Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociología (Cátedra: Bustos - 2019)  |  CBC  |  UBA
GILLES DELEUZE: “Post scriptum sobre las sociedades de control”

Deleuze habla sobre Foucault; el cual escribió sobre tres tipos de sociedades; las de soberanía, las disciplinarias y las de control. Por su parte, las sociedades de soberanía, son las antecesoras de las disciplinarias y de control; son aquellas donde el poder y las decisiones eran de una persona o un grupo reducido, para ser más específicos estamos hablando de la época de la monarquía. Estas sociedades estaban caracterizadas por utilizar máquinas simples, poleas, relojes, básicamente cosas simples y casi sin riesgos. (El estudio de los tipos de máquinas que posee cada sociedad, expresan las formaciones sociales que las crearon y que las utilizan) Por otro lado tenemos a las sociedades disciplinarias, que Foucault las situó en el siglo XVIII y XIX, pero tuvieron su grado máximo en el siglo XX; son las cuales operaban mediante la organización de grandes centros de encierro. En esta sociedad el individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus propias leyes: la familia, la escuela, el cuartel, la fábrica, a veces el hospital y otras veces la cárcel (el centro de encierro por excelencia). Estas sociedades presentan dos polos, la marca que identifica al individuo y el número o matrícula que indica su posición en la masa. Las disciplinarias se equiparon con máquinas energéticas con el único riesgo del sabotaje. Y por último encontramos a las sociedades de control, las cuales sustituyen lentamente a las disciplinarias. En estas sociedades podemos observar que los centros de encierro son moldeables, cambian constantemente y nunca terminan. Esta sociedad moderna está basada en un sistema capitalista mutado que ya no se basa en la producción sino en los productos: intenta vender servicios y comprar acciones; al mismo tiempo podemos observar que el control del mercado es a corto plazo y el control social lo posee el marketing. Pero eso no es todo, la fábrica fue reemplazada por las empresas, las cuales incentivan la brecha salarial y la competencia entre los trabajadores; la escuela pasó a estar a manos de estas empresas y es por esto que ha decaído la formación de profesionales. Pero el ámbito escolar y del trabajo, no es lo único que cambió; en el régimen carcelario se puede observar la aparición de las “penas sustitutorias” que utilizan una tobillera electrónica para que el condenado pueda permanecer en su domicilio; y por su parte, en el régimen hospitalario, podemos ver la nueva medicina “sin médicos ni enfermos” ya que localizan a los enfermos potenciales y grupos de riesgo y los tratan como una materia que se debe controlar. También se menciona a los sindicatos, los cuales se dice que su lucha histórica fue contra las sociedades disciplinarias y sus centros de encierro; y ahora con la sociedad de control (la cual ya no posee esos centros de encierro) su funcionamiento ya no tiene sentido. Con todos estos fenómenos (capitalismo, marketing, empresas) surge un nuevo encierro para el individuo: el endeudamiento. En estas sociedades vemos el uso de máquinas informáticas y ordenadores, que poseen como único riesgo el virus y la piratería. Ya no es esencial el número, matrícula o marca sino una cifra: la contraseña.

PILAR CALVEIRO: “Violencias de Estado”

La globalización trajo como único modelo económico al modelo neoliberal el cual se basa en la exclusión política, cultural, de ingresos, etc.; y también trajo un modelo político también único: la democracia restringida la cual implica una ampliación en la participación política. Estos dos modelos parecen contradictorios pero solo es aparente, ya que esta democracia “restringida” está creada y dirigida por un cuerpo normativo; las élites. Este modelo neoliberal solo busca acumular capital ya sea legal o ilegalmente; posee el control corporativo de todos los recursos e incluso utiliza al Estado como un recurso más; de esta forma el Estado pierde legitimidad y comienza a amoldarse para no interferir con la acumulación de capital de este modelo, y así pasa a ser manejado por las elites, las cuales son grupos de poder económico y jerárquico cerrados. Este modelo neoliberal trae una gran marginación social, donde estos grupos excluidos (inmigrantes, pobres) son empujados a las redes delictivas, dejándolos así también excluidos de la ley. De esta forma gestionan y administran la vida de estas personas (biopolítica) dejándolos morir de hambre o enfermedades, matándolos en las guerras que crean; y dejándolos vivir siempre y cuando no estorben en las actividades del modelo económico. Se los llama “sujetos de riesgo” pero no porque sean un riesgo para este modelo económico, sino porque son personas en riesgo permanente de enfermedades, violencia, muerte, etc. Surge así, el Estado Securitario que, pretendiendo controlar todo, termina generando más niveles de violencia, pero en realidad lo que más opera en las sociedades neoliberales es el “traslado sucesivo de los riesgos”, es decir, trasladan los problemas de los costos a los más débiles, o sea “pasar los problemas del primer mundo a los países del tercer mundo”. Pero este problema de seguridad se resume en dos escenarios de representación bélica: la guerra contra los enemigos externos (terroristas) lo cual facilita la intervención militar; y la guerra contra el crimen (interno), lo cual justifica la represión interna.

ERIC HOBSBAWN: “Vista panorámica del siglo XX”

Lo llama “siglo XX corto” (1914 – 1991) y lo divide en tres. La primera parte va desde el 1914 al 1945/47, un periodo de crisis que empieza con la primera guerra mundial y culmina con la segunda guerra mundial. Esta parte del siglo XX se caracteriza por ser un periodo de tragedias, crisis y genocidio. Estas dos guerras mundiales trajeron un derrumbe a la civilización europea, a las que le siguieron dos oleadas de rebelión y revolución. En 1919 se produjo la Revolución de Octubre, que trajo la consolidación del socialismo y su expansión, desencadenando otras revoluciones en el mundo. En 1930 se produjo la Gran Depresión, que fue una gran crisis económica que comenzó en EUA y llegó a muchos otros países. La diferencia que hubo entre el fin de la primera guerra mundial y el fin de la segunda, fue que en la última se desencadenó una crisis económica mundial que sacudió incluso a las más sólidas economías capitalistas que no habían sido afectadas por la guerra. Hay que recalcar que durante la segunda guerra mundial el capitalismo y el comunismo (rivales eternos) tuvieron una alianza temporal contra el nazismo, que finalizó con la guerra. El poder que poseía la URSS en ese momento se pudo observar con la derrota de Hitler a manos del ejército rojo; y al finalizar la guerra, esta emergió como una superpotencia, mientras que el capitalismo apenas había sobrevivido. La segunda parte abarca desde 1947 al 1970, donde, para sorpresa de todos, este periodo se lo considera la “Edad de oro del capitalismo” la cual generó una expansión económica, social y cultural. Paralelamente los regímenes inspirados por la Rev. De Octubre habían obtenido una acelerada y poderosa modernización. Durante esta etapa comienza la llamada “Guerra Fría” la cual se basó en un enfrentamiento “indirecto”, político, económico, social, militar y científico entre en capitalismo (liderado por EUA) y el comunismo (liderado por la URSS). Y por último tenemos el periodo que abarca desde el 1970 al 1991; esta etapa se caracteriza por ser un periodo de crisis económica, ideológica y social. El mundo capitalista comenzó de nuevo a tambalearse y a buscar soluciones radicales que en un pasado funcionaron pero que ahora no. En 1973 podemos situar a la crisis del petróleo, que desencadenó varias crisis económicas; y estas se trasladaron a la política. Tras el hundimiento de la Unión Soviética, se hundieron todas las economías que dependían de ella; y esto fue lo que marcó el fin del siglo XX corto para Hobsbawm.
Este siglo XX corto comenzó y terminó mal, se dejó morir a 187 millones de personas, hubo un retroceso en la diplomacia a causa de las guerras (torturas), hubo hambrunas y genocidio; trajo también un cambio enorme en la sociedad que se caracteriza por una desconexión entre las personas y la historia pasada, también una gran individualidad y una buena adaptación a los cambios de este mundo como la tecnología, donde se centran más en ampliar el modelo capitalista dejando de lado los vínculos sociales, ideológicos e incluso las tradiciones. Pero la nueva sociedad (capitalista) no destruyó toda herencia del pasado, sino que la adaptó de forma delictiva; por ejemplo, para lograr formar una economía industrial era necesario utilizar conceptos que no tenían nada que ver con su significado verdadero, es decir, no vincular a la economía industrial con el libre mercado. En simples palabras, el capitalismo acabaría por desintegrar aquellos aspectos del pasado que no le sirven y solo mantener aquellos que le resultan convenientes para su desarrollo. Saber que pasó en el siglo XX nos deja saber que nos puede deparar o porque vivimos determinadas cosas en la actualidad, pero el problema de esta sociedad futura es que no relaciona el presente con el pasado. Hobsbawm termina diciendo que confiemos en que el futuro nos depare un mundo mejor, más viable y justo, ya que este siglo xx no ha terminado bien.

GEORGE RITZER: “La jaula de hierro de la Mcdonalización”

La “Mcdonalización” es un término para designar un fenómeno complejo, ya que según Ritzer, los restaurantes Mcdonald’s son el mejor ejemplo de las formas actuales de racionalidad y sus consecuencias en las personas. La mcdonalización es provocada por tres factores: 1) es empujada por intereses materiales; en especial económicos. Lo cual les beneficia la circulación del dinero y la mayor libertad para gastarlo. 2) se autodenomina valioso, y utilizando el marketing consigue que las personas le den un valor grande, aunque el producto llegue a ser caro. 3) avanza porque esta sintonizado con los cambios de nuestra sociedad, es decir, se vuelve útil en distintos aspectos de la vida de las nuevas sociedades; ya sea en la familia donde los dos progenitores trabajan y no tienen tiempo para cocinar, o su opción de “drive through” donde no hay necesidad de bajarse del auto para encargar comida; e incluso su disponibilidad en todas partes del mundo, siendo “familiar” y elegido por los viajeros/turistas. La macdonalización es utilizada tanto por organizaciones con y sin ánimo de lucro, ya que produce un descenso de los costos e incrementa las ganancias de la empresa; y en el caso de las últimas, les permite continuar existiendo e incluso ampliar sus bases de operaciones. Lo que ayuda a incrementar esos beneficios es el uso de las tecnologías y el uso de los mecanismos de planificación. Ritzer menciona que existen teorías contemporáneas (posindustrialización, posfordismo y posmodernidad) que defienden que ya hemos dejado atrás el mundo moderno y que estamos entrando en una era y sociedad completamente distinta. Estas teorías tratan a este fenómeno “moderno” (mcdonalización) como algo que está o estará muy pronto en desaparecer, pero Ritzer contradice estas teorías diciendo que la mcdonalización y sus características modernas se mantendrán entre nosotros en un futuro previsible. Pero él no descarta la idea de que Mcdonald’s en algún momento deje de existir, pero dice que eso solo ocurrirá cuando la naturaleza de la sociedad haya cambiado tan radicalmente que no sea capaz de adaptarse a ella, pero a pesar de tener que retirarse, este será recordado como precursor de un mundo aun más racional.

ZYGMUNT BAUMAN: “Modernidad líquida”

La “modernidad líquida” es un concepto que utilizó Bauman para definir el estado actual de nuestra sociedad, la cual está en un constante cambio que genera una angustia existencial ya que no se pueden construir cosas porque el tiempo y la modernidad impulsan su desintegración. Como bien dice su definición, los líquidos tienen la cualidad de la fluidez, se filtran, gotean y no conservan su forma porque están constantemente dispuestos a cambiarla. En cambio, utiliza el término “sólidos” para referirse a las sociedades de antes que, claramente, son fijos, tienen una forma definida, son perdurables y cancelan el tiempo. Para la sociedad moderna (líquida), el tiempo es muy importante, es el arma para la conquista del espacio; es decir, el principal instrumento de poder y dominación; y por ese motivo, el tiempo se redujo a la instantaneidad. Para lograr establecerse, la sociedad líquida necesita “derretir los sólidos” pero no quiere decir exterminarlos, simplemente volverlos nuevos, mejores y manejables; y aquellas instituciones o políticas que estorbaran o imposibilitaran su desarrollo, fueron destruidas o incapacitadas. Al mismo tiempo reemplazaron los viejos moldes por unos nuevos y mejorados donde el individuo debe encontrar su espacio en el nuevo mundo pasando por varios cambios hasta alcanzar su único final verdadero: el fin de la vida. Menciona el concepto “panóptico” (se refería a un tipo de cárcel y el poder que tenían los guardias sobre los internos, vigilándolos en una torre de control) creado por Jeremy Bentham, y utilizado por Foucault para referirse a la sociedad en aquel momento donde hace mención sobre el “amo presente”. Teniendo en cuenta eso, Bauman crea el concepto “pospanóptico” para referirse a la sociedad moderna, y lo distinto del panóptico, es que las personas que manejan las empresas pueden ponerse fuera de alcance en cualquier momento (“amo ausente”), pero pueden manejar todo a lo lejos con un simple llamado o mensaje de texto, gracias a las nuevas tecnologías. Esta nueva era trae el fin de compromiso mutuo, las guerras ya no son de conquista de territorios sino que ahora se basan en la destrucción de los muros que traban el flujo de mercado; la dominación ahora es mediante los tratados de libre comercio y la instalación de las empresas trasnacionales y, claramente, se excluye a las personas que no participan del comercio.

HELENA BEJAR: “El ámbito de lo íntimo”

El hombre moderno se ve continuamente dividido entre el deseo de desarrollar sus potenciales en la paz de la privacidad y la necesidad de ser una criatura social; es decir, entre lo privado y lo público.
La visión liberal ve a la esfera pública como la instancia dominante y de poder político, donde vuelve al individuo un ser social; esta no debe meterse en lo privado ni interferir en tres aspectos de la vida del individuo: en su actividad económica, en su vida doméstica y en el dominio íntimo; es decir, no puede interferir en la propiedad privada, en la familia, en la religión, consciencia y lo cotidiano del individuo ya que, respetando esto, le da legitimidad al Estado. En cambio lo privado, para esta visión liberal, es una esfera robada del mundo público, un refugio ante las amenazas externas, en simples palabras una esfera de racionalidad. Este ámbito privado es la conquista del individualismo donde se marca los límites del poder y sirve para el descargo emocional, para reflexionar, desarrollar el propio potencial, darle paz, felicidad y libertad al individuo; donde se toma a la vida como una obra de arte; es por eso que es tan importante y valorado el ámbito privado para la visión liberal, ya que esta plantea que la privacidad en el individuo genera un bienestar material y un contento espiritual.
El modernismo coincide con el surgimiento de la división del trabajo, donde esta última plantea que el individuo puede entrar en su esfera privada, siempre y cuando se una a los quehaceres cotidianos de la esfera pública, ya que toma a la vida del individuo como un continuo intercambio de servicios. La visión moderna es más compleja y contraria a la visión liberal, en esta podemos ver que el ámbito privado ya no es un límite ahora es lo que predomina en la vida del individuo, este se vuelve más dependiente y autónomo con una constante búsqueda por lo material. El individuo se volvió narcisista, descomprometido, autocomplaciente, egoísta y desinteresado del ámbito público; su participación en la esfera pública se vuelve como una carga, un esfuerzo. La vida ya no se concibe como una obra de arte sino que ahora se basa solo en la supervivencia. El individuo pierde su cultura, sus tradiciones; ya no hay compromiso o interés por la política, y ahí es cuando menciona a los “beneficiarios francos”, que son aquellos que se benefician por la implicación social de otros ya sea por una huelga, un sindicato, un partido político, etc.
La sociología clásica entiende al individualismo como un fenómeno social. Donde este se encuentra en un debate entre la melancolía del universo tradicional y el nuevo mundo; este último trae como consecuencia apartarse de la comunicación (alienación) y una ausencia de ley (anomia)
Termina diciendo que somos testigos de un tipo de privacidad como consecuencia de una sociedad computarizada con ganas de deshacerse del mundo público y por eso la privacidad se transforma en una pasión, y queda por saber si esta revalorización es simplemente pasajera o definitiva.
RICHARD SENNET: “La corrosión del carácter”

Enrico vivía en una época o generación donde estaban presentes los sindicatos, los empleos raramente presentaban cambios en lo cotidiano, poseían objetivos a largo plazo, los logros eran acumulativos y tenían vínculos fuertes entre amigos y familiares. El “sueño americano” era un poderoso motor para Enrico, el cual lo único que tenia en mente era trabajar y servir a su familia; y más que nada, que sus hijos vayan a la universidad para que tengan una vida y economía mejor. En el siglo XX, época de Enrico, el desorden económico que hubo se controló con los sindicatos fuertes, las garantías del Estado de Bienestar y las empresas a gran escala; las cuales poseían una estructura piramidal.

Rico, el hijo de Enrique, es de la nueva época y generación; donde se ven presentes la falta de compromiso, los vínculos débiles y los objetivos a corto plazo; y no solo en el ámbito de trabajo, sino que estas características comienzan a mudarse al ámbito familiar y privado. Rico cree que es mejor el cambio y asumir riesgos pero más adelante, cuando ya es padre, podemos ver que cambia de opinión y se da cuenta que “cambio” solo significa “a la deriva”. Él se encuentra en un constante miedo de perder el control del tiempo (herramienta muy importante para esta nueva época) y miedo de perder la disciplina ética de sus hijos; ya que en esta nueva era no hay un compromiso verdadero ni vínculos fuertes. Estos temores surgen de la brecha que separa a la generación de Enrico de la de Rico. El cambio se ve en una manera de organizar el tiempo, el cual se redujo a la instantaneidad, donde las comunicaciones son a la velocidad de la luz y el ordenador es utilizado en todos los ámbitos de la vida, incluso en el trabajo y las empresas. Estas ahora poseen una estructura de redes, las cuales se pueden desmontar o redefinir constantemente y al mismo tiempo sirven para debilitar los vínculos sociales. Estas empresas buscan eliminar la burocracia para convertirse en organizaciones flexibles. Ya que ahora las empresas se desintegran o se fusionan y los puestos de trabajo aparecen o desaparecen como hechos desconectados. El mercado global y las nuevas tecnologías son el sello distintivo del capitalismo en nuestro tiempo, pero eso no es lo único que trajo esta nueva era, sino que también una igualdad de derechos, que se puede ver en el ámbito de trabajo, donde antes Enrico se había sentido avergonzado cuando su esposa había comenzado a trabajar mientras que Rico ve a Jannette, su mujer, como una colega de pie de igualdad; la cual posee un trabajo no solo mejor pagado que el de Rico, sino que también es un trabajo flexible el cual lo dirige y controla con una computadora.

“El pronombre peligroso”

El capitalismo moderno, involuntariamente, ha reforzado el valor del lugar y el deseo de comunidad, pero hay que tener presente que un lugar (geográfico) se vuelve comunidad cuando la gente utiliza el pronombre “nosotros”. Pero este pronombre posee varios significados tanto como para referirse a la sociedad como a la clase dominante. Este puede esconder la diversidad de etnias de un país o usarse contra el mundo exterior, ya que este se vuelve un acto de autoprotección o mejor dicho, un rechazo y discriminación a los inmigrantes o personas de afuera. Este “nosotros” es un pronombre peligroso para los dirigentes de este “reino flexible”, ya que estos viven cómodos en el desorden empresarial y temen el resurgir de los sindicatos y las confrontaciones organizadas. Podemos ver que la “dependencia mutua” se ve reflejada en los negocios donde, si no hay necesidad de otro, no hay intercambio. Esta dependencia mutua trae como consecuencia un vínculo social, pero debido al ejercicio flexible del poder, se crea una falta de confianza y de compromiso enorme, generando que la dependencia se vuelva una vergüenza. Este ejercicio “flexible” del poder, se dio con el régimen neoliberal y anglosajón que atacó al Estado de bienestar; destruyendo sus redes y derechos sociales para liberar la economía política y volverla más flexible; y usando como herramienta llamar a los que dependen del Estado como parásitos sociales.

JUAN CARLOS PORTANTIERO: “La sociología clásica”

Antes la reflexión sobre los problemas sociales, estaban vinculados a la religión. El punto de ruptura de esa tradición se halla en el Renacimiento (siglo XIX) con Nicolás Maquiavelo, el cual fue el primero que reflexionó sobre las ciencias sociales. El hace referencia a la llamada “ciencia política” que estudia la relación entre el gobierno y la sociedad. Se puede definir a la sociología como “ciencia de la crisis” ya que esta es producto del siglo XIX y aparece ligada a una situación de crisis debido a la Revolución Industrial. Esta ciencia social, sociología, nace a pedido de la clase dominante que quería restablecer el orden; ya que la filosofía social y las doctrinas jurídicas ya no encontraban respuestas a esos conflictos sociales y políticos que trajo esta Rev. Y cabe recalcar que gracias a esta Revolución industrial, comenzó a desarrollarse el capitalismo, que separa lo público de lo privado. Como bien se mencionó antes, los problemas sociales estaban vinculados a la religión, la cual estaba basada en un movimiento filosófico llamado “Iluminismo”, considerado una filosofía negativa, porque no se valía de la realidad concreta sino que solo importaba la razón trascendental. Este movimiento fue uno de los causantes de la revolución Francesa. En respuesta de estos “negativos” nace el “positivismo”, el cual tenia como método la biología y se basaba en lo concreto, en lo que se puede observar y comprobar. Las disciplinas sociales (psicoanálisis, ciencia política, ciencia económica y sociología) trajeron otro tipo de explicación sobre el hombre y su objetivo era apartarse de la razón trascendental y romper con el discurso divino. Portantiero nombra a varios autores, que los considera “padres fundadores” de la sociología, como a Montesquieu, Tonnies, Spencer, Saint Simon y Comte, pero luego los define como la prehistoria de la sociología clásica, ya que sus obras han perdido en si mismas toda actualidad. Y es por eso que dice que Durkheim y Webber representan a la socióloga tal como la conocemos hoy.

Durkheim cree que copiando la metodología de las ciencias naturales le va a dar a la sociología la identidad de ciencia, ya que sostiene que a la sociedad se la debe estudiar como si fuera una cosa, porque supone que se lo puede observar y estudiar. En su libro “el suicidio”, señala que el ser humano es feliz solo si este no exige más de lo que puede ser acordado, y este límite debe ser impuesto por un poder moral; este “orden moral” es equivalente al orden social, el cual se expresa como un sistema de normas que se constituye en instituciones, las cuales, vinculadas con los individuos, son el tema de estudio de la sociología. El suicidio se da por la relación entre el individuo y las normas; y se pueden diferencias tres tipos de suicidios: 1) Suicidio Egoísta: es motivado cuando el individuo se encuentra desligado de la sociedad, es el suicidio de los marginados, solitarios de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. 2) Suicidio Altruista: el hombre se mata cuando está fuertemente ligado a la sociedad. 3) Suicidio Anomia: significa ausencia de normas, el individuo se mata porque no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone. Ante los problemas que existen, Durkheim va a decir que la institución que servirá para lograr integrar a la sociedad y devolver el orden, que se perdió en la Rev. Industrial, será el trabajo.

EMILE DURKHEIM: “El hecho social”

Durkheim (objetivista) nos dice que un hecho social es la manera de obrar, pensar y sentir que son externas, objetivas, independientes y generales y que se nos imponen y nos coaccionan. Al referirse con “coaccionan” habla de que se nos impone más allá de nuestra voluntad, y como las heredamos, las externalizamos y las hacemos propias; podemos tomar de ejemplo la educación que se le da a los niños y que se puede observar que ellos aprenden a comer, beber, pensar, vincularse con otros, etc; con el fin de ser formados para ser individuos sociales. Pero también menciona que existen hechos sociales que poseen todas las características pero que no son cotidianas, por ejemplo un cumpleaños, las fiestas, etc. Hay que tener en cuenta que estos hechos sociales dependen de un espacio y tiempo determinado, ya que aprendemos e internalizamos las normas de nuestro tiempo, y estas van variando; no es lo mismo un individuo del año 1930, a un individuo de la época actual, y es esto lo que también menciona Durkheim, que no hay una determinación biología de nuestra persona, porque esta no puede explicarse sin lo social. Es decir, nuestra determinación va más allá, no es solo biológico, sino que estamos determinados por la historia, la sociedad, las instituciones, las normas, los valores, la moral, la ética y lo naturalizamos porque es lo único que conocemos. Durkheim menciona que la sociología observando las estadísticas, las tasas de natalidad, de mortalidad y de suicidios puede estudiarlas, ya que estas expresan cierto estado de ánimo colectivo. El derecho público determina nuestras relaciones domésticas y civiles; y esto es lo que nos lleva a los tipos de sanción, si se intenta violar las normas del derecho encontramos la coacción directa, la cual va a hacer que el acto se impida, sea anulado u obliguen a reparar el daño (ejemplo, la policía, el juez, etc). Y por otro lado, si se intenta violar una norma moral, encontramos la coacción indirecta, la cual se basa en la mirada sancionadora de la sociedad (ejemplo: no vestirse adecuadamente para un determinado lugar).

MAX WEBER: “La acción social”

Weber poseía una matriz subjetivista, ya que no estaba tan influenciado por el positivismo como Durkheim. Y, al defender su postura, discutía con los marxistas, ya que él pensaba que la sociedad iba va más allá que solo esa división entre burguesía y proletariado; porque cómo puede explicar el marxismo que un inmigrante o proletariado tenga hijos doctores o abogados con una mejor economía. Él dice que la realidad social tiene que ser explicada por el sentido subjetivo del actor; el cual (sentido subjetivo) se construye socialmente pero el individuo es el que le da sentido a esa acción. Si bien todos poseemos las mismas bases y la misma matriz, lo que cambia o varía es como nos comportamos cada uno con lo aprendido. Sabiendo esto, podemos decir que la acción social es la acción que el individuo realiza con un sentido, socialmente construido, y que está dirigido a otro u otros, esto quiere decir que puede ser una persona o varias e incluso no ser una persona, sino que puede ser una institución; y la acción puede estar vinculada con el pasado, presente o futuro. Tenemos que tener en cuenta que todo lo que sea un acto reflejo, algo al azar, por casualidad o un comportamiento individual (sin tener presente a otro), NO es una acción social; por ejemplo rezar para uno mismo. De esta forma, Weber, divide a las acciones sociales y construye cuatro tipos ideales, de las cuales pueden coexistir entre ellas:

1) Arreglo a fines: es la acción que busca un resultado o beneficio y no necesariamente económico. Es la acción que predomina en el mundo moderno.

2) Arreglo a Valores: son las acciones/rituales que están relacionados a los valores, ya sean religiosos, éticos, etc. Y estos no dan resultados o beneficios.

3) Afectivo: son las acciones sociales relacionadas con los sentimientos o emociones del momento.

4) Tradicional: son las acciones relacionadas con la cultura, lo cotidiano o la rutina.

SARA LIFSZYC: “El capitalismo”

El capitalismo es un fenómeno complejo que se manifiesta en diferentes ámbitos de la realidad que ha dado lugar a una amplia gama de significados, donde los debates sobre él se desarrollaron en torno a los planos teórico-metodológico e ideológico-político. El capitalismo posee como atributos la industrialización y el estado, pero estos ya existían en diferentes épocas históricas; así que se puede decir que el capitalismo no surgió de un día para el otro, sino que fue un proceso; el cual podemos verlo desde el siglo XI con la disolución del mundo feudal que terminó generando que la actividad productiva se traslade del campo a la ciudad, donde predominaba la producción artesanal. Más tarde, en el siglo XIII y XIV, hubo una mayor intensificación del comercio y crecimiento de la población urbana; en estos siglos podemos observar algunas características del capitalismo, ya que los productores aprovecharon las diferencias de precios entre la compra y la venta para obtener sus ganancias y al mismo tiempo extendieron los límites del mercado hacia lugares más lejanos. Ya en el siglo XV; con las innovaciones científicas, el descubrimiento de nuevos territorios, la colonización y los mercados internacionales, el comercio se impulsó, generando el desarrollo del comercio ULTRAMAR. Esto trajo una mayor demanda de los nuevos mercados extranjeros, donde la manufactura ocupó el lugar del artesanado ya que estos últimos no podían abarcar las nuevas demandas pero más tarde, fue la gran industria la que ocupó el lugar de la manufactura, debido a la alta demanda de productos. Esta “gran industria” fue impulsada a partir del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la máquina a vapor; y claramente, para cubrir la demanda de productos. Llegando a los siglos XVIII y XIX, podemos ubicar a dos grandes revoluciones, la Rev. Francesa y la Rev. Industrial. Esta primera disolvió los lazos de sujeción y vasallaje, y estableció la libertad y la igualdad de las personas. Y la última, con la adopción de la nueva tecnología, posibilitó el desarrollo de la producción a gran escala.

Karl Marx (1818 – 1883) tuvo como principal descubrimiento teórico, las leyes del funcionamiento de la sociedad capitalista; para él el capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de riquezas y en la existencia de un mercado mundial integrado. Para Marx la sociedad es un todo, la cual posee diferentes niveles pero la producción es lo más importante y es lo que la funda, ya que a partir de ella se va a ir formando la otra dimensión social, es decir, la estructura jurídica, política e ideológica. Marx va a diferenciar a dos tipos de clases poseedoras de mercancías; por un lado los propietarios de los medios de producción y por el otro a los obreros, los cuales venden su fuerza de trabajo. Como bien dice Marx, los obreros, al vender su fuerza de trabajo la convierten en una mercancía más que es vendida y comprada. El trabajador vende su fuerza de trabajo por un determinado valor, pero a lo largo de su jornada produce un valor superior del que ha sido comprado. La diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual ha sido comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción. Entonces esta diferencia del valor se la llama “plusvalía”, la cual el propietario de los medios de producción la convertirá en capital para seguir invirtiendo y produciendo, así las ganancias crecen más y más.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: