Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Nievas, Flabián; CIENCIA Y CAPITALISMO.
CUESTIONARIO
1.- Según Nievas, ¿en qué momento histórico se constituyen las condiciones sociales para que pueda ser posible la ciencia? Fundamente brevemente.
La ciencia es una forma de pensamiento que intenta buscar sentido a los fenómenos a través de vinculaciones racionales desapegadas de lo sobrenatural, por lo que no podemos ir más allá de los siglos XVII o XVIII, es decir, a un momento histórico donde se constituyen las condiciones de posibilidad para la ruptura del monopolio del conocimiento ejercido por la Iglesia aun cuando, como es sencillo de admitir, no se produjo de un momento para otro, sino que surgió luego de un prolongado proceso que culminó en su constitución como saber
especializado en cuanto tal.
2.- Ciencia y Capitalismo: ¿Cuál es la interrelación, establecida por Nievas, entre la obra de Newton, el desarrollo capitalista y el «razonamiento causal»?
La Obra de Newton se produce en la segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra, país en el que un siglo antes había surgido ya de manera definitiva el capitalismo como forma imperante de la estructura social.
Hace ya tiempo se ha establecido como fecunda la vinculación capitalismo y desarrollo del mercado mundial. La expansión del mercado mundial es acicate para el desarrollo tecnológico, de modo que la mecánica newtoniana es tributaria de esas circunstancias históricas específicas (desarrollo industrial y desarrollo de las armas de fuego)
La ciencia no surgió ni por genialidad. Es, más bien, un proceso enmarañado que, estimulado por condiciones favorables, se constituye lentamente en la nueva forma de conocimiento que es la ciencia. Es un producto de las necesidades de los hombres.
Este desarrollo de la ciencia, que iba asociado al desarrollo del capitalismo emergente, iba a trastrocar las bases sobre las que se apoyó para su nacimiento. En términos generales, el pensamiento científico iba a separarse y oponerse finalmente al pensamiento religioso. Se iba a razonar causalmente y evitar toda explicación religiosa.
3.- ¿Cuál es la relevancia de la revolución industrial inglesa y de la revolución francesa de 1789 en la emergencia de las ciencias sociales?
En la revolución industrial inglesa se generó un círculo virtuoso: el desarrollo científico-técnico-tecnológico fortalecía las relaciones capitalistas y éstas demandaban y alentaban dicho desarrollo. A su vez esto generaba el efecto del cambio en los patrones de vida de las poblaciones alcanzadas por tales relaciones de manera directa o mediada.
La revolución francesa supuso el cambio acelerado y profundo del régimen de dominación de la nobleza feudal precapitalista. Pero además del radicalismo de los conflictos sociales que en ella se expresaron, supone también la radicalidad de su ataque político frontal contra el viejo estado absolutista a través de un racionalismo mesiánico, que tiene al mercado como sustento. La noción de ciudadanía se basa en la de los igualitarios concurrentes al mercado: en tanto portadores de mercancías, todos tienen iguales derechos (ruptura política-social)
4.- ¿Por qué Adam Smith podría ser considerado, según Nievas, un precursor de las ciencias sociales?
Smith se preocupó por comprender la lógica de la sociedad de su época, con un capitalismo mercantil en pleno desarrollo, tomando los valores emergentes del mismo como propios de la naturaleza humana. Smith pone la atención en la interacción humana.
Su obra influyo de manera decisiva en la fundación de las ciencias sociales, pues por primera vez se abordaba la acción humana y su entramado como objeto de reflexión científica y no filosófica, como hasta entonces.
5.- Considere, para el desarrollo de la Sociología, la secuencia Saint-Simon, Comte y Durkheim y responda: ¿qué hace que el último sea considerado realmente el sociólogo fundador de esta disciplina?
En el epicentro del sistema político de Europa Saint-Simon fue el primero que presto atención a los cambios que estaban ocurriendo. En sus trabajos aparecen por primera vez los intentos de hacer inteligibles los desórdenes provocados por el nuevo mundo, el mundo del capitalismo. Con el también aparecen los intentos de sistematizar la noción de clase social, un concepto fundamental para la nueva ciencia.
Pero no fue Saint-Simon sino Agusto Comte quien intentara fundar una “física social” una “sociología “es decir una ciencia de la sociedad.
La sociología finalmente fue instituida por Emile Durkheim, este tomo el modelo fisiológico al que le incluyo como herramienta de demostración, unas técnicas novedosas que eran las estadísticas. Las ciencias sociales fueron incorporadas por Durkheim quien tributando la concepción fisiológica veía a la sociedad como una unidad significativa a sí misma y en las instituciones y los individuos que la conforman como componentes necesarios pero no indispensables por sí mismos, en su razonamiento si una institución desaparece es porque ya no cumple funciones vitales en el caso de los individuos que tal o cual muera es indistinto, mientras el número total de habitantes no presente variaciones significativas. Con la incorporación de técnicas estadísticas la sociología alcanza el rango de ciencia, según el concepto de ciencia de la época, esto es el saber con una capacidad de cuantificación y predicción de un fenómeno determinado.
6.- ¿Por qué, a pesar de su carácter «marginal» en la teoría social, la obra de Carl von Clausewitz merece ser considerada parte de la misma, según Nievas?
Carl von Clausewitz, en su obra del avasallante triunfo de las tropas napoleónicas, se cuestionaba porque triunfaban, y eso lo llevo a considerar que la diferencia en la acción no era solo una divergencia de doctrina, sino que la diferencia estribaba en los órdenes sociales y políticos de las que las mismas emanaban. No reduce el razonamiento a cuestiones técnicas, sino que alude a una dimensión relativamente novedosa que es lo que él llama “fuerza moral”.
moral”.
Incorpora así los sentimientos nacionales, a los que combina con una métrica más conocida entonces, que es la cantidad de efectivos y el poder de fuego.
Clausewitz encuentra ciertas similitudes con el plano estudiado por Smith, evidenciando que su objeto de estudio es también abarcable por las ciencias sociales.
7.- La ciencia es una fuerza productiva del capital. Explique.
La ciencia es una fuerza productiva del capital, lo cual no es muy difícil de demostrar, en particular en nuestros días, en que hay durísimas competencias —que muchas veces incluyen prácticas reñidas con la moral cuando no llanamente delictivas— para obtener patentes sobre desarrollos científicos, tecnológicos y técnicos, en pos de acumular enormes ganancias posteriormente.
La ciencia y el capitalismo van de la mano. En el capitalismo la renovación es constante, por ende, la ciencia también va sufriendo su renovación movida por los cambios producidos en la sociedad. La ciencia está en constante cambio, la ciencia sin desarrollo, no sería más que un rito algo ajeno a su naturaleza.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: