Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Trabajo Práctico Nº 4  |  Sociología (Cátedra: Wehle - 2019)  |  CBC  |  UBA

Sociología

Trabajo Práctico N°4,a

Consignas:

 

CORIAT, B. (1985) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción de masa, México Siglo XXI editores. Introducción “La sensación de la lima” y Capítulo 6 “Los tiempos modernos”.

1. Teniendo en cuenta la búsqueda de la racionalización del trabajo del taylorismo y fordismo, explicar la siguiente frase: “El oficio pacientemente adquirido, el vaivén de la palma de la mano, el movimiento de los dedos, esa sensación de la lima (…) Son ya una especie de arcaísmo”.

2. Desarrollar la triple secuencia que entra en juego con la entrada del “cronómetro en el taller” según el autor, a saber: 

a- El cronómetro como instrumento político de dominación; 

b- la producción en masa; y 

c- nueva secuencia en las modalidades y prácticas estatales de regulación y control social

3. ¿Con qué exclusión recíproca hay que romper para definir de manera precisa el concepto de producción en masa? Tener en cuenta el esquema formal de acumulación de capital que permite el desarrollo de la producción en masa. 

4. ¿Por qué en opinión del autor la racionalización del trabajo preparó el terreno de vulnerabilidad de la crisis de 1930?

5. Desarrollar la relación entre las ideas de Keynes y el mecanismo en gestación de la producción en masa. 

6. Desarrollar el triple objetivo del “Estado-plan” Keynesiano en tanto resorte esencial de la política del trabajo y del salario.

 

 

1. Teniendo en cuenta la búsqueda de la racionalización del trabajo del taylorismo y fordismo, explicar la siguiente frase: “El oficio pacientemente adquirido, el vaivén de la palma de la mano, el movimiento de los dedos, esa sensación de la lima (…) Son ya una especie de arcaísmo”.

 

A partir de la aplicación del taylorismo, del fourdismo, del cronometro, de la disminución de tiempos muertos y estandarización de la producción se deja atrás el pequeño taller, el antiguo taller medieval en el que el trabajador aprendió lentamente los pasos de la producción. En aquella época previa al taylorismo, el conocimiento del trabajo, de la forma de realizarlo, era únicamente propiedad del obrero (obrero de oficio) y producto de su experiencia adquirida desde el momento en que se convirtió en aprendiz en un taller. Este obrero de oficio era capaz de realizar múltiples tareas y elaborar el producto en su totalidad; mientras que el propietario capitalista carecía de dicho saber y, por lo tanto, también desconocía los tiempos que llevaba la actividad. Sin embargo, desde el momento en que el conocimiento pasó a manos de la gerencia y se eliminó del trabajador, el oficio se volvió arcaico, fue desplazado y reemplazado por el trabajo parcelado, ya que gracias a la nueva organización científica de trabajo los conocimientos se adquieren de una manera más fácil y rápida, ya que se destina al obrero a realizar una sola tarea lo cual hace que su trabajo sea mucho más simple y a más intensidad. El empleado de la fábrica ya no realiza toda la mercancía ni diferentes actividades, ahora solo debe ejecutar una única y simple tarea (impuesta, dirigida y controlada por la gerencia) ininterrumpidamente y, en la fábrica  de Ford, respondiendo a una máquina. El trabajador ya no maneja los tiempos ni el conocimiento, se ha vuelto descalificado, fácilmente reemplazable y desindicalizado, acabando con el antiguo trabajo de oficio. El control de los tiempos y movimientos pasa a ser ejercido por el patrón, se separa la concepción de las tareas de su ejecución. 

 

2. Desarrollar la triple secuencia que entra en juego con la entrada del “cronómetro en el taller” según el autor, a saber: 

a- El cronómetro como instrumento político de dominación; 

b- la producción en masa; y 

c- nueva secuencia en las modalidades y prácticas estatales de regulación y control social.

 

El cronómetro como instrumento político de dominación 

Al separarse la concepción de la ejecución los patrones empiezan a utilizar el cronometro como el instrumento para controlar el ritmo de la producción de tal manera que al obrero se le determina la velocidad a la que debe producir. Todo esto posible gracias a la expropiación del conocimiento del trabajo por parte de los capitalistas 

 

La producción en masa

La producción en masa necesita un gran salto cuantitativo para llegar a una economía de escala para esto es importante que los productos sean baratos de modo que se asegure la demanda, si la producción no fuese estandarizada los costos serían mayores y por lo tanto los precios serían más alto y bajaría el nivel de la demanda.   

Nueva secuencia en las modalidades y prácticas estatales de regulación y control social.

 

Esta idea es abordada principalmente por John Keynes quien sostenía que las economías tienden a desequilibrios por lo tanto propone una regulación por parte del Estado, este mismo ayuda a que no haya desigualdad, y que haya un mayor equilibrio en la sociedad. Esta regulación se puede ver en políticas proteccionistas (aplicación de aranceles a productos importados) que adaptaron algunos países, principalmente Estados Unidos, para favorecer la producción  y del consumo nacional interno, a este Estado de regulación se lo llama Estado de Bienestar.

 

 

3. ¿Con qué exclusión recíproca hay que romper para definir de manera precisa el concepto de producción en masa? Tener en cuenta el esquema formal de acumulación de capital que permite el desarrollo de la producción en masa. 

 

Para poder entender la producción en masa es necesario relacionar ciertos elementos que en un principio parecen excluidos. 

A partir del surgimiento de las nuevas formas de trabajo como consecuencia de la separación entre concepción y ejecución provocada por los postulados del Taylorismo y del Fourdismo podemos hablar de nuevas normas de productividad, de producción y de consumo. 

Teniendo en cuenta las normas de productividad podemos hablar de la estandarización de la producción y de la línea de montaje, ideada e implementada por Ford. Muy relacionada a las normas de productividad, encontramos las normas de producción que esas implican la reducción del valor unitario de las mercancías, es decir, del producto final. Esto se relaciona íntimamente con la estandarización con las normas de productividad ya que es la propia estandarización la que permite el bajo precio en el producto, además debemos tener en cuenta el incremento de la productividad e intensidad del trabajo.

Y por último, en las nuevas normas del consumo se estableció el salario del obrero mediante visitas domesticas para observar su estilo de vida, su manera de consumir y como estaba compuesta la familia y a partir de esas observaciones el departamento de sociología podía determinar el salario de cada obrero. También era frecuente que las fabricas pagaran parcialmente el salario del obrero con vales de compra canjeables por determinadas mercancías, esto mecanismo se utilizaba para fomentar el consumo.  

Además se aplicaron una serie de beneficios que conformaron el llamado salario indirecto, entre estos beneficios podemos encontrar el aguinaldo, la jubilación, las obras sociales, etc.

 

 

4. ¿Por qué en opinión del autor la racionalización del trabajo preparó el terreno de vulnerabilidad de la crisis de 1930?

 

En opinión del autor, la racionalización del trabajo preparó el terreno de vulnerabilidad de la crisis de 1930 debido a una serie de elementos que formaron parte de los cambios en la producción, el rendimiento y la productividad de algunos sectores aceleraron la ruina de las pequeñas industrias y esto se convino con los cambios en la forma de consumir en los que la producción en masa necesitaba una cantidad coherente de consumidores así fueran mediante créditos u otras nuevas formas de pago. Toda esta racionalización del trabajo rompe con el equilibro establecido en la economía y provocaría una fuerte ruptura. 

 

5. Desarrollar la relación entre las ideas de Keynes y el mecanismo en gestación de la producción en masa. 

 

Luego de la crisis del 1930, Keynes influyo en la política económica y pone en cuestión la economía clásica. Los mercados a través de la intersección de la oferta y la demanda determinan los niveles de empleo y los salarios como también las relaciones sociales. Además, sostuvo la necesidad de llevar a cabo la intervención estatal y pública, para cubrir las empresas privadas.

El estado de bienestar puso en marcha un plan económico-social denominado "New Deal" con los postulados asignados por Keynes dando un giro en la perspectiva teórico-económica. Se extendieron a Europa del oeste después de la segunda guerra mundial desarrollando la producción de masa y aumentando la capacidad de consumo.

Las ideas construyeron el crecimiento de la producción industrial:

Estructuras económicas: progreso técnico en la generación, a través de los cambios que fueron apareciendo en la organización del trabajo con el taylorismo y fordismo. El desarrollo de la manufactura cambia el modelo de organización. Se impone el trabajo asalariado.

Relaciones sociales: generan acuerdos entre capital y trabajo, contribuyendo el proceso de acumulación de capital.

Rol del aparato estatal a través de política de tipo keynesiano.

Relaciones internacionales donde la oferta ilimitada de bienes primarios de los países en desarrollo.

La idea de progreso, contribuyó el pensamiento social de la época a través de destrucciones y reconstrucciones, la mecánica construida de la producción en masa va a desarrollarse y permitir una refundición en las líneas de fuerza y posiciones en las relaciones.

 

6. Desarrollar el triple objetivo del “Estado-plan” Keynesiano en tanto resorte esencial de la política del trabajo y del salario.

 

El Estado se convierte en "Estado-Plan". Su resorte esencial era la política del trabajo y del salario. Tiene tres objetivos:


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: