Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


1º Parcial A  |  Sociología (Cátedra: Filmus - 2021)  |  CBC  |  UBA

Indicaciones generales

Las consignas han sido formuladas de manera tal que la respuesta articule y vincule distintos conceptos vistos en las dos unidades. Esperamos de ustedes que no se limiten a la repetición de contenidos, sino que puedan responder las consignas a partir de una elaboración y aplicación de los conceptos.

¿Qué debe tener una respuesta correcta?

· Esperamos que puedan seleccionar y explicar los contenidos pertinentes. El trabajo debe tener un mínimo de seis y un máximo de diez carillas (sin incluir las consignas, ni estas indicaciones), a doble espacio, con letras New Times Roman 12 y margen estándar.

· No se limita a reproducir un texto.

· Parte de la consigna, identifica en la bibliografía los conceptos que pueden responderla.

· Una cita textual no es auto-explicativa, debe ser explicada

· Las respuestas son de carácter personal. Se controlará que no haya plagio (textos, publicaciones de internet, etc.) ni redacción idéntica entre parciales. Recordamos que el plagio o la copia constituyen violaciones graves del reglamento universitario de la UBA

Identificación y entrega del parcial

Una vez que tengan listo el parcial deberán guardarlo en un archivo Word cuyo nombre de archivo sea: APELLIDO NOMBRE DNI (Ej. PEREZ MARIA 25.333.222).

Es imprescindible que lo hagan así para poder identificarlos debidamente

 

Les recomendamos que no dejen el envío para último momento ya que luego del horario propuesto no se aceptarán exámenes SIN EXCEPCIÓN

Consignas

1.a Desarrolle y explique los conceptos de mundo de base y otro generalizado que trabajan Berger y Luckmann y ejemplifique dichos conceptos con una de las escenas propuestas extractadas de la película chilena Machuca (Wood, 2004) (elegir una escena)

1.b Desarrolle el concepto de prejuicio que plantea Bleichmar poniéndolo en relación con una de las siguientes escenas extractadas de la película Machuca (elegir una escena, puede ser la misma que para la consigna 1a)

Para responder a las consignas deben ver la película completa. La pueden encontrar en Netflix

2• Explique los enunciados teóricos fundamentales de la teoría de la educación de Durkheim y contraste con la función social que tiene la educación para Filmus. ¿Encuentra algún punto de contacto entre ambas posturas? Desarrolle y fundamente


3• Utilice la publicidad propuesta (Cerveza Brahma, 2012) para analizar el concepto de violencia simbólica de Bourdieu y la importancia que da al lenguaje para luego relacionarlo con los conceptos de patriarcado de consentimiento y androcentrismo que trabaja Hendel.

Consignas resueltas:

Nuestra realidad social se instaura mediante un ordenamiento, donde adquirimos conocimientos en la relación de lo vivido en el presente, en el pasado y lo que quede de vida; articulan y significan. El garante, es el discurso precedente, organizador e instituyente de identidades con valoraciones por diferenciación; mediante el otro también se nos instituye juicio y prejuicio.

“Con el padre de machuca”, es la escena de la película; Machuca. El padre de Machuca conoce a Gonzalo y lo interpela frente a Silvana y a Machuca. El padre de Machuca manifiesta una opinión respecto a Gonzalo y a Machuca, opinión que es una construcción resultado sus creencias y los posibles prejuicios (bibliografía, De la creencia al prejuicio, de Silvia Bleishmar). ¿Constituiría a la escena, una formulación de creencias, que devienen en prejuicio por desconocimiento de un proceso social amplio? Me arriesgo a decir que muy probablemente sí, guiándome por la trama. La autora nos invita a intuir que somos sujetos sociales, como mecanismo para discernir realidades; también mediante la autocrítica como rasgos de la conducta adaptativa, según también los roles sociales determinantes. Ejemplo: señalar que la ropa de Gonzalo, según su ver, determina el futuro del infante. ¿La escena nos manifiesta una especie de discurso violento, hablado por el padre de Machuca, sin mucho fundamento? Sí. El adulto, puede que también desconocía de les niñes, el tránsito cotidiano y emocional, de sus experiencias como constructoras de sus procesos de vida. El discurso violento, es desarticulado con respecto a esas experiencias de les niñes, complejo de analizar con un posterior golpe de estado en Chile, el padre de machuca intentaba basar su discurso en una ideología especifica. Cuando el prejuicio deviene organizador de acciones como estas, su carácter primordialmente antiético se expresa en la reducción del universo de lo humano a una identificación ficticia, alienada; según bibliografía. Es complejo, pero el prejuicio es en oportunidades, donde es una coartada psíquica para la elusión de responsabilidades y el ejercicio de la inmoralidad.

“La sociedad como realidad subjetiva”. Así continuo el análisis de la misma escena recortada imaginariamente, en el diálogo de les niñes y el padre de Machuca. Con la bibliografía de Peter Berger y Thomas Luckmann, en el capítulo III del libro La construcción social de la realidad.

Hay dos procesos de sociabilización identificados en la bibliografía.

Los otros significantes se dan en el mundo base, es decir que, lo otro generalizado es entonces un conjunto de significantes, que le dan las perspectivas de ser otro en sociedad. Así se transcurre la transición de la socialización primaria a la socialización secundaria.

Desde esta perspectiva, los personajes de la película, en el transcurso de la vida temporal, digo que cada uno fue individualmente inducido a ser partícipes de la dialéctica en el proceso de sociabilización. Los factores a analizar, serían ahora, los que aporta la escena y como se integra en un todo sistemático especifico. Una dialéctica que, de ser de determinada manera, es socializadora. La escena está constituida por tres actores, de los cuales, ya identificamos para este análisis, solo uno es adulto. Dicho de otra manera y en cuanto al vínculo: les tres niñes tratan, y son tratados, por un yo formado con anterioridad; el sujeto adulto. Existe en la vida de todo ser humano, un primer proceso denominado socialización primaria, este mismo, abarca a la infancia. Pero también existe, un segundo proceso de socialización denominado socialización secundaria, este otro abarca a un sujeto adulto que sería para este análisis, el padre; es también en la complejidad de adquisición del conocimiento específico de roles, una característica fundamental en cuanto a la escena elegida y en relación directa a un análisis del padre al respecto. si la manera de proceder del sujeto frente a los niños, se interpreta como incoherente, puedo escribir que de ser esto así, claramente no condice esa conducta con las características que determinan los autores como constructoras de un proceso de sociabilización secundaria coherente para lo adaptativo, el mundo base esta manifestado con irregularidades por falta de adaptación Sí, el primer proceso de sociabilización, termina cuando se ha establecido en la conciencia (el concepto del otro generalizado) es en este proceso una herramienta subjetiva para la adaptación social. A partir de este momento, comenzamos una socialización secundaria, de la cual es fundamental, aprender a ser conscientes que somos agentes y posibles generadores de opinión en nuestros ámbitos de desarrollo cotidiano (la denominada externalización). La identificación de más significantes como parte de una realidad a la pertenezco, en tal caso, incluida.

Fimus. La historia argentina contada desde la conformación de las leyes educativas, es una estructura de análisis, una construcción histórica compleja. La perspectiva de Filmus, plantea una educación en ese marco social esclarecedor; con el consenso social como eje, pero no cualquier consenso. Filmus, como contemporáneo plantea la construcción del poder discernir para nuestra sociedad; preguntarnos qué es lo que conforma el terror social y sus intereses, qué es lo que no construye a una socialización coherente, dónde están los dispositivos que aportan amplitud a la pedagogía. Durkheim, en cambio, encuentra un tope en la lupa de análisis personal, en cuanto al proceso de consenso mismo. Le quita lo significativo porque lo neutraliza. Va a significar para él, su teoría de la educación, la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos que aún no están preparados para la vida. Limitado en su teoría clásica positivista que es en otro periodo de la historia, Durkheim también, nos habla en su obra de la solidaridad mecánica y la orgánica como factores determinantes, Filmus, plantea para la educación, un proyecto nacional vinculado a la educación de calidad, y no a una educación impuesta sin consenso. Una educación que incluya a todos. Un proyecto de gobierno contenedor, con leyes que permitan construir un sistema educativo con contenido y plural, y donde el debate esté presente para la educación. La teoría de Durkheim, no incluye en su idea de consenso, las características específicas de la función social y política de Filmus.

Finalmente, para concluir el parcial con la siguiente mirada que hace foco en las violencias de género . El actor dice que las mujeres, son de él y todas; ahí identifico las violencias no directas, en un discurso normalizado. Para dejar en claro hasta donde llega su propiedad, el actor dice que él, puede con todas; nombra nacionalidades y roles familiares, institucionales, incluyendo a todas las mujeres en su cosificación. Un detalle no menor, es que se manifiesta también, en el guion de la publicidad, la misma actitud frente a las colegialas, (define indirectamente, prototipos con menos de 18 años de edad), más violencia de género con ese agravante por edades. Decimos que la publicidad, es el ejemplo a la definición de violencia simbólica porque presentan a las mujeres, en actitud de normalización de las violencias de género que le atraviesan, cantando un “soy tuya”, que se repite reafirmando la postura del sujeto hombre dominador. La violencia simbólica en la televisión, refuerza y legitima los estereotipos normalizados, construyendo subjetividades y realidades, no de manera ingenua.

Liliana Hendel, desarrolla también una gran cantidad de argumentos sobre violencia física, económica o simbólica, herramientas propuestas como puentes de sororidad. Mediante el androcentrismo como concepto, nos acompaña a darle nombre a el lugar destinado en esa publicidad a ese sujeto hombre centro de poder de toda la escena (de todas las mujeres), del mundo en esa realidad. Consciente o inconscientemente, ese sujeto hombre varón, es con su jerarquía sexual, sujeto de referencia excluyendo cualquier otra posible manera de existir en sociedad, para las mujeres y para ellos mismos. La visión "androcéntrica" refuerza estereotipos de unas y otros según los roles de género que deben cumplir. La publicidad transmite los rasgos de un patriarcado de consentimiento que suele ser oportunista en estos espacios claves, funciona en el inconsciente y en la publicidad esta aceptado por todos los personajes como normal, maneras de convencer que consiente con el fin de poseer, cosifica a la mujer como propiedad privada del varón.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: