta delincuencia” y describen un equilibrio entre la policía, los vecinos y los ladrones.

la ley es vista de forma extremadamente negativa, hasta el “odio”. el acoso de las fuerzas de seguridad, sobre todo con los jóvenes, es constante. se ubican en las vías de acceso al barrio para controlar el “peligro” que representa el barrio pero no los protege en los conflictos que ocurren en el interior.

la necesidad de pagar para “trabajar” o seguir libres continúa en esta etapa

mujeres

no forman parte de las redes. aparecen como personajes que no saben qué hacen sus parejas, no le importa, o sus opiniones no son tomadas en cuenta

aparecen mujeres dentro de los grupos de “barderos”, incluso algunos que son mujeres en su totalidad

surge una categoría de delincuente exclusivamente femenina: las “mecheras”


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: