Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
UNIDAD 3
TEXTO DE SIDICARO
● Diferencias entre Primera y Segunda Modernidad
● ¿Qué es un estado de bienestar? Explicar sus características
● Hipótesis: “Argentina tiene una vía pasiva de globalización.”
La primera modernidad se da desde 1950 a 1960. Surge después de la segunda guerra mundial, se caracteriza por el pleno empleo, con el ideal de un Estado de bienestar Keynesiano, El Estado de bienestar es un concepto político que adoptaron algunas formas de gobierno en las que el rol del Estado consiste en proveer equidad a los ciudadanos al satisfacer las necesidades básicas, promover la igualdad de oportunidades y la distribución equitativa de la riqueza. Ideal socialista, el sistema de gobierno interviene a través de una red de instituciones y de organizaciones, para ayudar a los sectores más empobrecidos a que puedan salir de esa condición de vulnerabilidad, además de promover la equidad entre toda la ciudadanía.
Algunas de las características de la primera modernidad fueron; Desarrollo del modelo del capitalismo industrial como sistema económico dominante. La creencia del estado/nación
como la mejor forma de organización político cultural, y el capitalismo industrial como el mejor sistema económico. División entre el este/oeste durante la guerra fría. La idea del enemigo común refuerza la creencia sobre el capitalismo como sistema económico, así como el comunismo/socialismo en el este. Mayor poder de ideologías políticas para organización política tras la segunda guerra mundial. Mayor democratización y representación política alrededor del mundo a través de partidos políticos. La mayoría de partidos predominantes hoy en día en varios países surgieron en esta época. Homogeneización ideológica gracias a la guerra fría tomando mayor importancia el fuerte sentimiento de nacionalismo y patriotismo alrededor del mundo. Gran optimismo por el futuro tanto por el ciudadano promedio como por los sociólogos de la época.
El cierre de esa etapa mundial tuvo como principales observables políticos y sociales de nivel macro: en el Oeste, la crisis del Estado de bienestar y la disminución de la importancia política y económica de la clase obrera industrial; en el Este, los colapsos de los socialismos reales; en el Sur, las transiciones a la democracia.
Segunda modernidad desde 1970 hasta la actualidad.
Surge con el fin del estado de bienestar. El cierre de esa etapa mundial tuvo como principales observables políticos y sociales de nivel macro: en el Oeste, la crisis del Estado de bienestar y la disminución de la importancia política y económica de la clase obrera industrial; en el Este, los colapsos de los socialismos reales; en el Sur, las transiciones a la democracia.
Dos radicalizaciones importantes:
Globalización alrededor del mundo, volviéndose más interconectado económica y políticamente. La población mundial ha alcanzado un grado desconocido de interconexión. La globalización económica y cultural se debe a los nuevos sistemas de comunicación, medios de comunicación e información de una manera instantánea debido a los grandes avances tecnológicos. Sistema mundo, lo conectado que se está con todo el mundo, con el resto de los países. Mercado Internacional, organización del mercado, de producción, consumo y circulación en términos globales, se facilita la circulación internacional de capital financiero. Mundo homogéneo que busca equilibrio.
En esta modernidad se adquiere una idea neoliberal.
La segunda radicalización es la individualización, permite tener mayor capacidad de reflexión, más conciencia individual, más importancia al individuo y sus intereses. La posición del individuo dentro de la sociedad. mayor fragmentación de las personas, hay más diversidad, en las sociedades y en las personas. Tendencias a empalizar por ende hay más solidaridad (en la modernidad líquida, cuestionan actos de solidaridad individual en lo que debería ser rol del estado) personas voluntariamente participan de acciones de solidaridad y reflexionar sobre la carencia del otro, no es una acción colectiva sino individual. Hay un enfoque mayor al individuo pensado como tal y no como un grupo.
Pluralismo es la existencia de múltiples visiones interpretativas de la realidad social que opera produciendo incertidumbre y crisis del sentido.
La merma del trabajo asalariado disminuye a causa de las condiciones que surgen de la globalización de las nuevas tecnologías de la información.
Pérdida de legitimidad de las organizaciones de representación política . Conceptos como “autoridad” “grandeza” “centralización” son cada vez menos aceptados. Los políticos de los países con fuerte industrialización conocen un gran desprestigio. Entre las dos guerras mundiales, los partidos y los movimientos totalitarios consiguen apoyo en sus prédicas antidemocráticas, al sentir una ausencia de una verdadera representación de los intereses de la mayor parte de la población. Entre los países más desarrollados los estado-nación perdieron poder de negociación frente a las grandes capitales financieras.
GLOBALIZACIÓN PASIVA EN ARGENTINA (pág 143)
El proceso de globalización pasiva seguido por la Argentina tuvo como características principales: 1. que se realizó en una situación en la que el Estado no disponía de capacidades políticas, burocráticas y técnicas para ejercer un mínimo control sobre las inversiones, empresas y flujos de comercio exterior cuyas presencias se ampliaron con la apertura de la economía; 2. que la situación de crisis estatal que el país conocía desde hacía muchos años se agravó al sumarse a los efectos de debilitamiento de los estados-nación que normalmente se registran con los procesos de globalización y que presentan un grado aún mayor cuando se entra en la vía pasiva. De más está recalcar que en el caso vernáculo la liberalización de la economía se acompañó, y estimuló, con la renuncia del control nacional de la política monetaria bajo el denominado régimen de convertibilidad cambiaria fija, lo que hizo depender la emisión de la moneda nacional de los montos de divisas, préstamos o inversiones, obtenidos en la plaza local o en los mercados internacionales de dinero 3. que los grandes intereses empresarios nacionales carecían de capitales y/o de interés para hacer frente a la competencia externa, o bien adoptaron la estrategia de vender sus activos, lo que condujo a una creciente extranjerización de la propiedad de los establecimientos nacionales, en tanto que la privatización de las empresas públicas, acentuó, simultáneamente, esa tendencia y eliminó los mecanismos estatales que en otros momentos habían servido para imponer orientaciones al desenvolvimiento económico y social.
TEXTO DE KESSLER: “INDIVIDUALIZACIÓN, PRECARIEDAD, INSEGURIDAD”
Este texto estudia el incremento del delito desde fines de la década del 80 hasta casi la década del 2010, cómo se da el delito, las diferentes relaciones sociales que se establecen entre vecinos, policías y entre los mismos delincuentes que se dan en cada tiempo/etapa. Se realizaron entrevistas a distintos delincuentes para realizar un análisis y se usaron como ejemplos para describir los sucesos y puntos planteados. Criminología, carrera delincuente. Los relatos cuentan que suelen empezar a robar por su cuenta y ciertas cosas específicas hasta que encuentran a alguien más experimentado que les enseña a robar de distintas maneras y más óptimas. Algunos se aproximan a una idea de autoselección, decisión individual y luego buscan de otras personas que estén involucradas con el mundo del delito.
El incremento del delito en tres distintas etapas:
El primer tiempo . Había oportunidades, disponibilidad de trabajo pero la gente optaba por el delito antes que meterse y probar en el mercado laboral. El trabajo y el delito estaban relacionados, ya que el trabajo era considerado una variante de usos y significados, se usaba como coartada, formas de obtener información, recursos. Planear golpes exitosos los hace considerar como seres pensantes y los coloca en la cima de los pares del barrio a quienes no les quedaba otra que trabajar duramente.
La mirada del barrio importaba por eso no se debían hacer notar, todo era en secreto y oculto para no levantar sospechas. Una vez que realizaban ciertos asaltos con planes adoptan un estilo de asaltante calmo con dominio de la situación, sin uso de violencia, de manera rápida y respetuosa.
Si estos delincuentes van a la cárcel salen de esta siendo “ fichados”. La policía los “marcan” ante la mínima sospecha de algún delito y los delincuentes los buscan, en especial si tienen un nombre en especifico, para recibir su ayuda o para recibir una colaboración en algún robo.
Rebeldía frente a la injusticia por no poder acceder a ciertos bienes debido a la escasa movilidad social de sectores populares. Morosidad de la movilidad, circulaciones de bienes. Estos delincuentes no tienen objetos de la infancia/juventud ya que estos son escasos. Se disfruta la idea de tenerlos, llegar a conseguirlos y se usan un largo tiempo.
Ascetismo y austeridad se opone a la dilapidación rápida de la obtención de los robos, el delito es considerado un atajo para alcanzar lo que con trabajo se dificulta. El robo es una manera rápida de obtener dinero, a comparación de con un trabajo. El dinero que se obtiene de los robos es la llamada “plata dulce” y es la utilizada para las cosas más efímeras de la vida o menos importantes.
Algunos relatos cuentan que trabajar es “parar”. Hay una gran dificultad en la ganancia del trabajo. Oposición temporal entre trabajo y el robo ya que hay una diferencia de tiempo para conseguir lo mismo. Hay una movilidad lateral entre trabajo y delito, abandono de las actividades ilegales de forma temporal o definitiva. Es decir, se iba alternando entre salir a trabajar y robar, a veces, este último se llegaba dejar de manera definitiva.
Algunos ejemplos de ladrones son “Los piratas del asfalto” los cuales hacían robos de garrafas, camiones de ruta y hay informantes de por medio que pasan los datos y clientes que encargan la mercadería.
Trazar una frontera entre delito y ley, mercado de distintos bienes donde lo legal y lo ilegal están interconectados.
Dentro de las prisiones hay una jerarquía , reglas establecidas por los mismo delincuentes, un código que respetan y siguen. Toda actividad requiere de algún tipo de regulación, sistemas de premios y castigos establecidas por las personas dentro de las cárceles.
El objetivo de los delincuentes de este tiempo es obtener el dinero mediante una presión amenazante pero sin el uso de la violencia.
Reserva de fondos para las eventuales caídas, todo lo obtenido de un robo se gasta rápido, cuando salían de la cárcel no tenían dinero.
En los ochenta era una época casi sin alarmas, guardias, seguridad privada o dispositivos de control.
El lugar de las mujeres en esta etapa es ausente, no forman parte y se las oculta.
Para ellos el crimen es una forma de hacer justicia, forma de salir adelante económica como socialmente. Dominio de las situaciones de forma amenazante sin uso de violencia, hay límites y códigos establecidos.
El segundo tiempo . Era de aumento de desempleo y escasez de empleo, puestos de trabajo inestables, precarios, con baja remuneración, sin cobertura social ni seguro en el desempleo. Inestabilidad de ingresos. La inestabilidad laboral dificulta imaginar la movilidad ascendente futura. Dificulta la construcción de alguna identidad laboral.
El trabajo era un recurso más de obtención el dinero, pedido en vía pública, el apriete, el peje, y el robo son las formas de obtención de dinero a las que recurrían según el momento y la oportunidad.
Combinación de legalidad e ilegalidad, hay una “lógica del cazador”, busca de ingresos de quienes se hallaban por fuera del mercado laboral estable. Algunos mantenían combinación entre legalidad e ilegalidad (trabajo y delincuencia) para obtener ingresos, mientras que otros optan por mantener uno o el otro. Pasaje de una lógica del trabajo a una de proveedor. En la lógica del trabajo, reside el origen del dinero obtenido por trabajo honesto, respetable y reconocido. Lógico de la provisión utilización del dinero para satisfacer sus necesidades básicas. Se combinaban trabajo y robo, régimen de dos patas, dinero difícil que se ganaba con esfuerzo y trabajo costeado para rubros importantes, y la plata fácil obtenida de forma rápida en los robos se gastaba para las necesidades personales.
La ley perdía eficacia simbólica y pragmática. Ninguna institución ni individuo aparece como representación de la ley. La policía para ellos se trataba de otra banda potencialmente armada y preparada.
Falta de compresión, no entendían las denuncias ni formas de seguridad de los vecinos
Acciones rápidas y víctimas elegidas en el momento. El consecuencialismo, factor principal, anticipar las consecuencias requiere vislumbrar un tiempo más allá de la acción. Las acciones tenían principio y fin, evaluación de límites y objetivos.
Lógica del provisor, ventajeo o aventajar apelar a lo deseado a través de cualquier medio que se tenga. Factor sorpresa, busca controlar el manejo de la escena pero a diferencia de la época anterior en esta hay uso de violencia, adelantarse a una acción del otro en caso de que esté armado. Ventajear es tener buenos reflejos anticipándose a los movimientos del otro. Aumento de homicidios ante pequeños crímenes, posesión de armas, disparar ante la mínima sospecha.
Lógica de provisión, estrategia establecida y planificada de antemano. Robar para progresar.
Delito como forma de acumulación y ahorro para compra de bienes y hacer posesión.
Experiencias individuales, acción de probar para evaluar por sí mismo límites del bien y el mal. exitacion, mezcla de miedo y placer, efecto colateral de la búsqueda por el dinero.
Todos los casos de este periodo se generalizan en un grupo llamado proveedores“ objetivo exclusivamente instrumental y establecen relaciones para este fin, sin comprometerse. Dentro de este grupo está el subgrupo denominado como “barderos” actividades grupales caracterizadas por el bardo, disrupción de reglas de convivencia de la comunidad. Suelen estar integrados de manera mixta (hombres y mujeres). Deciden y realizan en grupo, su botín lo usan en disfrute.
La relación con la policía, son considerados una banda más potente y armada, aparece como socia y proveedora de la alta delincuencia. La policía es el enemigo mortal.
Los veteranos describen un equilibro entre policía, delincuencia y vecinos.
El concepto de perder adquiere más significados. En un enfrentamiento se tiene que estar dispuesto a ganar o perder, huir o morir.
El tercer tiempo . A partir de 2003, hay una recuperación económica y social, crecimiento económico, disminución del desempleo, desigualdad y pobreza. También hay un fuerte incremento del consumo y mejora situación social, por lo que no disminuye el delito. Teoría de “oportunidades del delito” incremento del consumo, más bienes, más circulación.
Hay más seguridad, dispositivos de seguridad, fuerza del orden y control de la circulación.
La infracción de la ley como frontera opera en el estigma hacia afuera, para la vida en la comunidad, pacificación de las relaciones locales, lo legal y lo ilegal se superponen configurando una variedad de conductas y personajes juzgados, sobre todo si atenta contra la paz local, si son neutros, o si contribuyen a la concordia.
Hay clasificaciones locales de ladrones, “cachivaches” o “ atrevidos” son aquellos jóvenes que roban en el barrio, hay una subcategoría llamados “sogueros” que hurtan ropa colgada u objetos que la gente deja afuera. Los pibes grandes mantienen la paz en el barrio. En la cima de la jerarquía de las cárceles están los “históricos” o los “ sobrevivientes” profesionales mayores que están especializados en distintos rubros e integrados en bandos míticos, se los respeta y los delincuentes que tienen algún tipo de vínculo poseen cierta protección.
Las “mecheras” son una categoría exclusivamente femenina, se meten en negocios y roban por lo general ropa, son respetadas porque son sostén de los hogares monoparentales.
Hay más trabajo pero a la vez más consumo , con el salario de un trabajo no se consigue lo que se quiere y genera rabia e indignación en el barrio. Hay una condena social, derecho, discriminacion, desigualdad están presentes, hostilidad policial. Para intentar conseguir un empleo hay una condena social dependiendo del barrio del que se previene algunos piensen sobre el domicilio para conseguir el empleo ya que hay un prejuicio en sentido a la discrminación del sector de donde provienen, deben callar o mentir en cuanto a la residencia por ideas morales negativas. Otros se niegan a ocultar sus orígenes, su domicilio, lo toman como una cuestión de honor, de orgullo.
Fuerte identidad barrial asociada a los valores positivos, la solidaridad, carencia de todos lados sobre todo de diversidad. La vida barrial, es un lugar atractivo para los jóvenes, les da identidad, desarrollo cultural popular, por ejemplo la música, la cumbia villera, tiene un rechazo una condena social por un lado pero por otro una circulación comercial.
Democratización del consumo, consumo como figura de placer individual sobre la envidia que generan los bienes nuevos sobre la necesidad de los grupos jóvenes. manera implícita, un derecho.
El delito es una opción posible, se puede no hacerlo.
Se denominan como camadas, el barrio los conoce. Opera menos la distinción entre plata fácil y difícil, menos necesidad de ayudar en el hogar, el dinero se usa para consumos propios. Tensión en relación a los grupos de pares padre-hijo. Los hijos se tuercen y los padres pretenden evitarlo, culpan a los alrededores, grupos de amigos.
La muerte no es un tema tabú y está naturalizado , hay muerte entre los mismos jóvenes de la camada por distintas y diversas causas, el barrio tiene muchos jóvenes fallecidos. La muerte es una causa más de ausencia (ya que, se van por muerte, prisión, etc). Se advierte sobre la posibilidad de muerte para evitar que se tuerzan con ejemplos de caídos conocidos. Muchos muertos adquieren un halo mítico. Lo consideran como el costo máximo que se paga, riesgo presente en la ley del robo, se hacen rituales de honor.
La relación con la policía no es buena, tiene un costo, hay precio por salir de la cárcel, negociaciones. Genera rabia, indignación y en algunos casos odio. Visión de un policía, se muestra comprometida con el delito y por otro, controla y desprotege a los jóvenes de sectores populares.
UNIDAD 6
TEXTO DE SALVIA “Hora del balance: proceso de acumulacion, mercado de trabajo, bienestar”
La preocupación por la heterogeneidad estructural se relaciona con la problemática de la desigualdad extrema y persistente, siendo América Latina una de las zonas con más desigualdad en el planeta. Es la segmentación del mercado de empleo, existen sectores productivos que a su vez están subdivididos en más sectores.
Una característica de la economía Argentina es esta heterogeneidad estructural. Puede definirse como una situación en la que existen amplias diferencias en cuanto a los niveles de productividad de trabajo, tanto entre los sectores de la economía como hacia el interior de los mismos. Tales diferencias provocan una segmentación del sistema productivo y del mercado laboral. Implica la coexistencia de sectores, ramas o actividades donde la productividad del trabajo es alta y en otros sectores es baja.
El dualismo se asocia a este concepto de heterogeneidad. En esta se distingue entre trabajadores ocupados en actividades de subsistencia y trabajadores empleados en el sector MODERNO de la economía, dos segmentos cualitativamente distintos de incorporación de capital al proceso productivo.
El predominio de actividades de baja densidad tecnológica, las reducidas externalidades e incentivos a la innovación, y la baja elasticidad ingreso de las exportaciones obligan a una parte significativa del empleo a concentrarse en sectores de muy baja productividad. Se forman “excedentes” de población que quedan excluidos del mercado de trabajo o crean su propio empleo en actividades de baja o nula productividad y/o son absorbidos por programas de asistencia social. Esta dinámica de acumulación tendería a propiciar un mantenimiento de la heterogeneidad estructural haciendo imposible la convergencia socioeconómica.
En una heterogeneidad estructural también se puede esperar un aumento sostenido en la tasa dedesempleo abierto, acrecentamiento del autoempleo, sea en forma de micro negocios o de empleo extralegal y aumento de las corrientes migratorias.
En la hipótesis del trabajo de la autora se pueden distinguirtres tipos de ocupaciones en el mercado de trabajo: delsector público, delsector privado moderno o formal y del sector microempresario informal.
El mercado laboral no puede abordarse como si fuera un todo homogéneo. Existen segmentos de mayor y menor calidad, mejores y peores remuneraciones. La heterogeneidad estructural remite a la estructura productiva y la segmentación del mercado al espacio regulado del mercado de trabajo.
Se pueden distinguir tres segmentos de empleo:
● SEGMENTO PRIMARIO: Trabajo asalariado y los servicios profesionales tanto en el sector público como privado. Se halla una regulación a través de normas laborales y de la seguridad social, y controles sindicales. Los trabajadores tienen mayor bienestar.
● SEGMENTO SECUNDARIO: Se caracteriza por una demanda de trabajo asalariado y de servicios a empresas o particulares que se encuentran en mercados de libre competencia y cuyas reglas son fijadas por normas sociales “de hecho” con un alto grado de “extra legalidad laboral”. Este segmento tiene la mayor rotación laboral, actúa como refugio frente al desempleo sin protección social ni sindical.
● SEGMENTO TERCIARIO: Oferta y demanda residual, de trabajo inestable, bajo relaciones laborales o mercantiles difusas y sin normas sociales o laborales regulatorias. No cubren la canasta básica alimentaria y se consideran empleos de indigencia.
TEXTO DE TORRADO “El costo social del ajuste”
Habla de cómo cambian los regímenes en el periodo de 1880 a 2002 y ve que clase de movilidad social hay en cada periodo. La idea central (hipótesis) del autor es que se pueden cambiar regímenes políticos de gobierno pero no se cambia el régimen social de acumulación.
El sistema capitalista tiene un régimen de acumulación, el cual constituye una matriz de estrategias de acumulación de capital que un gobierno implementa en un movimiento histórico. Y un régimen político de gobierno , el cual hace referencia a las transformaciones que pueden experimentar los sistemas políticos institucionales respecto a un modelo de acumulación.
La autora analiza de 1880 a 2002 y lo divide en dos etapas;
La primera etapa es el Modelo Agroexportador (1880-1930) la Argentina se ve favorecida por la división internacional del trabajo, la cual le permitió situarse como productora y exportadora de materias primas. Los que conducían el país en estos momentos se enfocaron en: la organización nacional, la atracción de capitales externos, la promoción de inmigracion europea y la educación universal y obligatoria.
estratificación social, se comienza a observar una rápida expansión de los sectores medios, especialmente urbanos.
La movilidad social fue ascendente de una generación a otra.
Luego este modelo sufrió una crisis.
La segunda etapa, Modelo de Industrialización de Importaciones para el mercado interno (1930-1972). Este modelo está encabezado por dos estrategias que comparten el desarrollo de actividades agropecuarias y una transferencia de mano de obra rural hacia los sectores urbanos. Se caracterizó por la disminución del crecimiento vegetativo e inmigratorio.
Dentro de esta etapa se encuentra el Modelo Justicialista (1945-1955) Ligado por Juan Domingo Perón, el cual consiste en la alianza de la clase obrera y los pequeños, medianos empresarios industriales con fuerte apoyo en las fuerzas armadas. Se incrementan los bienes de consumo masivo en el mercado interno, esto es generado por el aumento del salario real. Capacidad de crear trabajo industrial.
Estructura social del modelo justicialista, 40% clase media y 50% clase obrera. Neto empleo asalariado en ambos.
Movilidad social del Modelo Justicialista fue ascendente tanto intergeneracional como
desde una transferencia de posiciones rurales a urbanas.
Modelo Desarrollista (1958-1972) caracterizado por la alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extrangero, el incremento de la demanda está asegurado por la inversión, el gasto público . El estado actual como proveedor de bienes y servicios.
estructural social del modelo se experimenta un proceso de asalarización de la clase media y desvalorización de la clase obrera.
Hay una movilidad social relativamente descendente , por un lado el mejoramiento de las clases altas y por otro el desmejoramiento de las clases medias.
Como tercera etapa se encuentra el Modelo Aperturista (1976-2002), surge por el golpe de estado que se da en 1972, modelo de acumulacion que tenia como objetivo la vigencia de los precios de mercado como régimen básico de funcionamiento, favorece la concentración del capital y eliminación de empresas de menos capital apertura de la economía la importación, capital extranjero y bienes de todo tipo.
UNIDAD 7 TEXTO DE AUYERO “Pacientes del estado”
Analiza el funcionamiento de las redes clientelares del peronismo. Escuchó y analizó los diferentes relatos de personas de sectores pobres. Estudió, dado a su interés por la dominación política, los intercambios materiales y simbólicos que se dan entre políticos, punteros y clientes. Hace énfasis en un proceso temporal denominado como “la espera” en la cual se produce una subordinación política de parte del estado de manera inmediata. Puede ser de forma directa o indirecta. Son personas que están dentro, o estrechamente conectadas, del Estado las que hacen esperar a individuos de urbanizaciones pobres, y estos debido a una necesidad por conseguir lo que buscan se someten a la espera las idas y venidas impuestas por funcionarios estatales y políticos barriales, es ahí donde se le otorga poder al Estado, el cual usa para dominar a estas personas vulneradas.
Las vidas marginales transcurren en un tiempo, orientado y manipulado por agentes poderosos . Viven en un tiempo alineado y están obligados a esperar que todo llegue a ellos. Sostiene allí que la dominación opera cuando unos se rinden ante el poder de otros , y se vive como un tiempo de espera: esperar con ilusión primero y luego con impotencia que otros tomen decisiones, rindiéndose a la autoridad de otros. En cierto momento clave de su interacción con el Estado, las autoridades los obligan a soportar largas esperas.
El concepto de “tampografía de la dominación” explica el modo en que los dominados perciben la temporalidad y la espera, es decir, cómo actúan o dejan de actuar a partir de estas percepciones y cómo éstas operan para desafiar o perpetuar la dominación.
Auyero busca la conexión entre la espera, el comportamiento y la sumisión.
A pesar de la globalización económica y de la hegemonía neoliberal, el Estado continúa siendo un actor clave en la vida de los desamparados . El estado argentino es deficiente y le faltan recursos básicos. Aporta poderosas representaciones culturales. El Estado, además de ser un aparato burocrático, es un poderoso lugar de producción cultural y simbólica porque definen ciertos tipos de sujetos e identidades, lo hacen a través de lo que él llama puños visibles y también de trámites, oficinas.
El Estado es tanto una estructura abstracta a nivel macro y un conjunto de instituciones a nivel micro con las cuales los habitantes urbanos pobres interactúan de manera directa e inmediata.
El Estado y sus instituciones están personificados por los burócratas de la calle. Estos son los empleados públicos que interactúan directamente con ciudadanos en el transcurso de sus trabajos. Durante estos encuentros, intentan impartir a quienes llegan por primera vez las expectativas y las obligaciones que van a constituir el rol de beneficiario.
Los burócratas de la calle, dan lecciones políticas y contribuyen a crear expectativas políticas futuras. Ayuda a los ciudadanos a tener expectativas sobre el servicio del gobierno y acceder a un lugar de comunidad política.
Las condiciones en las que se realiza la solicitud de los trámites puede desalentar o facilitar las demandas del gobierno. Sirven también para determinar las percepciones de los beneficiarios en cuanto a su propio estatus y autoridad en relación con las instituciones y al personal estatal.
Las evaluaciones de los trámites de solicitud por parte de los beneficiarios son políticamente significativas. Estas evaluaciones disuaden a los ciudadanos de reclamar beneficios sociales. Si perciben que el proceso es demasiado arduo y degradante, desisten.
Hacer esperar a los pobres tiene algunos " efectos positivos" posibles, aun cuando pueden parecer marginales a primera vista. Los pobres aprenden a que hay momentos en los cuales van a ser ignorados, y obedecen en silencio aunque no quieran porque saben que no tiene sentido protestar en público. Auyero analiza que las diferentes personas pobres saben por experiencia que para obtener la tan necesaria asistencia, tienen que demostrar que se lo merecen esperando obedientemente. Los habitantes urbanos pobres, aprenden a ser pacientes del estado a través de sus frecuentes intercambios con políticos, burócratas y funcionarios. Dado que diariamente se ven forzados a obedecer los mandatos del Estado, los ciudadanos pobres reciben a diario una sutil lección de subordinación política.
Auyero realiza una etnografía, una investigación social basada en observación cercana y en el terreno de personas de instituciones en tiempo y espacio real. En el cual los investigadores se integran o acercan al fenómeno para detectar cómo y por qué los agentes de la escena actúan, piensan y sienten de una forma determinada.
Los pobres no sufren el neoliberalismo o globalización en un sentido estricto, sino que en formas de sala de espera, colas incómodas, demoras interminables y asistencia social mala.
Tres modos posibles de regular la miseria de masa:
● Puños visibles: represión, reclusión, violencia policial o militar, toda fuerza bruta.
● Patadas clandestinas: ejercicio ilegal de violencia ejecutado por actores de poder.
● Tentáculos invisibles: formas más invisibles menos perceptibles de poder que logran subordinación.
En los distintos escenarios que analiza, la espera parece ser parte del orden de las cosas para los pobres . Es algo normal, anticipado e inevitable. Están dispuestos a someterse a la obligación de esperar. Es un producto de una estrategia de dominación exitosa.
TEXTO DE AUYERO “Los sinuosos caminos de la etnografía política”
En este texto Auyero estudia sobre el “clientelismo” y pone el foco en que es una forma de dominación política y de obtener ciertos beneficios, como el voto por parte de los clientes. Esta es una práctica política útil para una estrategia electoral, forma de resolver problemas organizacionales y de poder político sobre poblaciones destituidas. Cambia el centro de atención sobre el clientelismo hacia el lugar en el que este tipo de acuerdo político ocupa en la vida de los más desposeídos, es la estrategia de supervivencia de aquellas personas en situación de vulnerabilidad.
El clientelismo es un fenómeno permanente, es decir, no se da por episodios. Tampoco es patrimonio de un partido en específico, todos los partidos tienen tribunas clientelares, por ende, todos los partidos recurren a la utilización de las redes clientelares para así obtener el apoyo de las zonas más empobrecidas a cambio de favores , tales como los planes sociales a cambio de votos o de manifestaciones de apoyo hacia su partido político.
Se vincula al clientelismo con la violencia estructural ya que la exclusión social (la cual hace que existan cazadores urbanos) el desempleo, y la pobreza deja a millones de ciudadanos en extrema vulnerabilidad , de esa forma son arrastrados a un “control político”, es decir, que se hace política con las necesidades de aquellos ciudadanos empobrecidos , por ejemplo, cuando una persona no tiene dinero y el Estado ofrece una recompensa económica por ir a las ciertas movilizaciones que favorecen y apoyan a estos partidos políticos. Con estas necesidades de las personas, como lo es no tener dinero suficiente para subsistir, ellos (los partidos políticos) lo utilizan para ganar apoyo.
Relaciones entre punteros y clientes no son fáciles de observar pero son centrales y sumamente importantes, para entender los actos acciones públicas que los funcionarios pueden llegar a realizar para implementar sus políticas sociales. Los punteros tienen una posición de dominación sobre los clientes en la práctica de entrega de un beneficio.
Aparato clientelar es cuando se devuelven los favores entre los clientes y los punteros ; se ve constantemente innumerables manifestaciones de respeto hacia aquellos representantes políticos que ayudan a estas personas en situación de vulnerabilidad, como por ejemplo, ir a apoyarlos cuando se presentan en algún acto público, votarlos en las siguientes elecciones, recomendarlos en su barrio, etc.
El voto y el aparato clientelar únicamente tienen unarelación directa cuando se trata de representantes políticos más cercanos a estos clientes. En las elecciones presidenciales no es de manera directa ya que no se trata de una relación tan estrecha como podría ser en las elecciones de intendente de un área específica.
Lo que el autor destacó en su estudio sobre el clientelismo en tres términos fue:
1. En término sustantivo, la persistencia del clientelismo se debe a la consolidación y legitimación de dos tipos de prácticas, búsqueda de votos y/o participación política y la resolución de problemas de sobrevivencia mediante las relaciones con mediadores políticos.
2. En términos metodológicos el clientelismo necesita más investigación etnográfica política, instalarse y observar para detectar cómo y porqué los actores actúan, piensan, sienten como lo hacen. La etnografía política nos adentrará más en el funcionamiento del clientelismo.
3. En términos analíticos él menciona que se debe prestar más atención a la zona gris, un área de relaciones clandestinas donde convergen y se yuxtaponen vida cotidiana, policía partida y violencia colectiva.
La zona gris se refiere a un conjunto de conexiones clandestinas que se dan entre distintos actores. Fundamental para entender la política y la violencia colectiva. Esta zona es, según él, el fundamento, la infraestructura, de la práctica tal y como existe en el país. Plantea que los analistas políticos deberían incluir a la zona gris al estudio de la política "normal". La desatención de estas conexiones clandestinas tiene efectos sobre el fortalecimiento de estas instituciones informales.
Se repite una dicotomía entre clientelismo y acción colectiva. Las redes clientelares son estructuras desmovilizadas. Hacen funcionar a la democracia y hacen posible la actividad de los movimientos sociales. El clientelismo y la movilización colectiva, como visto en Latinoamérica, pueden convivir dentro de un lugar geográfico, aunque de manera conflictiva. Son dos campos opuestos y diferentes de acción política. Son dos esferas de interacción social e intercambio que pocas veces se superponen y que generalmente se rivalizan entre ellas. A veces, el mal funcionamiento de las redes clientelares ocasionan las protestas que emergen desde el patronazgo de manera explosiva.
Habla del sufrimiento ambiental como factores determinantes en la producción de la destitución y de la desigualdad . El ambiente de los sectores urbanos pobres está contaminado y esto afecta a su salud, vida y futuro. ya que las personas de estos barrios permanecen rodeados de suciedad, mugre, olores desagradables, tierra, aire y agua contaminados. Es un espacio lleno de contaminación y riesgos. Los habitantes de estos barrios esperan que los agentes poderosos hagan algo, esperan que llegue la solución y ahí se da la dominación cuando se le cede el poder a otro.
La espera es una de las formas privilegiadas de experimentar los efectos del poder, se integra el funcionamiento de la subordinación. experiencia particular de tiempo, hacen sentir a quienes esperan en una situación dependiente y subordinada. El tiempo es una dimensión crucial en los trabajos de intercambio de dones y operación de redes de patronazgo. La temporalidad es manipulable, puede ser objeto de un proceso continuo de negociación. El tiempo está relacionado con la dominación social y el conflicto constante.
TEXTO DE MERKLEN “Pobres ciudadanos”
Es importante hablar de cómo Merklen define a la marginalidad (pag 203). Lo que define esta situación es la distancia institucional entre la sociedad (reglas e instituciones) y el mundo “social” en esos barrios.
En este texto Merklen plantea el concepto de “cazador”. Comenta que los cazadores no proyectan sus vidas con vistas a cosechas anuales y no poseen medios de acumulación para los períodos de descenso de la caza o mala cosecha. Los cazadores conocen perfectamente su territorio, por ende, han desarrollado la habilidad de la estrategia para atrapar a sus presas. Estas las encuentran en la ciudad, donde puede ser que el día de hoy consigan a una pero quizás mañana no. Para poder desarrollarse en este territorio de manera eficiente, los cazadores, deben ser hábiles, astutos, avispados y poder obtener las capacidades para explotar este medio. Es evidente que estos individuos poseen una débil integración laboral, lo cual hace que su cotidianidad sea precaria, sumado a que los lazos institucionales son muy frágiles para con sus habitantes.
El cazador no responde a la imagen de indigente pasivo, el cual aguardará por ayuda. Por el contrario, el cazador está en constante búsqueda y expectativa de nuevas oportunidades.
Su imagen es totalmente indisociable del barrio, ellos (los cazadores) forman parte de un grupo en donde prima un sistema de intercambios y de una sociedad moderna. Esta sociedad moderna también está hecha de pobreza, miseria, vulnerabilidad, precariedad y marginalidad. Este individuo goza de una inscripción territorial.
El cazador se encuentra dentro del “mundo popular”, el cual es distinguido por la inestabilidad de su vida cotidiana y la fuerza de su tejido relacional. Las fuentes de esta inestabilidad anteriormente mencionadas son: la relación con el trabajo y las instituciones públicas. Esto invade la vida cotidiana del barrio popular ya que la irregularidad se encuentra presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, ya sea al hacer un trámite, ir a la escuela, etc. Es aquí cuando aparece la incertidumbre, la cual se opone a la esperanza de progreso, organización, planificación.
Frente al mal funcionamiento de las instituciones, la principal fuente de estabilidad para las personas que viven en el mundo popular es el barrio . Participar en la vida política, social y cultural es una de las maneras que tienen estos individuos de hacerse lugar dentro de la sociedad.
Podemos observar que el barrio otorga a los individuos que viven allí dos tipos de soporte: el dominio de las solidaridades locales con su estabilización de lo cotidiano y estructuración del inmediato mundo de las pertenencias. En segundo lugar, encontramos el ámbito de la acción colectiva, los barrios populares dependen de una acción política de base territorial. Esta dependencia a la acción colectiva se debe a que el acceso a los servicios urbanos elementales son unaconstante lucha con el Estado y losingresos económicos de estos hogares son insuficientes. El barrio permite a los individuos articular un punto de apoyo para la acción colectiva.
Gracias a esta acción colectiva que brinda el barrio es que este puede contener la vida de los individuos frente a la precariedad que viven cotidianamente, como párrafos anteriores se ha mencionado.
Estos cazadores sufren una individuación a causa de su absoluta precariedad, por ende, marginalidad social.
UNIDAD 8
TEXTO DE SVAMPA "Entre la ruta y el barrio"
¿Por qué surgió el movimiento piquetero?
La crisis de 1930 generó una amplia ola de desocupación que afectó a todos los países. Esta primera crisis desembocó en la integración social del estado y, posteriormente, en el desarrollo de las economías de bienestar que lograron absorber e integrar gran parte de la masa de desempleados (masa marginal). Luego, la desocupación pasó a convertirse en un rasgo estructural del modelo postfordista, en el cual se implementó tecnologías y maquinarias que hicieron que se deje de valorar a la mano de obra humana. Esto le ha permitido desarrollar una significativa red de contención del desempleo entre 1980 y 1990. Esta red de contención está avalada por el Estado. En el caso de los países latinoamericanos, dependen de estas redes de contención proporcionados por el Estado y de las redes de supervivencia que la sociedad ha ido generando desde sus propios contextos de pobreza. Esto se debe a que, en sus inicios, los países latinoamericanos cuentan con elevadas tasas de marginalidad y baja integración al sistema.
Durante décadas la Argentina fue una sociedad relativamente bien integrada desde el punto de vista social. Esta integración se realizó en un contexto de pleno empleo a través de un conjunto de instituciones que fueron posibilitando la incorporación de un amplio sector de los trabajadores urbanos. La excepcionalidad de Argentina es que el escaso desarrollo de redes de contención comunitarias provocó una masiva expansión del trabajo informal como actividad de refugio.
Sin embargo, con la Nueva Ola de políticas neoliberales se reconfiguraron las bases de la sociedad. Este proceso arranca en los años 70 con la dictadura militar caracterizada por un gran empobrecimiento, vulnerabilidad y exclusión social dentro de la Argentina. Luego, tiene su punto de inflexión con Carlos Menem quién inició una política de ajuste y de reconstrucción de la economía y del apartado del Estado . En 1995 hubo una acentuación de la recesión económica y la entrada a la desocupación masiva. Un enorme parte de trabajadores son expulsados del mercado de trabajo formal, mientras que, otros sufrieron las consecuencias de la precarización encontrando refugio en las actividades informales.
En resumen, el estado argentino no contaba con redes de contención y centros de formación o reconversión laboral pero tampoco se propuso a desarrollar a la sociedad al momento de aplicar crudas medidas de flexibilización. Sumando a que la poderosa CGT avaló activamente los programas de reformas estructurales. Estos conjuntos de factores nos ayudan a responder porque existe el movimiento de desocupados.
Cambios estructurales y transformaciones en la acción colectiva
Durante la dictadura militar se inició en el país un desmantelamiento del modelo de Sustitución de Importaciones acompañados por un fuerte estancamiento económico. Posterior a este modelo se operó, finalmente, en la década menemista a partir de la implementación de un nuevo proyecto económico. Este iba orientado a la eliminación del déficit fiscal, la desregulación de los mercados y la privatización acelerada de las empresas públicas: el Plan de Convertibilidad. Produjo una gran transformación en el Estado: perdió el control de la economía y del mercado al mismo tiempo que se liberó la inversión extranjera. Esto impactó en la calidad y el alcance de los servicios básicos ya que estos antes estaban controlados por el Estado.
Las reformas afectaron al sector de la salud a partir de la desregulación de las obras sociales y la autogestión de los hospitales públicos. Se dio una precarización de la sociedad argentina con una amplia franja de asalariados y la polarización en la distribución de los ingresos.
El impacto de la reforma laboral sobre el funcionamiento del mercado de trabajo fue enorme ya que se incorporaron modalidades de empleo temporario y contratos precarios. Hubo una reducción de la seguridad social. Este proyecto impuso un modelo de crecimiento económico que no le importaba el bienestar del conjunto de la sociedad.
Con el colapso del antiguo modelo se produjeron importantes cambios en el mundo sindical acelerando el proceso de quiebre del poder sindical. Por otro lado, este giro neoliberal dado por el Partido Justicialista abrió las posibilidades de nuevos espacios de acción autónoma por fuera del sindicalismo tradicional.
Primordialmente donde se observan las consecuencias de estos cambios estructurales es en el plano de la acción colectiva. Se inició este nuevo ciclo de acción colectiva entre los años 1996 y 1997, a partir del levantamiento de las ciudades petroleras, es así como surgió un nuevo actor social.
El movimiento piquetero ha sido bastante ignorado y una medida condenado por una buena parte de la población. Los movimientos piqueteros y la emergencia de estas organizaciones nacieron como actor político dependencia con el Estado a través de planes sociales en una política que oscila estratégicamente entre la negociación y la confrontación.
Dos Vertientes: Las dos vertientes de movimiento piquetero
El movimiento piquetero reconoce dos afluentes fundamentales: por un lado, a las Acciones Disruptivas que son evanescentes y, por momentos, unificadoras de los piquetes y pobladas del interior. Nació durante el colapso de las economías regionales y la privatización acelerada de las empresas del Estado realizadas en los 90. El segundo afluente es la Acción Territorial y Organizativa gestada en el conurbano bonaerense y ligada a las lentas y profundas transformaciones del mundo popular coma proceso de desindustrialización y empobrecimiento creciente de la sociedad argentina en la década de los 70.
El movimiento piquetero nace allí, donde la experiencia de la des colectivización adquiere un carácter masivo. Los primeros piqueteros eran aquellos ex trabajadores mejores pagos del Estado de bienestar con una carrera estable, cuyas familias y generaciones estaban completamente socializadas en el marco de la estabilidad y bienestar social. Los primeros cortes de ruta tuvieron un carácter multisectorial.
En 1997 como un efecto contagio se marca un punto de inflexión del naciente movimiento donde los cortes de ruta comienzan a reproducirse a lo largo y a lo ancho del país.
El resumen, no es posible comprender la génesis y el posterior desarrollo del movimiento piquetero si no establecemos su doble filiación: por un lado, la brusca separación de los marcos sociales y laborales que configuraron la vida cotidiana de generaciones y pueblos enteros. Por otro lado, de la vertiente la que señala la importancia de la matriz específicamente territorial de la acción colectiva y da cuenta tanto de una distancia mayor en relación con el mundo del trabajo formal.
Acciones Disruptivas
La primera etapa de este nuevo actor social surge en los legendarios cortes y puebladas de Neuquén, Salta y Jujuy entre 1996 y 1997. Propone unanueva identidad, “Los Piqueteros”, unformato de protesta, el corte de ruta, unanueva modalidad organizativa, la Asamblea y un nuevo tipo de demanda, el trabajo. La dinámica del conflicto que se dio en el interior del país se caracterizó por acciones evanescentes y aisladas, eran estallidos sociales que parecían no venir a ningún lado y que, luego, eran reabsorbidos sin producir aparentes cambios de rumbo. Luego, en 1989 a partir de la hiperinflación está movilización se hizo más generalizada. Predominaban los reclamos de docentes y estatales.
Se abrió un espacio entre la política nacional y la provincial a partir de la delegación del cuidado de la salud y los servicios sociales a cada provincia.
El segundo eje de estas transformaciones económicas fueron las privatizaciones.
Finalmente, en 1995 el cierre de empresas y despidos producidos por el traspaso de las empresas públicas al sector privado, se volvieron tangibles para la población con un 18,5% de índice de desocupación. Este proceso fue procesado de manera variada y en tiempos distintos en las diferentes regiones del país; en algunas zonas no condujo directamente a la movilización.
Algunos estallidos sociales tuvieron las siguientes características:
● Sus demandas orientaban a la defensa del empleo y el salario.
● Los actores eran asalariados del sector público
● El modo de expresión fue la movilización y las concentraciones callejeras con acciones violentas como los ataques y saqueos de los domicilios particulares de los políticos.
● El alcance era espacialmente localizado y episódico.
● El destinatario era el gobierno provincial.
En estos cortes confluyen comerciantes, desocupados, pequeños empresarios, sindicales y políticos locales. Las reformas afectaron a los trabajadores que contaban con carreras laborales estables, en algunos casos incluyen hasta generaciones. Tanto en el caso neuquino como santeño el rol de YPF fue mayor.
En los meses siguientes el conflicto se generalizó y se radicalizó extendiéndose a la mayor parte de las provincias argentinas hasta casi fin de año. Los desocupados, ahora identificados como piqueteros, mantenían reuniones y asambleas para organizar los cortes de rutas. El conflicto entre docentes y el gobernador de la provincia Neuquén duró 34 días. La importancia del corte santeño por su lado marcó la legitimación de los reclamos piqueteros ya que demostraba la falta del trabajo y las consecuencias de la transformación económica. En Jujuy se abrieron intensos procesos de negociación que terminaron con el levantamiento de 21 cortes que habían llegado a paralizar la provincia. Así el único actor que había podido lograr iniciar las negociaciones fue la iglesia.
La importancia de este afluente es que se consolidaron los cortes de ruta como nuevo formato de la protesta legítima.
Acciones Territoriales
Las acciones de protesta en el conurbano bonaerense están ligado tanto a la descentralización como al deterioro creciente de las condiciones de vida de las clases populares y las clases medias que comenzó en los años 70. El proceso de desindustrialización afectó a una gran parte del sector asalariado de 1980, logrando que la desocupación se duplicara. Este proceso se lo denominó como la pauperización de las clases populares, es decir, su empobrecimiento.
El barrio aparece como el espacio natural de acción y organización. En este interactúan diferentes actores y organizaciones gubernamentales y de base. En la medida que se agravan las condiciones de vida de las clases populares, se fomenta la militancia territorial. La experiencia de las organizaciones de desocupados inscribe en un modelo de acción territorial. La crisis hiperinflacionaria desembocó los primeros saqueos generalizados a comercios y supermercados abriendo grandes grietas en el tejido social comunitario.
Con la puesta en marcha del programa de privatizaciones se comenzaron a organizar las personas para reclamar la reducción de tarifas de los servicios públicos privatizados. Estas protestas fueron a partir de ollas populares y marchas. Poco después la marcha realizada en la Plaza de Mayo convocó a más de 2000 personas. Fue el punto inicial para la creación de los primeros movimientos de trabajadores desocupados. Obras y movimientos que fueron muy importantes fueron los de La Plata y de La Matanza que ayudaron a promover este nuevo tipo de organización territorial que construyó una nueva identidad específica y novedosa.
TEXTO DE DI MARCO “El Pueblo Feminista”
El movimiento feminista comienza a surgir dentro de la Argentina de una manera más notoria y con aún más avance alrededor de los años 80’, luego de la dictadura militar. Durante esta década, el movimiento feminista se presenta en distintos ámbitos y adquieren mayor participación que antes.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo comienzan a luchar por los derechos humanos de sus hijos y nietos y es ahí cuando la maternidad, algo visto como un aspecto privado, comienza a ser llevado a un ambiente público. La maternidad deja de ocurrir en el ámbito privado, como solía suceder, ahora es cuando seredefine la maternidad como “maternidad social”.
El autor del texto, Di Marco, plantea que para modificar las cosas se debía cuestionar qué es lo que sucede en el interior de los hogares, con estas mujeres. Se comienzan a distribuir las tareas de una forma distinta, impactando así en el mundo exterior. También analiza los Encuentros Nacionales de Mujeres, que comienzan en el año 1986 y se realizan anualmente, los cuales comenzaron siendo conformados por mujeres de clases medias o altas. Luego, en el año 2003 ocurre un quiebre, dando lugar a distintas clases sociales, convirtiéndose en un evento masivo.
Estos encuentros anteriormente mencionados son independientes, sin ningún partido político que los apoye, es decir, no cuentan con ningún subsidio estatal. A pesar de ser pluralistas y, por ende, que muchos sectores participan en él, este no pertenece a ninguno en específico. Son muy importantes ya que ayudaron a definir distintas cuestiones importantes como el aborto, la anticoncepción, etc.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, además de redefinir la maternidad comienzan a promover una ampliación de la ciudadanía de las mujeres, es decir, exigían reformas legales y programas estatales para el beneficio de las mujeres.
Por otro lado, el pueblo feminista llama “demandas democráticas” a aquellas demandas que son paea evitar o detener casos de exclusión. (pag 295)
El movimiento de mujeres es categorizado por tres vertientes:
● Participación en el movimiento de los derechos humanos (Madres y Abuelas de Plaza de Mayo).
● Acciones colectivas en sectores populares.
● Las mujeres en el movimiento feminista en si.
Eisenstein plantea distintas clases de intervenciones feministas en la burocracia:
● La burocrático - individual: cuando las mujeres entran en la burocracia del Estado dentro de la toma de decisiones políticas.
● La burocrático - estatal: cuando las mujeres ingresan en nuevas estructuras para beneficiar a estas mismas.
● Las intervenciones políticas en reformas legales, en redes de liderazgo, en partidos políticos no feministas.
● En estructuras alternativas como cuando las feministas crean organizaciones independientes.
UNIDAD 9
TEXTO DE SVAMPA “La brecha urbana”
La mirada del autor para con las urbanizaciones cerradas es una mirada crítica, hasta podría llegar a decirse que es negativa.
En este texto se habla de la expansión y el impacto que tuvieron las urbanizaciones cerradas. Al inicio, estas eran utilizadas para descansar los fines de semana, a modo de “segunda residencia”, en donde se valoraba el aire libre, los deportes que se podían realizar en el lugar y la tranquilidad que caracterizaba a estas viviendas. Se empleaba un modelo norteamericano de vida, donde había muros que separaban estas áreas del resto. Svampa comenta que no es la “vida real” sino que, las ciudades abiertas si lo son.
En los años 70’ se registró un “boom inmobiliario” en donde familias con niños de edad escolar de clase media-alta/alta van a vivir permanentemente a estas urbanizaciones. Por lo general, eran profesionales independientes o con un puesto jerárquico, empresarios o comerciantes exitosos, esto demuestra que es una zona heterogénea, ya que hay diversificación de empleos con altos ingresos. Estas familias buscaban algo fundamental en estas urbanizaciones: la seguridad. Esto no fue de agrado para los primeros fundadores del lugar ya que esta tranquilidad se iba desvaneciendo.
Alrededor del año 2001 se emplea el famoso modelo de convertibilidad 1 peso a 1 dólar. Época en donde priman los créditos para adquirir una casa y las personas decidían ir a vivir en estos lugares elitistas. Es ahí cuando aparecen los llamados “ nuevos ricos”, mayormente personas de la farándula, deportistas, empresarios, etc, cuya presencia molestaba a las clases altas anteriormente consolidadas.
Hay distintas urbanizaciones privadas. Un barrio cerrado es todo emprendimiento urbanístico destinado al uso residencial con equipamiento cuyo perímetro podrá materializarse mediante cerramiento. Junto con estos están los condominios y los dúplex y los caracteriza la seguridad privada. Por otro lado, se encuentran los countries, en donde hay una variada infraestructura social y deportiva.
Esta exagerada seguridad con perímetro cercado y seguridad privada demuestra un temor al otro, al exterior. También demuestra una “ nueva calidad de vida”, donde la seguridad es una prueba más del estatus de estas familias, es una diferenciación social.
Este tipo de seguridad y urbanizaciones cerradas forman una socialización diferente al resto de personas que viven en una ciudad abierta. Estas son distintas tanto para con el exterior como con el interior. Con este último hay una relación de conflicto, problema de conducta. Respecto al exterior, al privilegiarse la seguridad se causa un miedo aún mayor para con el exterior, por ende, hay una costumbre a vivir en el encierro de estos barrios, llevando así a problemas psicológicos sobre todo en la niñez.
Además, hay una relación de caridad respecto a los de afuera y una constante diferenciación social, como uniformar al personal doméstico y considerarlos peligrosos, sumado a que usualmente este personal es víctima de la precarización laboral que brindan los habitantes de estas urbanizaciones cerradas.
TEXTO DE HERZER “Acerca de la Gentrificación”
En este texto Herzer presenta un proceso llamado “ gentrificación”. Lyons define este proceso como “(…) el desplazamiento o reemplazo de un grupo de rango socioeconómico bajo por otro de mayor estatus socioeconómico en el centro de la ciudad(…)”
Este proceso se identifica con los siguientes sucesos dentro de un barrio:
● La pérdida de la población durante un período previo al proceso de renovación de la misma.
● El reordenamiento económico del precio del suelo urbano y de la propiedad.
● El reemplazo de un grupo de residentes por otro de mayor estatus social.
● La transformación del ambiente construido con una estética distintiva y la aparición de nuevos servicios y capitales.
● La reunión de personas que comparten ciertas preferencias de consumo.
Como podemos ver, se trata de un proceso a través del cual hogares de clase media reemplazan a hogares de menores ingresos, aumentan los valores de la propiedad, se altera el ambiente construido y emerge un nuevo de estilo urbano. En la mayoría de los casos los hogares de ingresos más bajos aceptan el desplazamiento porque carecen de recursos financieros o políticos para oponerse a esta situación. En otros casos, luchan contra esto y crean organizaciones vecinales para combatirlo.
El concepto de desplazamiento se puede plantear como desplazamiento directo o indirecto. El primero es cuando la gente es forzada a dejar sus viviendas mediante acciones violentas, como por ejemplo, desalojos compulsivos. En este caso, la gente no tiene opción. El desplazamiento indirecto incluye a las razones socioeconómicas, los viejos residentes están obligados a dejar sus viviendas porque aumentan los alquileres o porque aumentan los impuestos inmobiliarios.
Para que sea un proceso de gentrificación se debe dar:
● El desplazamiento de al menos una parte de los residentes de bajos ingresos
● El mejoramiento físico del barrio
● El cambio de carácter social del barrio
Diversos barrios de países desarrollados como EEUU, Canadá, Gran Bretaña y Francia han pasado por este proceso con la finalidad de hacer un mejor uso de esas áreas residenciales degradadas.
La gentrificación también puede ser entendida como un proceso de diferenciación social y espacial. Esto está vinculado con la segregación en tanto ésta significa establecer una distancia social entre una parte y el resto, por ende, la gentrificación es una expresión de desigualdad social entre la población desplazada y los “gentrificadores”.
La revitalización es definida como el proceso de mejoramiento de los componentes físicos, comerciales y sociales del barrio y la perspectivas futuras de sus residentes a través de los esfuerzos del sector público y/o privado.
Algunas de las consecuencias negativas de este proceso son:
● El desplazamiento por aumento de alquiler o de la propiedad
● El aumento especulativo de los precios
● Los costos psicológicos del desplazamiento para la población que deja el lugar
● El resentimiento comunitario
● La tensión y el conflicto
● El desplazamiento de los hogares que son forzados a buscar vivienda en zonas de menor costo
● El desplazamiento comercial e industrial
● El aumento del costo de los servicios
● La pérdida de diversidad social
Algunas de las consecuencias positivas de este proceso son:
● El mejoramiento de áreas que estaban en plena degradación
● El aumento de los valores de la propiedad
● El aumento de los ingresos del gobierno local
● El aumento de la población
● El parque de vivienda ocupado
La gentrificación actualmente debe analizarse en el contexto de la globalización.
UNIDAD 10
TEXTO DE DEWEY “El orden clandestino”
La hipótesis que desea desarrollar Dewey en este estudio es que el orden clandestino aparece cuando el Estado argentino adopta comportamientos mafiosos .
Dewey menciona que la mafia es una empresa económica dedicada a la venta de la protección privada. Además, comenta que el Estado siempre ha sido un gran proveedor de la protección, ya que los impuestos se intercambian por seguridad personal y por otras protecciones que suelen venderse como servicios. De todas formas,la mafia y el Estado no son lo mismo, sino que, ambos comercian la misma mercadería. La protección fue analizada desde la perspectiva de dos productores: uno legal, el Estado y otro ilegal, la mafia. Por un lado, el Estado ofrece protección pública, la cual es accesible para todos por igual mientras que, la mafia, ofrece protección sin importar la legitimidad de lo que se protege y lo hace de un modo que se asemeja a la extorsión.
Es aquí cuando el Estado se convierte en una mafia, al vender protección y promover su demanda dentro de los mercados ilegales. “ El brazo mafioso del Estado” aparece cuando el Estado adopta estos comportamientos mafiosos y se forman los mercados ilegales, los cuales están hiper-regulados. El Estado debe ofrecer prestaciones universales, como lo es la protección, cuando esto deja de ocurrir, es allí cuando el Estado comienza a ser mafioso.
Hay tres tipos de protección:
● Protección por parte del Estado de manera legal
● Protección por parte de la mafia de manera ilegal
● Protección por parte del Estado de manera ilegal, la cual es producida cuando existe una organización estatal que no neutraliza o elimina a los enemigos de aquellos clientes que proveen recursos legítimos al Estado.
Es importante entender que los mercados ilegales no se forman a partir de un Estado ausente, sino que, el Estado participa para que estos mercados continúen existiendo. La inacción del Estado no significa no hacer nada sino que se realiza de manera activa y de esta manera, no hay diferencia entre la venta de la protección privada y la venta de la inacción . A los mercados ilegales no se los reprime sino que se los usa.
La protección es un medio que se ofrece para asegurar la extracción de recursos, construir el monopolio del Estado y hacer la guerra a quienes se opongan.
Esta protección no solo la brindan las fuerzas policiales sino que también los políticos locales y provinciales están envueltos en esto, ya que pueden manipular registros oficiales.
El servicio que ofrecen aquellas organizaciones policiales junto con las fuerzas provinciales, poderes políticos locales y sistema judicial es, básicamente, su capacidad para bloquear la aplicación de leyes y reglamentos en un mercado alimentado por una demanda considerable, es decir, proteger a los delincuentes del mismo Estado y crear espacios con una regulación interna decidida situacionalmente. Pero, ellos no poseen elmonopolio de este mercado a comparación de las organizaciones policiales que son el único actor en condiciones para ofrecer la venta de protección ilegal.
La comercialización de zonas protegidas, es decir, el bloqueo de la aplicación de la ley en territorios específicos, tienen dos efectos: si por un lado consiste en ofrecer un espacio territorial libre de la acción del Estado , por otro lado, implica controlar ilegalmente el delito. La ley no desaparece sino que se transforma en un recurso para el disciplinamiento situacional, es decir, hay una aplicación selectiva de normas. Entonces, la venta de protección es un mecanismo que permite la intervención gubernamental en sectores de la sociedad en donde la autoridad formal del Estado se encuentra neutralizada.
Mediante una organización los cuerpos policiales son capaces de regular cuándo, dónde y cómo deben operar los compradores de protección.
Esta superioridad que poseen lasorganizaciones policiales se debe a que tiene mayor caudal de información y que, gracias a eso, puede aplicar violencia con mayor efectividad. De todas formas, a pesar de que las organizaciones policiales son las que poseen el mayor poder a la hora de comercializar protección ilegal, esta mercancía no podría circular y ser comercializada sin la participación/omisión intencionada de políticos, agentes del sistema judicial, del servicio secreto y aduanas.
El enlace entre el Estado y los mercados ilegales dependen de la asociación entre políticos, jueces locales y fuerzas judiciales.
Esta relación entre agentes estatales y mafiosos no es exclusiva de cierta clase de individuos sino que la protección se convierte en una valiosa mercancía en ambientes donde predomina la desconfianza intrapersonal. Es por ello que la compra de protección no la efectúan únicamente los “delincuentes” sino que todos aquellos que desean un amparo momentáneo frente a los efectos que tendría la aplicación de leyes. La protección es una mercancía que adquieren tanto delincuentes como ciudadanos honorables.
Algunos de los propósitos de esta relación son:
● Resolución de conflictos
● Generación de empleo informal
● Estímulo al consumo
● Búsqueda de ganancias políticas (por la necesidad de recaudación para financiar actividades políticas)
● Concesión de negocios a actores políticos
● Gestionar estabilidad institucional
Dentro de esos espacios de intercambios ilegales la seguridad es responsabilidad de cada uno ya que el Estado dejó de proveer esta seguridad.
Los recursos que mueven estos mercados ilegales tienen como finalidad:
● El control poblacional
● El abastecimiento de bienes
● Generación de puestos de trabajo informales
● La cohesión de jerarquías burocráticas
No todos los mercados ilegales que se crean por las intervenciones estatales ilegales son iguales. Algunos poseen mayor aceptación social que otros, es decir, la mayor o menor tolerancia moral del producto en juego afecta a las características del mercado.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: