Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociología (Cátedra: Marita González - 2019)  |  CBC  |  UBA

Sociología

Positivismo: Corriente que plantea estudiar científicamente al humano como a la naturaleza. Para los positivistas, la realidad está dada, no cuestionan el orden, el progreso es dentro del mismo.

Negativismo del Iluminismo. Corriente que cuestiona todo desde la razón, buscando explicaciones racionales.

Giddens. Consecuencias deseadas y no deseadas. Las personas atribuyen propósitos a sus acciones, pero las consecuencias pueden no ser las esperadas. Nuestras acciones y como ellas afectan a otros es una combinación de ambas consecuencias. La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio entre la Reproducción social y transformación social. La primera es la continuidad de las acciones de la sociedad, las cosas cotidianas para que una sociedad funcione, la segunda es los cambios que sufren, hechos inesperados que pueden ser deseados o no deseados.

Origen de la sociología. La sociología surge después de la ciencia política y ciencia económica después del renacimiento, para garantizar el mejor funcionamiento de la sociedad. Construye a la sociedad como objeto de estudio, los temas sociales pasan a ser investigados y reflexionados. Lo social y político comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva. Padres fundadores indagan leyes científicas de la evolución social y crean técnicas adecuadas para aplicarlas. La ciencia social debía construirse positivamente, estudiando a la sociedad como a la naturaleza.

Condiciones necesarias para la constitución de la ciencia social. Durkheim. Una ciencia si o si debe tener un objeto determinado de estudio, si no lo tiene y mira al porvenir esa disciplina es llamada arte, es decir lo que “deberían ser”. Igualmente el arte tiene implícita la ciencia, los argumentos que usamos descansan en la realidad, cuando obramos con método, debemos volver a las cosas, osea la ciencia. El arte consiste en actuar sin tardanza. La ciencia difiere a tal punto con el arte que no puede mantenerse fiel a su naturaleza sino permaneciendo independiente de toda preocupación por la utilidad del objeto a conocer.

Los antiguos pensadores decían que lo social depende de la voluntad humana, tratan la conciencia del hombre individual. Esta ciencia debe llamarse psicología, no ciencia social. La ciencia no puede describir individuos sino tipos. Para estudiar realidades deben construir un tipo, ya que los caracteres comunes a todos los individuos del mismo tipo son finitos y dan a conocer su esencia. Entonces, ve a la sociedad como un conjunto de especies sociales. Para que los casos sociales tengan una interpretación científica, deben encontrarse regidas por la misma ley en todas pares, lo azaroso no se interpreta. No puede haber tipos en las cosas si no existen causas que en lugares y momentos distintos, produzcan siempre los mismos efectos.

La moralidad, la religión, el comercio, la familia, son elementos unidos a la naturaleza de las sociedades, allí está la ciencia social. De allí surgen los hechos sociales que debemos estudiar. La dificultad de la ciencia social, es que las cosas son tan dinámicas que parecen eludir al observador.

Habla del concepto de orden moral, donde es necesario un sistema de normas dadas por una autoridad cuya superioridad es aceptada por el individuo, este marco normativo se constituye en instituciones, por ejemplo la escuela.

 

Montesquieu.  Iluminista, todo lo que se suponía igual era distinto. Rompe con el discurso de que todos como hijos de dios, funcionamos igual y plantea la constitución de una tipología de sociedades, adecuada cada una a sus particularidades. Las mismas formas pueden dar consecuencias distintas, por culturas distintas y relaciones sociales distintas, efecto va a ser relativo a cada sociedad. Aborda el estudio de las cosas sociales, no la conciencia del hombre individual, con el fin de examinar su naturaleza. Discute simultáneamente las leyes de le ciencia y las reglas de la vida humana (arte).

Comprende que las reglas de vida están sujetas a las condiciones de vida. El hombre es dinámico y diverso, no es siempre y en todas partes el mismo, por eso la diferencia de costumbres, leyes, instituciones, las cuales están fundadas en la naturaleza de las cosas. Las reglas deben adaptarse a la naturaleza de cada especie de sociedad.

Enumera las leyes de la naturaleza, las cuales si competen a la psicología al esta derivar de la condición humana. Son: derecho a la vida, a La Paz, a alimentarse, a reproducirse. Todo esto surge de lo individual y termina en lo individual. Y las difiere de las leyes relativas a la sociedad, que resultan de la naturaleza de la sociedad, no de la del ser humano. Sus causas deben buscarse en las condiciones de vida social, no en la mente humana. Son: derecho de gentes, derecho civil, derecho político. Instituciones principales de la sociedad. Todas las sociedades tienen algo en común, así como hay leyes que se encuentran en toda la sociedad. Se presentan dondequiera que este la sociedad, están implicadas en ella y pueden explicarse por ella.

Reglas del método sociológico. Durkheim.

Su objeto de estudio es el hecho social. Este es una manera de obrar, pensar y sentir exterior al individuo, por el cual se le imponen con independencia de las conciencias y circunstancias individuales. Maneras de ser colectivas, generales al conjunto de la sociedad conservando una existencia propia independiente de manifestaciones individuales. Somos víctimas de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado nosotros lo que se nos impuso objetivamente desde afuera.

Si separamos una cosa (ej. Suicidio) de las formas que adquieren en las circunstancias individuales y tomamos los casos colectivamente neutralizando la influencia individual, ahí podremos definirlo como hecho social.

Es general a toda nuestra sociedad, son como moldes para modelar nuestras acciones. Imponen gran resistencia al querer modificarlos, no se puede solo con un acto de voluntad.

Observación de los hechos sociales. Reglas principales.

- Es fundamental tomar a los hechos sociales como cosas y tratarlos como tal. Es preciso estudiarlos en sí mismos, de manera objetiva como cosas exteriores. Debemos tratarlos como datos, no ideas. Al cosificar el hecho social, lo separamos de la relación particular con el individuo, lo manejamos libre de prejuicios, recaudamos información y después comparamos.

- Se debe evitar sistemáticamente todas las prenociones (nociones vulgares que desfiguran la realidad de la cosa). Son las leyes naturales las cuales muestran la realidad y hacen la materia de la ciencia, no nuestra visión sumaria. Evitar datos sensibles que se identifican con la personalidad individual, hay que ser objetivo.

- El sociólogo debe prohibirse el uso de conceptos independientes a la ciencia, y liberarse de las falsas evidencias, así como también de abandonar el sentimiento (carácter pasional). Los sentimientos que tienen por objeto las cosas sociales se formaron históricamente y no tienen orden metódico. El concepto vulgar solo debe servir de “indicador”.

- El sociólogo debe indicar cómo reconocer el hecho y ha de tomar como objeto de investigación un grupo de fenómenos anteriormente definidos objetivamente para tener ciertos caracteres exteriores que le son comunes y comprenden en la investigación cuantos respondan a esta definición. Debe expresar los fenómenos en cuestión de propiedades que le son inherentes y elementos de su naturaleza, no por una noción social/idea del espíritu.

- Al comienzo de la ciencia las propiedades superficiales muestran al científico el camino para penetrar la investigación de la cosa. Esto no es atribuir mayor poder a las propiedades superficiales que a las esenciales.

- Se debe pasar del estado subjetivo al objetivo. Prescindiendo de las manifestaciones individuales, los hábitos colectivos se expresan de forma definida y cómo estás existen de forma permanente, constituyen un objeto/modelo constante al alcance del observador, sin permitir impresiones subjetivas ni observaciones personales.

Educación. Durkheim.

- Educación y la historia. La educación ha variado a través de los tiempos, ámbitos sociales y diferentes condiciones de vida. Los individuos de cada época la organizan para alcanzar un fin determinado, adaptándose al requerimiento de cada época. Existe en cada momento de la sociedad un aparato educacional que se impone a los individuos del cual no puede apartarse sin toparse con fuertes resistencias y/o consecuencias perjudiciales. Los hábitos y las ideas que determinan ese tipo educacional son fruto de la vida común y expresan exigencias de esta. Son obras de generaciones anteriores que dejan su huella. No puede comprenderse el desarrollo del sistema educativo si se lo separa de las causas históricas. Puede relacionarse con la reproducción social de Giddens y el marco normativo materializado en instituciones.

- Definición de educación. La observación histórica es imprescindible para esta definición, tenemos que contemplar, comparar y relacionar los sistemas educativos que existen o existieron. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las más jóvenes. Tiene por objeto el desarrollar y grabar en conciencia del menor un cierto ideal de hombre y las condiciones esenciales de su propia existencia. Imponen y transmiten estadios físicos, intelectuales y morales (maneras de ver, hacer y sentir) determinados por la sociedad en conjunto así como por el ambiente especifico en el que esa destinado, ya que hay tantos tipos de educación como capas en la sociedad. Moldean al menor a su imagen y semejanza.

 Es la socialización metódica de la joven generación para formar al ser social y ser humano mediante un marco normativo. Tiene una función colectiva, teniendo como meta adaptar al menor al ámbito social al cual está destinado a vivir, teniendo siempre una base común esencial.

La sociedad no puede subsistir sin una cierta homogeneidad entre individuos, la educación perpetua y refuerza esta misma. También asegura la diversidad necesaria para la cooperación, diversificándose y especializándose Entonces tiene un “tronco” común y después se ramifica el conocimiento.

-Carácter social de la educación. En el individuo existen dos seres, el individual (refiere a nosotros mismos y nuestra vida privada) y el ser social (ideas, sentimientos y costumbres que determinan el grupo al que pertenecemos). El ser social no está dado en la constitución primitiva del hombre, de ahí la virtud creadora de la educación, capaz de llevar al ser egoísta  antisocial a uno con moral y social. Es la educación la que hace salirnos de nuestro aislamiento individual y nos obliga a tener otros intereses.

Nuestra educación difiere de a de los animales, a estos se les facilita el uso de funciones naturales, pero no se crea nada. La educación ejerce dominación sobre el individuo moldeándolo, y ellos mismos “quieren” esa sumisión, ya que el hombre es hombre al vivir en sociedad, si se lo retira, retrocedería a la condición animal, no se limita a esta por la cooperación con sus semejantes.

El lenguaje, es un ente social, sin él no dispondríamos de las palabras fijas que prestan a los conceptos consistencia, por ende no tendríamos ideas generales. Los resultados de la experiencia humana se conservan, ya que van de generación en generación.

-El papel del estado en materia educacional.  La educación no puede quedar a cargo de particulares y sus prejuicios, el estado debe arbitrar y asegurar una comunidad de ideas y sentimientos, evidenciar los principios  esenciales de la moral democrática y hacerlo enseñar en sus escuelas, tratando a todos como iguales. La educación debe quedar bajo su control, pero sin ser monopolizada. La comunidad de ideas  sentimientos se construye por sí misma, el estado solo debe sostenerla ante los ciudadanos. En la educación inicial debe intervenir lo menos posible, al ser un ente privado y doméstico. Debe limitarse a auxiliar en caso necesario, sustituir.

-Poder y medios de acción de la educación.

La educación no hace al hombre partiendo de la nada, se aplica a disposiciones existentes. Afortunadamente esas predisposiciones innatas heredadas son muy generales, flexibles y vagas. Entonces el porvenir no está determinado por nuestra constitución congénita ya que la vida humana depende de condiciones variables.

En la relación del educador con el niño sometido a su acción, encontramos dos condiciones: El niño se haya en estado de pasividad y resulta fácilmente influenciable. Y el ascendiente que tiene el educador por sobre el niño debido a su mayor experiencia y sabiduría presenta la fuerza para que su acción de educar sea eficaz.

Cuando la educación se ejerce paulatinamente en su sentido determinado de forma paciente, dispone de los medios para deja profundas huellas. Para enseñar a dejar el egoísmo natural, supone, someter sus deseos a su voluntad y reducirlo dentro de límites lícitos, el niño deberá ejercer un esfuerzo laborioso sobre sí mismo. El deber, estimulo de esfuerzo, los adultos deben personificarlo.

Condiciones principales del educador: Debe mostrar que tiene carácter, dar prueba de su autoridad, y creer en ella en su interior para poder manifestarla y el niño debe reconocerla y someterse a ella, para luego hallarla en sí mismo; debe hacerse respetar y a través de la autoridad moral simbolizar que el deber es el deber.

Manifiesto del partido comunista. Marx.

                El objetivo es salir del formato de ‘espectro” comunista, fundamentándose con un manifiesto de su partido. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, opresora y oprimida. Esta lucha conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social. La infraestructura, las relaciones sociales de producción, modifican la superestructura jurídica e ideológica, la cual legitima la infraestructura.

El régimen feudal de producción ya no bastaba para cubrir las necesidades de los mercados por su límite material, la resistencia corporal humana. Ocupa su puesto la manufactura y la clase media industrial dominante.

Para aumentar la producción se incrementa la maquina a vapor. Ocupa el lugar ahora la industria moderna y las clases burguesas modernas dominan, se solidifica la división del trabajo. Viene la libre concurrencia, se revela la hegemonía política y económica burguesa. Al pasar de una sociedad de subsistencia a una que produce excedente, viene la pelea de quien se lo queda.

La burguesía se caracteriza por haber simplificado el antagonismo de clases en burguesía-proletariado, convirtiéndolos en servidores asalariados uso al poder público para regir sus intereses, revoluciono dinámicamente el sistema de producción por ende todo el régimen social, se distribuyó por todo el mundo buscando mercados, destruyo la industria nacional, el mercado interior local que se basaba en sus intereses ahora se basaba en la red de comercio universal y sus necesidades, obliga a todas las naciones a sumarse a este régimen de producción o perecer.

Crea ciudades enormes comunicadas entre sí, aglomerando la población urbana en proporción a la campesina, centraliza los medios de producción en pocas manos distribuyendo desigualmente la riqueza y crea energías productivas, y empresas, mucho más grandiosas que las generaciones pasadas.

Se dan crisis económicas por la sobreproducción. Las condiciones sociales burguesas resultan angostas para abarcar su riqueza. Como respuesta, se destruyen fuerzas productivas y conquista nuevos mercados.

Por la explotación, pone en pie a los proletarios, el obrero es una mercancía sujeta a los cambios del mercado, al extenderse la maquinaria, pierde carácter autónomo y se convierte en un resorte de la máquina, la cual le elige una operación mecánica básica. Son ‘esclavos’ de la máquina y el dueño. Hombres, mujeres y niños son meros instrumentos de trabajo.

Al principio son obreros aislados, luego los de una fábrica y luego los de una rama de trabajo. Al principio, luchan con los enemigos de su real enemigo, pero luego sus fuerzas crecen así como la conciencia de esta. Van nivelándose sus intereses y condiciones de vida, para finalmente asociarse creando organizaciones contra los burgueses. Consolidando la unión obrera nacional. Imponen la sanción legal de sus intereses propios como la jornada laboral de 8 horas. [Cada país al comienzo ajusta cuentas con su burguesía]

Los elementos de la clase media (pequeño industrial, comerciante, artesano) luchan contra los capitales y nuevos progresos de la producción burguesa para salvarse. Son conservadores/reaccionarios.La única clase verdaderamente revolucionaria es proletariado. Su movimiento es autónomo  representativo de una inmensa mayoría en interés de esa mayoría para conquistar para sí las fuerzas sociales de la producción deben abolir el régimen de propiedad al que están sujetos.

La burguesía será incapaz de gobernar, porque no puede garantizarles ni su existencia. Para oprimir a una clase deben asegurarse al menos las condiciones indispensables de vida pues de otro modo se extingue (o rebela). Lejos de mejorar conforme al progres industrial, el obrero decae por debajo de su propia clase.

La existencia y predominio de la burguesía tiene por condición la concentración de la riqueza en pocas manos, el incremento constante del capital y este existe por el trabajo asalariado. El progreso de la industria impone la unión obrera revolucionaria.

Entonces al avanzar, cava su fosa y cría a sus propios enterradores (unión proletaria  revolucionaria) su muerte y el tiempo del proletariado son inevitables.

Cooperación simple: alguien que por condiciones ‘asciende’ contrata trabajadores. No hay división del trabajo. Crea talleres.

Cooperación compleja: más marcada división del trabajo para satisfacer demanda, más gente responde al dueño manufacturado.

Gran industria: simplifica el trabajo de producción por maquinas desarrolladas, solidifica la división del trabajo. Revolución industrial. Se solidifica relación burgués-proletario. (El burgués controla hasta el tiempo de trabajo).

División sexual del trabajo

El cuidado de la cría queda en manos de la madre. Genera una especialización que se naturaliza, el varón tomara poder al ser proveedor y la mujer a la que proveen, una fábrica de bebes. Se da una jerarquía.

Concepción idealista – alemana

La idea determina la existencia humana. Independiente de variables reales. Se limita a ideas metafísicas, religiosas, morales, la conciencia del hombre. Se parte de lo que los hombres dicen, se representan o imaginan.

Concepción materialista de la historia.

Parte de los individuos reales (como realmente son), su acción y sus condiciones materiales de vida. Estas premisas pueden comprobarse empíricamente. El hombre produce su vida material al producir sus medios de vida. El modo de producción es su modo de vida. Los individuos son las condiciones materiales de su producción.

Se parte del hombre que realmente actúa, de su proceso de vida real, del desarrollo real bajo determinada condiciones y luego el desarrollo de reflejos ideológico. Usa la ciencia real y positiva, la exposición de la acción práctica y el proceso práctico del desarrollo de los hombres, estudiando la vida real y la acción de los individuos en cada época. Los procesos de trabajo son el objeto de estudio del materialismo histórico.

División del trabajo y formas de propiedad.

La división del trabajo dentro de una nación se traduce principalmente en la separación del campo y la ciudad. Y la oposición de sus intereses. Dentro de estas, se forman también diversos sectores éntrelos individuos. Cada etapa de la división del trabajo determina las relaciones entre individuos.

La primera forma de la propiedad es la propiedad de la tribu, un pueblo vive de la caza, pesca, ganadería o agricultura. La división del trabajo es poco desarrollada.

Estructura social:

Patriarcas

Miembros tribu

Esclavos

 

La segunda es la antigua propiedad comunal y estatal, que brota de la fusión de tribus formando una ciudad, mediante acuerdo voluntario o conquista, donde sigue existiendo la esclavitud. Los ciudadanos solo en cuanta comunidad pueden ejercer poder sobre sus esclavos, lo que los vincula a la forma de propiedad comunal. La difusión del trabajo aparece más desarrollada.

Estructura social:

Amo

Esclavo

 

La tercera es la forma de propiedad feudal, en la edad media. El desarrollo feudal se inicia en un terreno más extenso por las conquistas romanas y la difusión de la agricultura. Los siervos sustituyen a los antiguos esclavos, estos trabajaban la tierra del señor feudal y su vasallo tenían más derechos, pagan diezmo y dan servicio, ‘formalmente’ libres. Se daba un antagonismo con la ciudad, donde se juntaba el capital, el oficial daba el título de artesano al aprendiz y se asociaban individuos de misma profesión.  La estructura de ambas formas se hablaba delimitada por las condiciones limitadas de la producción. La división del trabajo no se desarrolla mucho.

Estructura social

Sr feudal

Vasallo

Siervo

*sr feudal, poder legitimado por la iglesia.

El hecho de que determinados individuos se dediquen a un modo de producción, trae relaciones sociales y políticas determinadas. Hay una relación entre la estructura social y política y la reproducción. La estructura social y el estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos.

El fetichismo de la mercancía.

Cualquier cosa que compramos lo produce. Son en sí mismas, se toma como natural. Se le da a la mercancía un valor mayor que la persona que lo fabrica. Una adoración por la mercancía. El fetichismo es el atribuirle a una cosa propiedades que son propias, considerar que una cosa es algo distinto a lo que realmente es.

Marx – Trabajo asalariado y capital

                Este trabajo expone las relaciones económicas que forman la base material de la lucha de clases.

¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina?

El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga al obrero por su fuerza de trabajo por un determinado tiempo para realizar una tarea determinada. El salario expresa la proporción en que la fuerza de trabajo se cambia por otras mercancías, es decir el valor de cambio de la fuerza de trabajo. El capitalista compra la fuerza de trabajo, instrumentos de trabajo y materias primas con su capital. Entonces, el salario no es la parte del obrero en la mercancía por el producida, sino la parte  de la mercancía ya existente, con el cual el capitalista compra la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es la mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital para asegurarse los medios de vida necesarios. El objetivo final del capitalismo es convertirlo todo en mercancía.

El trabajo no ha sido siempre trabajo asalariado, es decir trabajo libre. El esclavo era vendido íntegramente, su cuerpo y fuerza de trabajo a su dueño, dejaba de ser una mercancía suya. El siervo solo vende una parte de su fuerza de trabajo, y al contrario el propietario del suelo es que recibe de este un tributo. El obrero no pertenece a ningún propietario ni suelo, pero las horas productivas de su vida pertenecen a quien las compra.  Este, no puede desprenderse de la clase compradora capitalista sin renunciar a su existencia; entonces, no pertenece a un capitalista particular, sino a toda la clase capitalista en conjunto.

En resumen, el salario es el precio de una determinada mercancía, la fuerza de trabajo, se haya determinado por las mismas leyes que fijan el precio de las demás mercancías.

¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?

Es la competencia entre compradores y vendedores, en relación a la oferta y la demanda. Los vendedores quieren vender lo más que puedan y si es posible eliminar la competencia, la competencia entre ellos al haber más oferta que demanda abarata el precio de las mercancías. La competencia entre compradores, por más demanda que oferta, hace subir el precio de las mercancías. Y finalmente hay competencia entre compradores y vendedores, unos quieren comprar lo más barato posible y los otros vender lo más caro posible.

El precio de una mercancía no hace más que expresar en dinero la proporción en que otras mercancías se entregan a cambio de ella. Las mercancías se cambian unas por otras con arreglo a su coste de producción, y su precio se determina por este. Al subir el precio de una mercancía una masa de capitales fluirá a la rama industrial favorecida, y esto durara hasta que el precio de los productos descienda empujado por la sobreproducción, por debajo del coste de producción.

Entonces, al las mismas leyes generales que fijan el precio de una mercancía también rigen para el precio de la fuerza de trabajo, es decir el salario, la remuneración del trabajo subirá o bajara depende a la demanda y la oferta, según la competencia entre los compradores de la fuerza de trabajo (capitalistas) y los vendedores de la fuerza de trabajo (obreros). También, el precio del trabajo se hallara determinado por su coste de producción, por el tiempo de trabajo necesario para producir esa mercancía (fuerza de trabajo).

¿Por qué está conformado el coste de producción?

Por las materias primas e instrumentos industriales, productos industriales que se desgastan y su fabricación represento una determinada cantidad de tiempo de trabajo; también por el trabajo directo cuya medida también es el tiempo.

¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo?

Es lo que cuesta mantener al obrero como obrero, con el precio de los medios de vida indispensables y educarlo para el oficio, cuanto menos tiempo de aprendizaje exija un trabajo, menor será el coste de producción, más bajo el precio de su trabajo, más bajo su salario. Hay que incluir en el coste de producción de la fuerza de trabajo el simple coste de procreación que permite a la clase obrera estar en las condiciones para reproducirse y reponer obreros agotados por otros nuevos. Por lo tanto, se simplifica el coste de producción de trabajo simple los gastos de existencia y reproducción del obrero. 

¿Qué es lo que le sirve al burgués como criterio para medir la ganancia?

El coste de producción de su mercancía. Si a cambio de esta mercancía obtiene una cantidad de otras mercancías cuyo coste de producción haya salido menos, pierde. Si a cambio de su mercancía obtiene una cantidad de mercancías cuya producción haya costado más cara, gana. Y calcula el alza o baja de su ganancia por los grados de valor de cambio de su mercancía, por debajo o encima del coste de producción.

El capital.

Está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida para el obrero que se emplean para producir nuevos de los mismos. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital.  Las relaciones sociales en las que los individuos producen (relaciones sociales de producción) se transforman al cambiar los medios materiales de producción (las fuerzas productivas), formando un grado especial de desarrollo en la historia, dando una sociedad determinada, el capital, es una relación de producción de la sociedad burguesa, que se compone no solo de los elementos materiales previamente mencionados, sino que también de valores de cambio.  Los productos susceptibles a ser cambiados por otros productos son mercancías, la proporción concreta en la que pueden cambiarse constituye su valor de cambio (en dinero, precio). Todo capital es una suma de mercancías, (de valores de cambio), pero no toda suma de mercancías, es capital. 

La infraestructura material son las relaciones sociales capitalistas, y la superestructura es la jurídica, política e ideológica. La superestructura legitima todo lo que se da en la infraestructura. Si cambia la infraestructura, debe cambiar la superestructura, sino se produce la ilegalidad del sistema.

¿Cómo se convierte en capital una suma de mercancías, de valores de cambio?

Solo el dominio del trabajo acumulado (materias primas, instrumentos y medios de vida), materializado sobre el trabajo inmediato vivo del obrero, convierte al trabajo acumulado en capital.

Intercambio entre capitalista y obrero asalariado.

El obrero obtiene a cambio de su fuerza de trabajo medios de vida y al mismo tiempo el capitalista adquiere la actividad productiva del obrero, su fuerza creadora con la cual el obrero no solo repone lo que consume, sino que da al trabajo acumulado un mayor valor. El burgués no solo recobra los valores invertidos en el obrero, sino que los duplica. Entonces, los medios de vida que obtiene el obrero por su fuerza de trabajo, se consumen de dos modos: reproductivamente para el capital, puesto que este los cambia por fuerza de trabajo (la cual mantiene) que produce el doble, e improductivamente para el obrero, ya que cambia su fuerza de trabajo por medios de vida que al consumirlos, los pierde, y debe emplear su tiempo para producir nuevos. Entonces decimos, que el capital presupone al trabajo asalariado, y este al capital, ambos se condicionan. El capital solo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, engendrando el trabajo asalariado. Y la fuerza de trabajo del obrero asalariado solo puede cambiarse por capital (salario), fortaleciendo la potencia de la que es esclava.

¿Qué significa el crecimiento del capital productivo?

Significa el crecimiento del poder de trabajo acumulado (mp, instrumentos, medios de vida) sobre el trabajo vivo (fuerza de trabajo obrera). El obrero asalariado depende del capital, y al crecer el capital, crece la masa de trabajo obrero asalariado, la dominación del capital se extiende a una masa mayor de individuos.

Alza y baja de salarios.

No debemos fijarnos solo en el salario “nominal’ (suma de dinero por la que el obrero vende su fuerza al capitalista), ni en el salario “real” (cantidad de mercancías que puede obtener a cambio de su salario). El salario, además de esto, se halla condicionado por su relación a la ganancia, con el beneficio obtenido por el capitalista, un salario “relativo, proporcional” (valor que agrega el trabajo directo al trabajo acumulado)

El salario no es la parte del obrero por la mercancía por el producida. Es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva El precio de venta de la mercancía producida por el obrero se divide para el capitalista en tres partes: la primera para reponer el precio invertido en comprar materias primas, así como reponer el desgaste de instrumentos de producción, la segunda para reponer los salarios manteniendo la fuerza productiva y la tercera la ganancia para el capitalista. Mientras la primera parte repone valores que ya existían, la suma destinada a reembolsar los salarios de la fuerza de trabajo que forma la ganancia del capitalista sale del nuevo valor creado por el trabajo obrero añadido a las materias primas, la plusvalía, única forma de producir ganancia el capitalista.

¿Cuál es la ley general que rige el alza y baja del salario y la ganancia, en su relación?

La ganancia aumenta a medida que disminuye el salario y disminuye cuando este aumenta.

Un aumento rápido del capital equivale a un rápido aumento de la ganancia. La ganancia solo puede crecer rápidamente si el precio del trabajo, el salario relativo, disminuye. El salario relativo puede disminuir aunque aumente el salario real  y el salario nominal. Si el salario real aumenta un cinco por ciento y la ganancia del capitalista un treinta, el salario relativo habrá disminuido.

//////

 

Consecuencias del incremento del capital productivo.

Si el capital productivo (destinado a producción) crece, crece el número  y volumen de capitales. Solo vendiendo más barato pueden algunos capitalistas desalojar a otros y conquistar sus capitales. Para poder vender más barato, tiene que producir más barato, y aumentar todo lo posible a fuerza productiva de trabajo, es decir, incrementar la división del trabajo y la maquinaria, y explotarlos de la mayor manera. Si consigue, con la misma cantidad de trabajo acumulado una suma mayor de productos que sus competidores, logra su objetivo. Pero, aunque la potenciación de los medios de producción le permite vender su mercancía más barata, al mismo tiempo le obligan a vender más mercancías y conquistar un mercado más amplio. Ahora necesita aumentar su venta en masa para reponer el mayor coste de producción y los instrumentos de producción son más caros.

Luego, otros capitalistas en competencia pasan a emplear los mismos medios y modos de producción, hasta que esta innovación acaba por generalizarse tanto que el precio del producto queda por debajo de su nuevo coste de producción. Las armas que forma contra el mismo se le vuelven en su contra y se encuentra nuevamente en la misma posición que el principio. Los modos y medios de producción se revolucionan constantemente por la competencia, y la división del trabajo y la aplicación de maquinaria se siguen desarrollando cada vez más.

¿Cómo influyen estos factores del crecimiento del capital productivo al salario?

Cuanto más crece el capital productivo, más crece la división del trabajo y la aplicación de la maquinaria, y como consecuencia se acentúa la competencia entre obreros y se reduce su salario. La división del trabajo simplifica el mismo, el trabajo del obrero se convierte en una fuerza productiva simple y monótona, asequible a cualquiera, cuanto más sencillo y fácil de aprender es un trabajo, más disminuye su salario. La maquinaria por su parte, sustituye al obrero capacitado por obreros inexpertos, mujeres o niños, o directamente los desaloja.

El pequeño industrial y el obrero no puede hacer frente a esta lucha, surgen las crisis.

 

Socialismo utópico. Engels.

Los tres grandes utopistas, fueron contemporáneos, fueron Saint-Simon, Fourier y Owen. Ninguno actuó como representante realmente del proletariado, y el nivel de desarrollo de la época del capitalismo no les permitía ver que el capitalismo en sí mismo no tiene solución, pensaban que los problemas tenían solución dentro del sistema, querían un ‘capitalismo mejorado’. No estaban en condiciones de proponer otro sistema  por todo esto se lo denomina utópico (idea imposible). Ninguno logro darle una determinación a sus ideas que determinara que el capitalismo en sí es el problema, es decir no llegan a las leyes del capitalismo científico de Marx y Engels.

Saint Simon

Divide la sociedad entre la ‘masa activa’, (productores, comerciantes, trabajadores) y ‘ociosos’ (privilegiados o los que viven de renta). Dentro de la masa activa, distingue entre burgueses (minoría autoritaria) y obreros (mayoría y cada vez más pobre). Comienza a indicar que la progresión de la industria trae más obreros y más pobreza a la vez, algo del sistema está mal. Concibe a la revolución francesa como una lucha de clases. Declara que la política será absorbida por la economía, esta sería la variable determinante.

Fourier

Critica la miseria moral del orden burgués, y la forma de relación entre sexos. Proclama que el grado de emancipación de la mujer en la sociedad es la medida de la emancipación general. Divide a la sociedad en etapas: el salvajismo, patriarcado, barbarie y civilización, esta última es la burguesa. Para él, esta se mueve en un círculo vicioso de contradicciones, la pobreza brota de la misma abundancia. Mas desarrollo del sistema, más pobreza, con la revolución industrial se acelera la división desigual entre capitalistas y obreros.

Robert Owen

El que más se acercó al pensamiento de Marx y Engels y su socialismo científico. Dice que el carácter del hombre es producto de su organización innata, fruto de las circunstancias que lo rodean. Mejoró las condiciones de vida de los obreros en su fábrica aumentando la productividad (escuela para hijos, jornada de trabajo de 10 horas y media). Aun así, para él los obreros no tenían una existencia de ser humano. Las nuevas fuerzas productivas echaban las bases para una reconstrucción social con el fin del bienestar colectivo, como una propiedad colectiva. Para mejorar y reformar la sociedad había obstáculos: la propiedad privada, la religión y el matrimonio. Surgió el comunismo orweniano, el primer paso dado hacia una transformación más radical de la sociedad.

Weber. Acción social.

Es alemán, antipositivista, no da nada por sentado, su sociología es comprensiva, toma a la sociedad como un conjunto de individuos, no hay clases sociales. Su objeto de estudio es la acción social, acción en donde el sentido dado por el o los sujetos está orientado a la conducta de otro(s). Solo es acción social si está orientada por la acción de otros (pasadas, presentes o futuras). Clasificación de las acciones sociales:

 

Sociología. Ciencia que intenta entender, interpretándola, la acción social para explicarla casualmente en su desarrollo y efectos.

No toda clase de contacto entre hombre es acción social, solo lo es si está dirigida a la acción de otros. La acción social no es una reacción heterogénea (reflejo de muchos), ni la acción de alguien influida por la conducta de otros, ni la imitación de una conducta ajena puramente reactiva sin sentido.

Relación con Giddens: reproducción social, acciones deseadas.

Su método es la creación de tipos-ideales, un instrumento para unificar parte de la realidad y aprender rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales. Me indica cómo se procedería en un caso ideal y me permite acercar a lo que quiso hacer una persona, conocer sus motivos reales.

Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Weber.

Habla de la ética protestante Calvinista, para weber esta ética es la que mejor interpreta las formas de reproducción de los bienes de acuerdo al momento histórico que estamos hablando.

Ve al capitalismo como una individualidad histórica, así nunca hubo. Cuyo núcleo y características particulares son el lucro privado, la existencia del mercado y la posibilidad de cálculo racional económica. Identifica al capitalismo salvaje, atrasado y ausente de ética, del capitalismo moderno, hegemónico. Capitalismo surge de personas que dejan de lado el tradicionalismo, para modificar y racionalizar medios de producción, llevando a un cambio. La inversión cada vez mayor de mercancías es un comportamiento ligado al espíritu capitalista, que va modificándolo a lo largo de la historia.

La ‘’ética” de Franklin pretende la persecución de más y más dinero, procurando evitar cualquier goce inmoderado e inadecuado, implica trabajar mucho y ser un buen pagador, no derrochar, desestima el consumo excesivo o superfluo (todo aquello que está ahí sin producir nada en vez de estar dándole provecho).


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: