Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
2º Parcial A |
Sociología (Cátedra: Nievas - 2020) | CBC | UBA
1] Le presentamos un artículo de opinión del economista Hugo Azcurra, docente e
investigador de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de
Luján, publicado por el periódico Página/12, en su edición del 28-09-2008.
El comunismo capitalista
Nouriel Roubini, economista, profesor de la Escuela de Negocios Stern de Nueva
York, afirmó que lo desencadenado en estos últimos días constituye “el comienzo
de la declinación del Imperio Americano”, y señala además que “el rescate
financiero a Freddie y Fannie es socialismo para los ricos, quienes tienen
contactos con Wall Street. Es la continuación de un sistema corrupto en el cual
las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan”. Por esta crisis habrá
pérdidas crediticias millonarias, cientos de bancos pequeños en Estados Unidos y
Europa quebrarán, la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios (FDIC
por su sigla en inglés) no podrá socorrer a todos los bancos porque no dispone
de la magnitud descomunal de dinero necesaria para esta ocasión. Lo que señala
Roubini, respecto de que el rescate y las medidas de la Reserva Federal y del
Departamento del Tesoro son salvatajes “socialistas” para los capitalistas como
clase, es, económica y sociológicamente, una apreciación certera. Pero no es
nueva. Ya Karl Marx había mostrado y demostrado en El Capital esta conducta de
los capitalistas, que se basa en una relación estructural de funcionamiento del
modo de producción capitalista; Marx lo llamaba el “comunismo capitalista”,
nacido del proceso objetivo mismo de producción y cambio capitalista.
Se puede entender, pues, que el comportamiento “socialista” de la burguesía
financiera americana
cuando acude por medio de “su” Estado a “salvar” a los banqueros privados y a
sus negocios a costa de los dineros públicos (administrados privadamente por y
para el capital) está dictado por relaciones sociales estructurales poderosas
que le imponen la adopción de políticas para salvar el barco común de la clase
capitalista financiera a costa de perjudicar a las clases populares y a la
sociedad toda. Lo puntualizado anteriormente se vuelve importante en términos de
análisis político. Se multiplican los artículos, opiniones, en los cuales se
dejan ver exposiciones de estilo admonitorio, hasta de carácter moral: la
situación de crisis se ha precipitado por los enormes “errores” de
administración de los negocios inmobiliarios de los bancos, ayudados por las
“imprevisiones” de las oficinas y/o organismos gubernamentales de supervisar
tales operaciones. También se suele añadir la –ahora– “mala administración de la
FED por Alan Greenspan”, que con su política de bajísimas tasas fomentó
irresponsablemente no sólo el surgimiento sino la permanencia de la burbuja
especulativa que se difundiría con insólita rapidez por el mundo de las
finanzas. Se achaca, pues, a impericia, desaprensión y desmanejo de
funcionarios, quienes tenían en sus manos los instrumentos necesarios y la
autoridad correspondiente para evitar caer en tales desmadres.
Estas argumentaciones de censura yerran en lo fundamental: no advierten que
rentistas, banqueros, financistas, empresarios, gerentes, directores, junto con
el funcionariado del Estado, no son otra cosa que la personificación de las
relaciones capitalistas de producción que constituye la estructura de
funcionamiento en las cuales ellos se desenvuelven. El capital como unidad de
todo el sistema es el sujeto que “dicta”, por las leyes que lo rigen, la
finalidad (ganancias) y los medios (explotación del trabajo y especulación) de
los individuos que lo representan, les dicta cómo deben “comportarse” para
alcanzar la valorización de la inversión: encarnan como personas al capital que
es su amo y deben hacer lo que éste “exige” y no lo que el funcionario o el
empresario individual quiere o “cree” que debe hacerse. Actúan, pues, cómo
autómatas cuando creen hacerlo con libertad y discernimiento propio; y el
capital se desempeña como “cosa” que piensa y decide por sí, pero a través de
ellos. La cosa se personifica y las personas se cosifican: es el mundo fantasmal
pero existente de la enajenación de la sociedad capitalista. ¿No son racionales
entonces? ¡He aquí lo notable! ¡Sí lo son! Y por serlo, y tal como lo son, se
producen las crisis. ¿Contradicción en el argumento? No, contradicción de la
realidad: la racionalidad del capital individual (obtener ganancias) llevado a
su límite máximo a la explosión como irracionalidad (crisis) del capital total.
Pero tampoco son mejores aquellas posiciones que se asientan en una denuncia
moral, manifestando que docenas de miles de millones son para salvar a los
bancos y nada para salvar a las personas, expresiones que con una indignación
honesta se denuesta la conducta de banqueros privados y funcionarios públicos,
los primeros porque se mueven en espacios opacos, en los que pululan los engaños
y la corrupción, pero que son muy rentables para ellos; y los segundos por ser
corresponsables de la crisis al tener una actitud permisiva y hasta de
complicidad con los bancos. Todo lo señalado es justo e irreprochable. Pero,
¿acaso está en el fundamento del sistema capitalista, sobre todo el financiero,
ocuparse de los pobres, de los hambrientos? El dominio del capital no es para
“solucionar” aquellos problemas sociales porque son el resultado del
funcionamiento mismo del capital: las asimetrías sociales (desigualdades) son
“su” producto, no son “errores”; no son “casualidades”; no se deben a
“impericias”, ni a “insensibilidad”: son inevitables bajo este sistema. Claro
que tener conciencia profunda de esto no significa “justificar” de ningún modo
tales situaciones, ni aquellas conductas, pero a fuerza de verdad hay que
subrayar que el discurso cínico del capital lo acompaña desde su nacimiento.
Consigna: Aplique el texto de Marx 1 [teórico/científico y estratégico] a la
lectura de “El comunismo capitalista” de Azcurra y responda:
a] Explique en qué casos la acción individual es una personificación social.
Las acciones individuales son personificaciones sociales en la medida que
impliquen relaciones económicas. Cada individuo lleva un rol o una máscara
diferente según el lugar que ocupe en esas relaciones mercantiles. Esto se ve
reflejado en el texto de Azcurra cuando menciona sostiene que “Se puede
entender, pues, que el comportamiento “socialista” de la burguesía financiera
americana cuando acude por medio de “su” Estado a “salvar” a los banqueros
privados y a sus negocios a costa de los dineros públicos (administrados
privadamente por y para el capital) está dictado por relaciones sociales
estructurales poderosas que le imponen la adopción de políticas para salvar el
barco común de la clase capitalista financiera a costa de perjudicar a las
clases populares y a la sociedad toda.”
b] ¿De qué tienen conciencia los hombres en tanto que agentes de las relaciones
sociales?
Los hombres son conscientes de las relaciones antagónicas presentes en el
sistema capitalista. Según Ezcurra, si bien los hombres son además conscientes
que el dominio del capital no soluciona problemas sociales, como por ejemplo las
desigualdades, esto no justificaría estas acciones, ya que ellos se han gestado
dentro de la ideología capitalista.
[Hasta 10 renglones = 5 p/c inciso].
[0,50 puntos c/u. Total = 1 punto].
2] Localización de las diferentes conceptualizaciones para fuerza humana de
trabajo [FT] en Marx. Conteste por separado:
a] Distinción trabajo y fuerza de trabajo;
TRABAJO FUERZA DE TRABAJO
*Es la actividad humana desarrollada en el proceso de producción de bienes
materiales
*Consiste en el rendimiento de la fuerza de trabajo.
*Es la materialización, la concreción del potencial representado por la primera.
* Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus
necesidades físicas y espirituales. *Marx llama fuerza de trabajo a la energía
humana empleada en el proceso de trabajo *Es el conjunto de capacidades físicas
y mentales, inherentes a todo ser humano, susceptibles de ser utilizadas para la
producción de un valor de uso.
*La fuerza de trabajo solo se efectiviza por medio de su exteriorización: se
manifiesta tan solo en el trabajo.
b] La fuerza de trabajo en la relación de intercambio de mercancías;
Según Marx la fuerza trabajo bajo el sistema capitalista es entendible como
mercancía, ya que es un valor de cambio (venta y compra). El proceso de
compra-venta de la fuerza de trabajo es un proceso de consumo del poder material
del cuerpo. Siendo este proceso extrapropietario de explotación y dominación. Lo
que el obrero vende al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trabajo.
c] La fuerza de trabajo como capital variable [CV];
La parte del capital que se invierte en la compra de fuerza de trabajo a través
del salario, se denomina capital variable. O sea, aquella parte del capital
invertido en fuerza de trabajo y que aumenta en el proceso de producción por eso
es capital variable. El capital variable más el plusvalor es igual al capital
variable más un incremento de ese mismo.
d] Distinción trabajo necesario y trabajo excedente.
Trabajo necesario Trabajo excedente
Trabajo que realiza el obrero para ganarse los medios de vida.
El tiempo de trabajo necesario es la producción de medios de vida para la
reproducción de la clase productora explotada. Es el resto de trabajo del
proletario que queda para el capitalista.
También llamado plustrabajo es parte del trabajo real que se apropian las clases
improductivas.
[Hasta 20 renglones = 5 p/c inciso].
[0,50 puntos c/u. Total = 2 puntos].
3] Responda por separado:
a] ¿Qué personificaciones aparecen en el intercambio de mercancías? [Capítulo
II; El
Capital];
El intercambio de mercancías supone la interacción de dos acciones sociales:
comprar y vender, vender y comprar. Estas acciones sociales, a cargo de los
individuos, son el soporte de dos personificaciones compradores y vendedores.
Todos somos en algún momento o compradores o vendedores de una mercancía.
M y E explican la actuación social de los individuos y dicen que los poseedores
personificamos a las cosas (M o D), o sea si soy comprador personifico a D y si
soy vendedor personifico a M, después al revés.
b] ¿Qué personificaciones aparecen en la relación de compra y venta de fuerza de
trabajo?
[Capítulo IV.3; El Capital].
En la relación de compra y venta de trabajo de fuerza de trabajo actúan los que
venden sus fuerzas de trabajo y aquellos que le pagan por la fuerza trabajo.
c] ¿Qué nexos hay en la relación D-FT, no equiparable a la relación de
intercambio de
mercancías?
El vínculo que existe entre D-FT no es equiparable a la compra-venta de
cualquier otra M, en un principio parecería que sí, pero M y E dicen que no. No
se trata de un costo más, y no es por una cuestión moral, hay que considerar que
la FT no tiene las mismas características que el resto de las M. El propietario
de la fuerza de trabajo la vende por un tiempo determinado ya que, de lo
contrario, se convertiría en un esclavo, lo que significaría que su persona
sería en su totalidad propiedad del poseedor del dinero. Otra condición de
relevancia que debe darse es que sea la venta de su FT lo único que tiene el
individuo para ofrecer.
[Hasta 15 renglones = 5 p/c inciso]
[0,50 puntos c/u. Total = 1,5 puntos]
1 Marx, Karl; El Capital; Libro I, capítulo 2; “El proceso de intercambio”;
considere fundamentalmente la distinción “regla jurídica” /” relación económica”
y el concepto de “personificación de relaciones sociales”.
4] Mencione y defina por separado los elementos que intervienen en el proceso de
trabajo.
El trabajo es un proceso metabólico entre la naturaleza y el hombre mediante su
cuerpo, el ser humano manipula la naturaleza para conseguir un fin útil para su
propia vida, esto ha existido a lo largo de la historia.
En dicho proceso intervienen diferentes elementos:
-Objeto: es aquel sobre el cual se actúa, por ej. Materias primas.
- Los Medios de trabajo: con lo que se actúa sobre el objeto, son los que el
obrero interpone entre él y el trabajo. Por ej. maquinarias, herramientas, etc.
-Trabajo: interacción entre el hombre, su fuerza de trabajo, los objetos, los
medios y el ambiente de trabajo.
Un punto a tener en cuenta es que cuanto más invierta el capitalista en nuevas
maquinarias, herramientas modernas, será menor la FT que deberá aportar el
individuo.
- Organización del trabajo: cómo se organiza el trabajo teniendo en cuenta
duración de la jornada laboral, salarios, etc.
[Hasta 10 renglones].
[0,50 puntos]
5] Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización, según Marx. Complete el cuadro:
los
casilleros [1], [2], [3] y [4] se completan fuera del cuadro.
Proceso de Trabajo Proceso de Valorización
Relación social a la que se aplica 1 2
Qué produce 3 4
El proceso laboral es solamente un proceso metabólico natural cuando la especie
se vuelve productora.
Proceso de valorización: Forma histórica concreta que el proceso de trabajo ha
adoptado en el capitalismo. Producen capital de mercancías.
1) Relación social donde el capitalista se apropia de la FT del obrero, siendo
este un acto voluntario.
2) Producción capitalista /relación mercantil capitalista, las cuales remiten a
una relación social entre individuos mediada por cosas M y D ya son mercancías.
3) Se produce una mercancía Nuevos valores de uso efectivo
4) Se produce el plusvalor
.
[Hasta 3 renglones por cada casillero]
[Puntos: 1]
6] Ruptura de la ilusión D - D’ (donde D’ es mayor que D como propiedad del
capital de
incrementarse): ¿por qué la plusvalía, según Marx, se calcula abstrayendo el
capital
constante [Cc], para considerar solamente el capital variable [Cv]?
Existe un pusdinero, plusvalor que no aparece representado en el intercambio de
mercancías porque en dicho intercambio se presupone que se entreguen cantidades
equivalentes – iguales- valores de cambio
Pero el patrón, capitalista, que en las relaciones de intercambio mercantil no
era propietario de Ft, y el vendedor de Ft, si es el propietario, pero en los
mismos personajes de relaciones de producción varían, el patrón pasa a ser el
propietario de Ft y el vendedor de Ft pasa a ser propietario de nada. No
organiza ni dirige la producción y tampoco se apropia de lo producido ni de su
plusvalor, solo recibe un salario.
[Hasta 10 renglones]
[1 punto]
7] Observe el cortometraje “La isla de las flores”, de Jorge Furtado [Brasil.
1989].
https://www.youtube.com/watch?v=TIeU7_yqrpc
El capital es una relación social. Considere este enunciado para el análisis
general del cortometraje.
En La Isla de las Flores la miseria, como fenómeno social, es ubicada en un
campo de fuerzas sociales que la presenta como una actividad meramente
recolectora, punto ciego no productivo de las relaciones capitalistas de
producción, pero, simultáneamente, la marginalidad es eslabón de una cadena de
relaciones sociales que la construyen y la invisibilizan.
Responda por separado:
a] ¿Cómo explicar la cadena de relaciones que constituyen la pobreza a partir
del
concepto de mercancía?
Entre los distintos actores sociales que intervienen en el cortometraje se da
una sucesión de relaciones económicas impuestas por el modo capitalista, el cual
le ha dado un valor en dinero a la mercancía, por ejemplo el caso de vendedor de
tomates o la señora vendedora de perfume y compradora a su vez de tomates,
quienes le ponen precio en dinero a sus mercancías. En cambio los actores
sociales que se encuentran en condición de pobreza solo tienen acceso a migajas
de estos productos, aquellos que son desechados, ya que no cuentan con el dinero
para adquirirlos como “mercancía”. El no acceso al dinero ubica a la población
pobre en un grado marginal fuera del sistema ya que no pueden establecer
relaciones con los demás eslabones.
b] ¿Cómo explicar la cadena de relaciones que constituyen la pobreza a partir
del
concepto de personificación de relaciones sociales?
Como ya lo he mencionado cada individuo lleva un rol o una máscara diferente
según el lugar que ocupe en esas relaciones mercantiles, en el caso específico
de la cadena de relaciones del cortometraje podemos diferencias:
- La personificación de los que aporta con su trabajo, los poseedores de tierras
y medios de producción. Por ej, Suzuki, los criadores de cerdos, Anita.
-La personificación de los “compradores” y “vendedores (que cuentan con el
dinero suficiente para adquirir mercancías). Ej. supermecado
-Los “pobres” que no tienen acceso a las relaciones mercantiles, no adoptan
personificaciones.
c] ¿Cómo explicar la cadena de relaciones que constituyen la pobreza a partir
del
concepto de mercancía fuerza de trabajo?
En esta cadena de relaciones una vez más vemos a los pobres excluidos de ella ya
que la fuerza de trabajo se constituye en una mercancía cuando esta adopta un
valor de cambio. Los demás actores sociales intervinientes en el video su fuerza
trabajo es considerada una mercancía. Los pobres que se observan aquí no
trabajan solo reciben parte de los desperdicios dejados por los cerdos, en
cambio el Sr. Suzuky y la señora Anita comercializan su fuerza trabajo
recibiendo dinero por la misma, lo cual la convierte en una mercancía.
[Hasta 8 renglones p/c inciso. Total = 24 renglones]
[1 punto p/c inciso. Total = 3 puntos]