Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociología (Cátedra: Pozzi - 2022)  |  CBC  |  UBA

ALPH MILIBAND: “Análisis de clases”


Bibliografía: Ralph Miliband "Análisis de clases"

1) ¿De qué manera caracteriza Miliband el análisis de clases en las sociedades contemporáneas? ¿Cuáles son los 3 factores de poder que inciden en la dominación legítima?

2) Caracterizar la élite de poder, las clases dominadas y las clases medias

3) ¿Cuáles son las presiones desde arriba y las principales presiones desde abajo?


Miliband va a utilizar una versión algo modificada del “modelo” marxista de análisis de clases, una versión arraigada a la realidad histórica y contemporánea. En el “Manifiesto Comunista” Marx y Engels declaran que la “historia de toda sociedad existente hasta el momento es la historia de la lucha de clases”; desde este punto de vista, el análisis de clases es en realidad el análisis de la lucha de clases, el cual se ocupa fundamentalmente de las bases y mecanismos de esa lucha.

En la concepción marxista clásica, los protagonistas de la lucha de clases son

· los propietarios de los medios de producción

· los productores; los cuales poseen una relación de ‘explotación’ que sirve para detonar la apropiación del plus valor por parte de los propietarios de los medios de producción.

Pero claramente la explotación y el plus valor no son exclusivos del capitalismo; ya que todas las sociedades necesitan apropiarse de una parte del producto de los productores para fines tales como inversiones, mantenimiento, producción, distribución, etc.

El énfasis marxista en la extracción del plus-trabajo está justificado pero el problema es que se deja fuera del análisis uno de los elementos del proceso de explotación , el estudio del proceso de dominación y subordinación de clases. La explotación ha sido siempre el objetivo principal de la dominación; pero la explotación no ha sido el único fin de la dominación. La explotación tiene una importancia crucial, pero es la dominación lo que hace posible la explotación.

La clase dominante de la sociedad de clases no se define ya únicamente en función de la propiedad de los medios de producción, es decir,una clase dominante, en cualquier sociedad de clase, se constituye en virtud de su control efectivo sobre las tres fuentes principales de dominación:

· Los medios de producción (económico) ;

· Los medios de administración del Estado y los medios de coerción (político);

· Los principales medios de comunicación y consenso (comunicación).

Cada una de las tres fuentes de control constituye una parte de una estructura de dominación.

La propiedad sigue conservando una importancia fundamental en la vida de la sociedad capitalista, pero no es un requisito esencial para el control de los principales medios de poder en la sociedad capitalista. El control efectivo dirigido a la explotación es perfectamente posible sin propiedad personal, por ejemplo, los ejecutivos o gerentes (revolución gerencial) de las grandes corporaciones que pueden actuar perfectamente como extractores de plus-trabajo incluso cuando solo poseen una parte muy pequeña o ninguna parte de las empresas que controlan. También tenemos como ejemplo la recaudación de impuestos, que no requiere la propiedad sino el control efectivo de los medios administrativos y coerción.
Los objetivos del análisis de clase son bastante obvios.

· En primer lugar, el análisis de clases supone la elaboración de un “mapa social” tan minucioso y exacto como sea posible, en el que se incluyan las múltiples complejidades propias de la naturaleza de las clases.

· En segundo lugar, el análisis de clases debe demostrar cuales son las estructuras y mecanismos de dominación y explotación en estas sociedades y los modos en que se extrae, apropia y distribuye el plus-trabajo.

· Y en tercer lugar debe ocuparse del conflicto entre clases sobre todo del conflicto entre el capital y el Estado, por un lado, y la clase obrera, por el otro.

Estructura de clases de las sociedades capitalistas:

ELITE DE PODER

Está constituida por dos elementos distintos, por un lado, el control privado; existen individuos que controlan los pocos cientos de empresas industriales, financieras y comerciales más grandes del sector privado de la economía. Y, por otra parte, el control público; están quienes controlan las posiciones claves de los sistemas estatales (presidente, jefes de gobierno y sus colaboradores, etc.) también incluye a los individuos que controlan las empresas estatales o públicas y los medios de comunicación del sector público. Esta elite de poder constituye el estrato más elevado de la clase dominante en estas sociedades.

CLASE MEDIA O CLASE MEDIA ALTA

EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS ACTUALES

La otra parte de esta clase consta de dos elementos distintos, por un lado, los individuos que poseen y controlan un gran número de empresas de mediano tamaño; y por el otro lado, una gran clase de profesional de hombres y mujeres. Pero estos últimos conforman la burguesía. Los miembros de esta clase forman parte de la clase dominante porque ejercen un gran poder (no tanto como las elites) e influencia económica, social, política y cultural. La clase dominante no es homogénea, existen importantes diferencias y conflictos, pero a pesar de esto siguen siendo lo suficientemente compactas para garantizar que sus objetivos comunes sean defendidos y progresen efectivamente; especialmente sobre aquellas amenazas a la estructura de poder, privilegio y propiedad de la que ellos son los principales beneficiarios. La clase dominante constituye a una de las dos clases principales que el análisis de clases ha de explicar.

CLASE SUBORDINADA

Engloba la gran mayoría de su población compuesta sobre todo por los trabajadores y por quienes dependen de ellos; la clase obrera, una clase extremadamente diversa, dividida según su ocupación, cualificación, sexo, raza, etnicidad, religión, ideología, etc. La clase obrera está constituida por trabajadores industriales y del sector terciario y quienes de ellos dependen, tengan o no conciencia de su status “proletario”, constituyen una enorme mayoría de la población.

CLASE DOMINANTE Y LA CLASE TRABAJADORA

representan la cúspide y la base la pirámide característica de la estructura social de las sociedades capitalistas avanzadas. Entre ellas se encuentra también una pequeña burguesía importante, compuesta por dos subclases: en primer lugar, un grupo de pequeños hombres de negocios, tenderos, comerciantes, etc.; y en segundo lugar una amplia clase en continuo crecimiento de hombres y mujeres semiprofesionales destinados a tareas de supervisión. Aunque en la pirámide social no ocupan el mismo nivel que la clase trabajadora, esta gente también forma parte de la población subordinada de las sociedades capitalistas avanzadas, quiere decir que la cantidad de poder y responsabilidad individual que tienen es muy limitada.

“SUBCLASE”

esta desprende de la clase obrera, de la cual forman parte los parados más o menos permanentes, los miembros de la clase trabajadora que son viejos, enfermos crónicos o disminuidos, y aquellos que por otras razones no pueden abrirse paso en el “mercado de trabajo”

Los puntos de la pirámide y las líneas divisoras no son rígidos, existen movimientos ascendentes y descendentes; pero esta movilidad social no cambia el hecho de la enorme diferencia en cuanto a riqueza, poder, ingresos, calidad de vida, etc. que constituye la estructura de esta pirámide.

La lucha de que se ocupa el análisis de clases es:

· por una parte, la clase dominante busca defender, mantener y fortalecer el orden social existente, en nombre del interés nacional, de la libertad, de la democracia, etc. Esta clase dominante es lo que se puede llamar “clase conservadora”;

· y, por otra parte, la clase subordinada, que ejerce una permanente presión desde abajo que siempre toma una de estas dos formas: lo hace para mejorar sus condiciones de vida (mejoras y reformas) o presiona para producir el final de toda subordinación (revolución).

Miliband dice que la democracia capitalista ha demostrado ser un sistema muy flexible, con una gran capacidad de resistencia, asimilación, y desempeñó un papel fundamental en el contenimiento y debilitamiento de la presión ejercida desde abajo. La existencia de la democracia capitalista ha logrado que la mayoría de quienes intentaban ejercer esa presión desde abajo no creyeran que tenían que buscar fuera del sistema constitucional y político existente para lograr sus propósitos. Al mismo tiempo, la democracia capitalista demostró su peso en la influencia que tiene en los líderes obreros “reformistas”, ya que estos impulsaban compromiso, organizaban movilizaciones y, por otra parte, se convertían en factores desmovilizadores encargados de reducir la presión desde abajo y combatir la influencia de sus militantes y miembros radicales

Miliband también menciona que los países capitalistas avanzados, liderados por EUA (USA), han librado una batalla global por medios económicos, políticos, ideológicos y militares contra todos los movimientos que persiguen el cambio revolucionario o la reforma radical; las relaciones internacionales desde 1917 y en particular desde 1945 han estado configuradas por la lucha de clases a escala mundial.

FERNANDEZ Y SHEINIG: “Los usos de la inseguridad reorganización neoliberal y mafias policiales”
Bibliografía: Matías Scheinig y Leonardo Fernández “ Los usos de la inseguridad, reorganización neoliberal y mafias policiales. Introducción.”

1) Siguiendo los postulados de los autores, describa la función que cumple la institución policial en el sistema capitalista y los métodos que utiliza para ello.

2) ¿Qué rol les asignan los autores a los medios de comunicación masivos?

3) Enumere y detalle los diversos “usos de la inseguridad” que plantean los autores


A partir de una sociedad organizada por la desigualdad y con una economía capitalista en su versión neoliberal, el pretexto de la inseguridad propuso criminalizar la pobreza; al mismo tiempo que trajo efectos en el mercado interno: impulsando la desocupación estructural, el masivo trabajo en negro y los sectores excluidos, para su subsistencia, son desplazados hacia las redes delictivas, es decir, “ilegalismos”.
De esta forma, las voces de la inseguridadexigen presencia policial, pero es la policía la queadministra y organiza a estos cotidianos “ilegalismos” tales como: la prostitución, robos, coimas para habilitaciones informales, zonas liberadas, entre otros ; entonces el aparato policial comete el delito pero la fabricación de pruebas o cajoneo de causas son herramientas que colaboran con su impunidad.
La policía utiliza una geopolítica, la cual se amplifica a través de los medios masivos aumentando la paranoia y la sensación de inseguridad, esta geopolítica se usa para marcar zonas y territorios enemigos como a los habitantes de las villas o de zonas cada vez más empobrecidas y se los señala como los responsables del aumento de la inseguridad y se los somete a avasallamientos y violaciones de derechos básicos. De esta forma los sectores marginados se ven obligados a recurrir a informalidades para lograr la supervivencia. El crimen es perfecto para los policías, ya que la inseguridad tiene como responsables a quienes tienen problemas de desocupación o viven en una villa del conurbano, dándole impunidad al aparato policial para su accionar delictivo y recaudación ilegal.

Con los constantes discursos sobre inseguridad, se obturan los diversos sentidos posibles que tiene dicha palabra como: inseguridad económica, inseguridad habitacional, inseguridad sanitaria, etc. que son todos casos de violaciones a derechos humanos básicos, sin embargo, la inseguridad se vincula con los delitos cometidos por los sectores marginados o pobres y no por las inseguridades que genera el mismo sistema capitalista en los trabajadores o desocupados.
La televisión, radio, periódicos e Internet se han transformado en amplificadores de la nueva sensación de amenaza. La problemática policial era un tema prioritario y casi exclusivo de medios de comunicación sensacionalistas amarillistas, pero a partir de la invención de la inseguridad, los medios masivos de comunicación adoptaron el tema policial como propio transformando sus portadas en grandes panfletos para el sentido común.

Este fenómeno se enmarca en la construcción de agendas de los medios de comunicación de masas que priorizan este tema por sobre otros, y en la construcción de agenda política que resulta más evidente en los períodos de campañas electorales. A su vez, las personas pretenden obtener de los medios el acercamiento a la realidad distante, pero esta realidad es cada vez más violenta.
Las noticias en la gráfica y en la televisión avisan a los individuos que no pueden moverse con tranquilidad ni en el espacio público ni en el privado.
La inseguridad se manifiesta en gestos de desconfianza frente a los otros propiciando la criminalización de la pobreza a partir de la posición de los sectores marginados del modelo económico actual. Entonces, la economía oficial define que existe un ‘otro’, una informalidad o mercado informal del sistema capitalista, generando miedo y desconfianza a esos sectores, legitimando de esta manera la presencia policial.
Los usos de la inseguridad sirven como herramienta de control social en la actualidad y son nuevas formas de acumulación capitalista

La actualización de la función policial:
Esta se basa en como la estrecha relación entre las Fuerzas Armadas y la policía, y sus acciones durante la dictadura militar, tuvieron un gran rechazo y repudio de casi toda la sociedad. De esta forma, era necesario para el Estado, volver a la policía como la única fuerza coercitiva disponible. Pero a medida que aumentaba la desigualdad entre las poblaciones, la policía debía fortalecer su estructura y capacidad, para proteger a los que se beneficiaban con las medidas macroeconómicas, enfrentando a los sectores marginales con los denominados “gatillo fácil” y la criminalización de los movimientos sociales, y por eso, durante la década del 90, sucedieron una serie de episodios de típica violencia policial que llevaron a reconocer a la policía de la Provincia de Buenos Aires como “la maldita policía”. Actualmente esa expresión se intenta tapar por las expresiones ampliamente difundidas sobre “la ola de violencia e inseguridad”.
Los usos de la inseguridad buscan obstaculizar la protesta social contra la policía y las diversas marchas y escarches que se realizan a las comisarías. En simples palabras, la inseguridad termina rescatando al aparato policial del creciente desprestigio que surgió a propósito de su accionar durante el neoliberalismo radicalizado en la década del 90 y su composición mafiosa empresarial.
Es muy común pensar por qué siguen fracasando las medidas para reducir el delito, pero la verdad es que estas reformas como posibles soluciones a la corrupción terminan siendo un cambio o reforma para que nada cambie, y así permitir que los Jefes de la Bonaerense y los ministros de Seguridad re renueven y las mafias continúen. La policía elimina la evidencia de sus delitos y persigue a falsos delincuentes, la producción de inseguridad es el negocio policial perfecto. Los sectores que han sido desplazados del trabajo y de la economía formal son encasillados en estereotipos de peligrosidad para que facilite la intervención de la policía en el control y la persecución de estas poblaciones sumergidas en la marginalidad.
El estado interviene para garantizar la seguridad pública a través de sus aparatos y fuerzas de intervención; existen dos tipos de intervención, la prevención (para que no haya delitos) y represión (para castigar una vez cometido el delito). Esta intervención está legitimada y legalizada en el sistema penal, con el objetivo de una sociedad normal, evitando lo que está por fuera de la norma, lo que no está normalizado y criminalizarlo y en este proceso interviene la policía efectuando lo que se define como “criminalización secundaria”.
El poder político selecciona y decide cuales son los comportamientos y conductas criminalizables; y el parlamento determina la criminalidad (conductas no deseadas) y la policía selecciona los crímenes y los criminales; a esta definición se la conoce como “ criminalización primaria”. Son los sectores que gobiernan los que deciden la normalidad social y conjuran aquello que amenaza su poder de riqueza y gobierno, sin embargo, aquellos delitos cometidos por la clase dirigente no son perseguidos por las fuerzas policiales. Es claro que la policía no selecciona dentro de los delitos aquellos cometidos por los sectores de poder. Esa no es su función dentro de la sociedad capitalista; la política de control social tiene como objetivo mantener y reproducir un orden social.
Es por esto que la selección del sujeto a criminalizar es relativa al lugar que ocupa cada uno en el sistema productivo; las cárceles tienen como objetivo político ser depósito de obreros y desocupados; los empresarios y políticos tienen la posibilidad a lo sumo de pagar fianzas. Así como para Sarmiento (en el Facundo de Sarmiento) era preocupante la ociosidad y el nomadismo de los gauchos por no ser correspondiente con las políticas del progreso y producción industrial; en la actualidad y a partir del modelo neoliberal, los sectores dominantes marcan como peligrosas a las personas que no son tenidas en cuenta para este modelo de productividad y son desplazadas hacia los márgenes, hacia la subsistencia en la economía informal.
El objetivo preventivo es que estos sectores no ser organicen y hagan peligrar el orden social reorganizado. El actual fracaso de la policía para reducir la inseguridad y la delincuencia es una necesidad para que se actualice su existencia como institución clave dentro de la lucha de clases; “fracasa” eliminando la delincuencia ya que no se va a eliminar a sí misma, en todo caso se autorregula; y al mismo tiempo, “fracasa” reduciendo la inseguridad porque esta genera un mayor consumo a los servicios privados de seguridad. En definitiva, la excusa de la inseguridad termina constituyéndose en la continuidad del terrorismo de Estado por otros medios, ya sean democráticos, civilizados o políticos.

Criminalización de la pobreza:
El Estado, desde su surgimiento, fue perfeccionando las relaciones sociales establecidas en el capitalismo y concentrando las fuerzas en aparatos represivos militares y policiales garantizando la seguridad de los dueños del capital de aquellos que amenazan el régimen de desigualdad y explotación. Para prevenir o reprimir el des-orden se constituye una fuerza suficientemente amenazante y letal como para hacer que prevalezca el contrato social; entonces, se requiere de una amenaza externa que regule la competencia en la lucha por la ganancia. Esa amenaza exterior es el Estado, y la desconfianza en el ‘otro’ es el gesto policial que el Estado difunde para desplegar la acción preventiva sobre los que amenazan. El miedo y la desconfianza sobre el ‘otro’ exigen la presencia de protección permanente; y esta es la causa primera de la legitimidad policial, la inseguridad, que pone como sujeto de desconfianza a un ‘otro’ cercano. Si se estudia a esos ‘otros’ se puede encontrar que en su mayoría son los excluidos del modelo de acumulación versión neoliberal, entonces, en algún momento de la historia, el enemigo dejó de ser externo, y la vigilancia se proyectó sobre aquellos que el sistema definió como excluidos.
En definitiva, esto profundiza la desigualdad y la marginación; donde los medios masivos asimilan y reproducen los prejuicios y estereotipos construidos por los discursos dominantes sobre el carácter peligroso de las poblaciones pobres; de esta forma se crean patrones de peligrosidad y amenaza a aquellos que coinciden con una estética vinculada a la miseria, ajena a las imágenes de belleza y orden que el mercado y la publicidad construyen.
La prevención y la represión son dos modalidades de intervención de la fuerza policial;

· por un lado, la prevención es la capacidad de control para evitar el delito,

· mientras que la represión es el momento posterior a que el delito se haya cometido, es cuando se inicia la búsqueda, la persecución y enfrentamiento con la persona señalada como delincuente.

Pero la prevención está dirigida al sospechoso, aquel que puede llegar a ser delincuente, mejor dicho, la persona sospechosa es tratada como un delincuente. El objetivo de la prevención del delito es prevenir algo que no ocurrió aún , de algo que no es real, de un delito no cometido aun pero que se sospecha que puede llegar a suceder. Entonces se utiliza una herramienta adecuada a esta virtualidad que es la Detención por Averiguación de Identidad, este instrumento utiliza la policía para detener a cualquier persona que le resulte sospechosa por su aspecto o conducta.
Lo que comúnmente se define como “portación de aspecto ” es el uso de la policía para adivinar las malas intenciones de una persona a partir de sus rasgos faciales o su vestimenta. Pero la realidad es que esa actitud “sospechosa” así como el merodeo son calificaciones reservadas por la policía a todos aquellos que encajen con ser jóvenes varones entre 18 y 30 años desocupados o subocupados. Esta intimidación remarca que el Estado ha seleccionado a estos sectores para ser vigilados y perseguidos. Lo que comúnmente se denomina “gatillo fácil” es otra herramienta del accionar policial frente a las clases subordinadas; pero esta modalidad trae consecuencias sobre los discursos sociales, y es ahí donde se pretende ocultar estos hechos o justificar que fueron desvíos o excesos policiales, de esta forma los discursos de los funcionarios públicos y de los medios masivos intentan exponer a esta brutalidad como casos individuales o aislados.
Otra herramienta ampliamente difundida en los medios de comunicación y por políticos, es la distinción entre las distintas zonas; así como las villas, apelando a las “zonas de nadie” donde el ciudadano no puede transitar y a partir de ese etiquetamiento se ha conformado los “mapas del delito” y las “zonas peligrosas”; y claramente muestran a las zonas seguras con edificaciones aisladas como son los barrios privados o countries. Frente a esta situación, los usos de la inseguridad y la desconfianza incentivaron el negocio arquitectónico e inmobiliario con la construcción de barrios privados o countries; en estos lugares se encierran en perímetros de cercas o muros custodiados por agencias de seguridad privada altamente equipados, dividiendo a la sociedad en los que pueden ingresar y los que no. Los ‘otros’ que se excluyen son vigilados por los ejércitos privados. Las villas se ubican a las afueras de estos a la espera de la contratación laboral y el permiso de ingreso. Pero la desconfianza es un registro permanente en el imaginario de los de adentro. Pero los únicos custodiados no son los de los countries, también lo son la zona caliente del conurbano bonaerense, determinado como un territorio peligroso para su afuera como para su adentro, donde la policía y la gendarmería realizan controles en las entradas y salidas de esas zonas señaladas como de “peligro”; entonces las personas que viven en barrios humildes o villas miserias son sometidas a controles de documentación y requisas cotidianas; siendo hostigados para intentar evitar su libre circulación y desplazamiento de las zonas de pobreza a las zonas de riqueza.

El mercado de la inseguridad:
El mercado de la inseguridad está constituido fundamentalmente por el mercado de la seguridad pública o policial, por el mercado de los ilegalismos que esta institución administra y por último por el mercado de la seguridad privada. Este gran entramado de redes económicas se ha ido conformando a medida que el neoliberalismo fue avanzando. En el caso de la seguridad como servicio se dirige a los sectores que demandan ofreciendo retribución por el servicio prestado (desde una pequeña coima, soborno) así la inseguridad es un valor simbólico que constituye el mercado informal de los ilegalismos que administra la policía. Entonces podemos decir que los sectores altos participan del mercado privado de las agencias de seguridad, los sectores medios intervienen en el mercado informal a través de dichas coimas, sobornos, etc. y los sectores bajos tienen una intervención similar a la clase media.
El mercado informal depende de los microilegalismos (comprar mercadería trucha, venta de puestos ambulantes, etc) para estructurarse y de los delincuentes para reproducirse y expandirse. El modelo neoliberal ha generado un crecimiento en la brecha de desigualdad entre las clases ricas y los sectores pobres; donde aquellos que están incluidos en el mercado informal (desocupados o marginales) se los criminaliza ya que han dejado de ser considerados útiles para el sistema capitalista, pero útiles para el mercado de los ilegalismos. A la seguridad pública se le ha sumado la seguridad privada que aumenta la capacidad de vigilancia a partir del aumento de desigualdad entre sectores; en su comienzo, se contaba con 30 agencias privadas, en la actualidad existen más de 1000 agencias en todo el país. Sin embargo, el marcado de la seguridad privada está atravesado por las lógicas fundantes del modelo neoliberal: la ilegalidad y la corrupción. Ya que existen agencias de seguridad privada que funcionan sin autorización, tienen su personal trabajando en negro y/o utilizan armas.
Tanto los countries como los Shopping se constituyeron como símbolos de confort, el bienestar y la seguridad. Sin embargo, la inseguridad atraviesa todos los espacios; sucesos y noticias destacan que la inseguridad no tiene fronteras ni límites por lo que es un mecanismo de insatisfacción permanente. Entonces a los servicios de agencia de vigilancia y seguridad privada se suman otros servicios o productos como, por ejemplo: venta de armas, autos blindados, alarmas, rejas, puertas blindadas, cerraduras especiales, cámaras de vigilancia, etc. ampliando de esta forma el campo de la oferta. Lo que denominamos “ mercado de la inseguridad” es la nueva instancia de producción de valor en la actual sociedad donde el marketing y el show del miedo son instrumentos de control social.


ZYGMUNT BAUMAN: “Modernidad, racismo y exterminio”

Bauman comienza planteando una paradoja donde se muestra al racismo como una idea premoderna en donde la eliminación de los judíos se presentó como sinónimo del rechazo al orden moderno, como la defensa de los valores, las costumbres antiguas/ tradicionales; pero en realidad todo esto no hubiera sido posible sin los avances de la ciencia moderna, la tecnología, los métodos científicos y de las formas modernas del poder estatal; entonces el racismo es estrictamente un producto moderno, una herramienta moderna empleada en luchas premodernas.


Bauman menciona el reciente estudio de Pierre-André Taguieff, el cual describe la igualdad que hay entre racismo y la heterofobia, es decir el rechazo o repugnancia a lo diferente; ambos aparecen en tres formas que se distinguen por el creciente nivel de complejidad.

“RACISMO PRIMARIO”

ES UNIVERSAL

es una reacción natural/espontánea, que no llega a la agresividad, ante la presencia de un desconocido extraño. Este puede pasar a otro nivel superior de complejidad y convertirse en

“RACISMO SEGUNDARIO”

el cual se produce cuando existe una teoría lógica para el racismo, se presenta al ‘otro’ como alguien repugnante, con mala voluntad y dañino; un caso actual muy común es la xenofobia o el etnocentrismo.

“RACISMO TERCIARIO”

posee una característica de paranoia extrema y se distingue por la utilización del argumento cuasi-biológico.

Ante esto, Bauman, opina que es una clasificación lógicamente imperfecta. A partir de esto, dice que el racismo es diferente a la heterofobia, y esta diferencia no reside en la intensidad de los sentimientos ni en el tipo de argumento que se emplea para racionalizarla.

Racismo

Heterofobia

Se distingue por un conjunto de métodos que combinan las estrategias de la arquitectura, la jardinería y de la medicina, que se ponen al servicio para construir un orden social artificial. Esto se consigue eliminando los elementos de la realidad actual que no se ajustan a la realidad perfecta soñada ni se pueden modificar para que lo hagan.

es un fenómeno bastante corriente en todas las épocas y más todavía en una era de modernidad en la que son más recurrentes las ocasiones para la experiencia “sin control”. angustia provocada por la sensación de no tener control sobre la situación; y que la angustia acabe buscando cualquier objeto al cual anclarse.

En el mundo moderno, el cual se distingue por su ambición de autocontrol y autoadministración, el racismo declara que existe cierta categoría de personas que no se pueden incorporar al orden racional ya que se resisten al control y son inmunes a cualquier esfuerzo para mejorar. Para utilizar una metáfora médica se pueden entrenar y poner en forma ciertas partes del cuerpo, pero no un tumor canceroso; y a este último solo se lo puede “mejorar” destruyéndolo. La consecuencia es que el racismo se asocia de forma inevitable con la estrategia del extrañamiento. La expulsión y la destrucción son dos métodos de extrañamiento intercambiables; si las condiciones lo permiten, el racismo exige que se aleje a la categoría ofensora más allá del territorio ocupado por el grupo ofendido, y si no se dan esas condiciones, el racismo exige que se extermine físicamente a la categoría ofensora.
El racismo se pone en manifiesto con el proyecto de una sociedad perfecta; como en el caso del Holocausto que la revolución nazi fue un ejercicio de ingeniería social, donde buscaban propagar un linaje sano por medio de la eliminación de los elementos enfermizos/defectuosos como la mala genética hereditaria; y de tal forma se dispusieron a mejorar a la generación actual. El camino que eligieron, dependiendo la situación, se eliminaba, desaparecía o reducía a los ‘defectuosos’; pero a consecuencia de una protesta de varias importantes iglesias, Hitler tuvo que revocar la orden, pero no abandonó el principio de administrar activamente las tendencias demográficas, y con ayuda de las tecnologías sobre el gas que la campaña de eutanasia había ayudado a perfeccionar, se cambió de objetivo, ahora eran los judíos. Por medio de la ingeniería social dividieron a la vida humana en digna e indigna; y a los indignos había que distanciarlos, o en caso contrario exterminarlos.

La ingeniería social fue un trabajo con fundamentos científicos que buscaban un nuevo orden, y su trabajo se basaba en la eliminación de cualquier factor subversivo, según esto, el racismo se ajustaba a la visión del mundo y a los métodos de la modernidad.


La ciencia no avanzaba por su propio interés, sino que se la consideraba como un instrumento de poder que le permitía a su poseedor mejorar la realidad y ayudarlo al perfeccionamiento de sus planes. La jardinería y la medicina aportaban los modelos de la postura constructiva y la normalidad; estas poseían formas funcionalmente distintas, pero tenían la misma actividad: la de separar y aislar a los elementos útiles destinados a vivir y desarrollarse; y a los dañinos exterminarlos.

A raíz de esto, podemos poner de ejemplo los discursos de Hitler los cuales estaban cargados de imágenes de enfermedad, infección, pestilencias, etc.; tratando a los ‘defectuosos’ los causantes de todo eso; al mismo tiempo que los trataba como una hierba mala que había que arrancar donde, claramente, podemos ubicar a los tantos experimentos biológicos que hicieron sobre estas personas.

-Bauman termina diciendo que el asesinato de los judíos fue un ejercicio más de la administración racional de la sociedad, y la utilización de los principios y preceptos de la ciencia aplicada. -

UMBERTO ECO: “Apocalípticos e integrados: la cultura italiana y las comunicaciones de masas”

Eco comienza hablando del invento de la escritura, más que nada para dar a entender que toda modificación en los instrumentos culturales, en la historia de la humanidad, se presenta como una profunda puesta en crisis del “modelo cultural” precedente ya sea por las causas que han provocado la aparición de aquellos instrumentos o por el uso de los mismos; lo mismo pasa con el invento de la imprenta o los nuevos instrumentos audiovisuales.

Con el surgimiento de la era industrial y el acceso al control de la vida social de las clases subalternas, se ha establecido en la historia contemporánea una civilización de “mass-media”, a la cual se le discutirán los sistemas de valores. Las actas de acusación contra la cultura de masas tienen su función dialéctica en una discusión sobre el fenómeno; y ciertamente no carece de motivos buscar en la base de todo acto de intolerancia hacia la cultura de masas una raíz aristocrática, los cuales poseen un desprecio que se dirige no solo a la cultura de masas, sino a toda la masa, pero este desprecio se debe a la nostalgia por una época en que los valores culturales eran un privilegio de clase y no eran puestos a disposición de todos indiscriminadamente. Pero no todos los críticos de la cultura de masas pertenecen a ese grupo, muchos poseen una crítica progresista donde demuestran la desconfianza hacia la cultura de masas por la forma de poder intelectual capaz de conducir a los ciudadanos a un estado de sujeción gregaria, terreno fértil para cualquier aventura autoritaria.

A partir de todo esto, Umberto Eco va a decir que los problemas están mal planteados desde el momento en que se formula la pregunta ¿Es bueno o malo que exista la cultura de masas?, ya que esta pregunta está mal formulada, porque tendría que ser ¿Qué acción cultural es posible para hacer que estos medios de masa puedan ser vehículo de valores culturales?

· El error de los apologistas es creer que la multiplicación de los productos industriales es buena y no debe ser sometida a crítica y a nuevas orientaciones.

· Y por su parte, el error de los apocalípticos – aristocráticos consiste en pensar que la cultura de masas es mala precisamente porque es un hecho industrial y que hoy es posible proporcionar cultura sin el condicionamiento industrial.

Eco dice que la raramente se tiene en cuenta el hecho de que la cultura de masas es producida por grupos de poder económico con el fin de obtener beneficios, lo cual sirve para demostrarnos que la cultura de masas es un hecho industrial y que, como tal, experimenta muchos condicionamientos típicos de cualquier actividad industrial.


Las críticas a la cultura de masas (apocalípticos)

Los que apoyan la cultura de masas (apologistas)

· Difundir por todo el globo una “cultura” de tipo “homogéneo” destruye las características culturales propias de cada grupo étnico, de esta forma las mass -media alientan una inmensa información sobre el presente y con ello entorpecen toda conciencia histórica.

· Estos medios de comunicación tienden a imponer símbolos y mitos de fácil universalidad creando “tipos” reconocibles de inmediato a través de las cuales deberíamos realizar experiencias, y con ello reducen al mínimo la individualidad.

· En lugar de simbolizar una emoción, la provocan y en lugar de sugerirla la dan ya confeccionada; de esta forma alientan a las personas a tener una visión pasiva y acrítica del mundo, donde no hay intenciones de crear nuevas experiencias.

· Los mass-media se encargan de difundir estilos y formas de la cultura superior y transferirlas al nivel inferior; por eso cuando difunden productos de esta cultura superior, los difunden nivelados y “condensados” de forma que no provoquen ningún esfuerzo por parte del fruidor; es por esto que el público no tiene conciencia de sí mismo como grupo social y no puede manifestar alguna exigencia ante la cultura de masas;

· Podemos decir que esta forma de actuar del público se debe a que los mass-media cumplen la función de convencer de que en el mundo todo es bellísimo y cómodo, son un instrumento educativo típico de una sociedad individualista y democrática que tiende a producir modelos humanos heterodirigidos (dependientes) y, al estar bajo un régimen capitalista, están sometidos a la “ley de oferta y demanda”, donde los mass-media le dan al público únicamente lo que desea o peor aún, sugieren al público lo que debe desear.

· Estos productos de cultura superior, difundidos por los mass-media, hechos para el entretenimiento y el tiempo libre son propuestos con otros productos de entretenimiento para captar solo el nivel superficial de nuestra atención ya que los clásicos, el arte, los libros, las películas, etc. no son obras a comprender, sino productos para consumir.

· Así que podemos decir que este control de masas adopta la forma de una cultura popular, pero en lugar de surgir espontáneamente desde abajo, son impuestas desde arriba, y disimulan bajo el aspecto positivo de la cultura típica de la sociedad de bienestar, donde todos disfrutan de una perfecta igualdad, pero en realidad cumplen la misma función que en ciertas circunstancias históricas ejercieron las ideologías religiosas.

· La cultura de masas no es típica de un régimen capitalista, sino que esta nace en una sociedad en el los ciudadanos disfrutan de una igualdad de derechos en la vida pública, en el consumo, en el disfrute de las comunicaciones, ya que esta nace en cualquier sociedad de tipo industrial.

· La cultura de masas es propia de una democracia popular ya que cada vez que un grupo, una asociación u organismo desea comunicar algo a los ciudadanos de un país debe recurrir a los sistemas de comunicación de masas. Mientras defienden que no estamos frente a una cultura superior, sino que simplemente la cultura se ha difundido entre masas que antes no tenían acceso al beneficio de la misma, y tampoco es que brindando información del presente le sacan valor a la historia, sino que le están brindando información del presente a personas que no recibía información alguna y lo único que poseían eran conocimientos históricos tradicionales; a raíz de esto podemos ver que personas que hace algunos siglos no estaban incluidas en la cultura, ahora pueden estar tarareando una melodía de Beethoven porque la han oído en la radio o conocer una obra de arte y su historia porque lo han leído en algún diario y a un precio muy bajo.

Hay que destacar que los defensores de la cultura de masas entienden y reconocen las desventajas que la misma posee como:

· Es cierto que los mass-media proponen varios elementos de información en los que no genera curiosidad ni crítica alguna del espectador; pero está acumulación de “información” puede volverse ‘formación’ donde las personas tengan el beneficio de acumular datos de todo tipo, así que los mass-media ofrecen información y datos sobre el universo sin discriminación enfrentando así al hombre contemporáneo al mundo y a las distintas culturas.

· Afirman que la cultura de masas homogenizando los gustos logra eliminar los niveles de diferencias de clases y unificar las naciones de las distintas partes del mundo.

· Los medios de masa han generado un conjunto de nuevos lenguajes introduciendo nuevos modos de hablar, nuevos giros, nuevos esquemas perceptivos; se trata de una renovación estilística que tiene constantes repercusiones en el plano de las artes llamadas superiores, promoviendo su desarrollo.


Pozzi, Graciela: Biopoder. Algunas consideraciones acerca de la relación saber, poder y vida.

Biopoder, Algunas consideraciones acerca de la relación de Saber, Poder y vida.

Introducción:

Se interroga a alguien donde se le pregunta que entiende por poder, normalmente la gente asocia esto con

una figura que lo ejerce pero se insiste también en que se tome en cuenta cómo funciona y como se ejerce

ese poder, donde normalmente están escritas conductas prohibidas y sus debidas sanciones, al mismo

tiempo explica como una persona puede justificar ese poder normalmente afirmando que lo hace porque el

dueño de ese poder sabe más que la mayoría, a lo que dicha justificación viene se hace presente porque

tiene algo exterior que así lo justifique, en el caso del médico, diplomas y el uso de lenguaje técnico.

Cuestiona el uso del poder, se pregunta por qué la gente le da poder al que ejerce ordenes que son tomadas

como verdades y por ende son buenas por el hecho de ser considerado verdad, por aplicar una línea

divisora entre que es considerado correcto y que no lo es.

Constitución del saber o construcción de la verdad.

Da un corto resumen sobre el pensamiento de Foucault, hablando sobre cómo se crea un sujeto auto

vigilado que se sostiene a normas que el mismo tiene como verdades y que por ende no deben romperse,

estas minas normas tienen como origen discursos que fueron pensados en un espacio mínimo o unidades

mínimas.

Las verdades son socialmente construidas, y en una lucha sobre verdades una triunfa imponiéndose como

dominante y generando nuevas prácticas sociales y nuevas formas de pensar, pero también explica que

las verdades son temporales, y está en cualquier momento puede ser derrotadas ante otra verdad, esto

como consecuencia tiene la reconstrucción de una verdad en la historia a la que le aplica 2 formas.

Primero la ligada a la historia de las ciencias, investigando sus propios principios, la segunda reside en

rastrear la forma en que la sociedad genera nuevas verdades que por más adelante aplica en consecuencia

nuevos modos de saber, y que encuentra su lugar en el funcionamiento de un sistema.

El conocimiento sería una lucha por llegar la verdad, pero no por la verdad absoluta en sí, sino para imponer

un tipo de verdad nueva que va a descartar a la vieja verdad, e imponer su nuevo dominio sobre los demás,

llevándolo al pensamiento de Foucault se puede decir que la verdad es un hecho socialmente construido,

que solo va a reemplazar a un viejo sistema que fue construido una vieja verdad ya obsoleta, el saber tiene

un rol apartado de ambas cosas, el saber es un conjunto de reglas que indican que es incuestionable y que

es aceptable, son entramados que construyen al sujeto, la auto vigilancia por ende puede ser categorizado

como el saber.

El poder.

El poder también forma parte de una construcción que se da dependiendo de la relación que un grupo de

personas tengan con otras, El poder existe solo si hay un acuerdo entre un grupo y un individuo, las

personas le dan el poder a alguien porque consideran que su verdad es la que debe estar ahí, el poder se

vale del saber la cual circula dentro del aparato del discurso, en este no se busca que es verdadero y que

no lo es, solo se intenta buscar la ambición por poder.

La disciplina y el saber están relacionados, pues el saber genera disciplina que en consecuencia genera

vigilancia la cual está relacionada con la disciplina, ya que, gracias a esta funcionan como forma de observar

y generar conocimiento, este conjunto se hace presente en las instituciones generadoras de hechos, donde

el ser humano es expuesto a una optimización de verdades con el fin de ser un sujeto apto y funcional para

el entorno donde nació.

Bibliografía: Graciela Pozzi "Biopoder. Algunas consideraciones acerca de la relación saber – poder y vida".

1) ¿Qué implican las fórmulas “hacer morir y dejar vivir” y “hacer vivir y dejar morir”?

2) Describa en qué consiste el dispositivo “panóptico”.

3) Describa los rasgos de lo que Foucault denomina como “anatomo-política” y “bio-política”.

Introducción:

Se interroga a alguien donde se le pregunta que entiende por poder, normalmente la gente asocia esto con una figura que lo ejerce pero se insiste también en que se tome en cuenta cómo funciona y como se ejerce ese poder, donde normalmente están escritas conductas prohibidas y sus debidas sanciones, al mismo tiempo explica como una persona puede justificar ese poder normalmente afirmando que lo hace porque el dueño de ese poder saber más que la mayoría, a lo que dicha justificación viene se hace presente porque tiene algo exterior que así lo justifique, en el caso del médico, diplomas y el uso de lenguaje técnico.

Cuestiona el uso del poder, se pregunta por qué la gente le da poder al que ejerce ordenes que son tomadas como verdades y por ende son buenas por el hecho de ser considerado verdad, por aplicar una línea divisora entre que es considerado correcto y que no lo es.

Constitución del saber o construcción de la verdad.

Da un corto resumen sobre el pensamiento de Foucault, hablando sobre cómo se crea un sujeto auto vigilado que se sostiene a normas que el mismo tiene como verdades y que por ende no deben romperse, estas minas normas tienen como origen discursos que fueron pensados en un espacio mínimo o unidades mínimas.

Las verdades son socialmente construidas, y en una lucha sobre verdades una triunfa imponiéndose como dominante y generando nuevas prácticas sociales y nuevas formas de pensar, pero también explica que las verdades son temporales, y está en cualquier momento puede ser derrotadas ante otra verdad, esto como consecuencia tiene la reconstrucción de una verdad en la historia a la que le aplica 2 formas.

Primero la ligada a la historia de las ciencias, investigando sus propios principios,

Segundo reside en rastrear la forma en que la sociedad genera nuevas verdades que por más adelante aplica en consecuencia nuevos modos de saber, y que encuentra su lugar en el funcionamiento de un sistema.

El conocimiento sería una lucha por llegar la verdad, pero no por la verdad absoluta en sí, sino para imponer un tipo de verdad nueva que va a descartar a la vieja verdad, e imponer su nuevo dominio sobre los demás.

Llevándolo al pensamiento de Foucault se puede decir que la verdad es un hecho socialmente construido, que solo va a reemplazar a un viejo sistema que fue construido una vieja verdad ya obsoleta.
El saber tiene un rol apartado de ambas cosas, el saber es un conjunto de reglas que indican que es incuestionable y que es aceptable, son entramados que construyen al sujeto, la auto vigilancia por ende puede ser categorizado como el saber.

La disciplina y el saber están relacionados, pues el saber genera disciplina que en consecuencia genera vigilancia la cual está relacionada con la disciplina, ya que, gracias a esta funcionan como forma de observar y generar conocimiento, este conjunto se hace presente en las instituciones generadoras de hechos, donde el ser humano es expuesto a una optimización de verdades con el fin de ser un sujeto apto y funcional para el entorno donde nació.

“Vigilar, Observar, Conocer.”

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de riquezas y salarios.

La anatomo política

La biopolítica

Tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc.

Grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos, que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto, asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir” se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.

Las formas del funcionamiento de poder.

Poniendo como ejemplo las reglas de la religión cristiana nos muestra como un poder no es centralizado

sino que este existe gracias a su puesta en práctica por cada individuo que influye en su vida cotidiana, en

su forma de vivir, este mismo viene de un discurso que después los seguidores de la doctrina pondrán en

práctica al ser concebido como una verdad respetada e incuestionable, con las citas dadas en el texto da

a entender que este orden se va aplicar al ámbito económico, social y político a su propia manera, van a

ser subjetividades, verdades más apropiadas para dar marcha a la construcción de un aparato social y un

desarrollo de bienes, el ejemplo reside en los inicios del capitalismo, con el inicio de las maquinarias y las

riquezas, estas no van a pertenecer a quienes lo poseen sino a quienes permiten que se puedan obtener

beneficios de dicho capital, dichas maquinas a través del trabajo, es por esta razón que se crean nuevas

morales, verdades éticas con el fin de proteger la propiedad del capitalista.

La revolución industrial es un buen concepto para ejemplificar, ahora que el dueño del capital permite a los

obreros crear riquezas, la cual ahora requiere una nueva forma de organización y reglas, el poder como se

ha dicho no es central sino que fluye y se impone en cada individuo modificando su estilo de vida, el texto

explica como durante la revolución industrial se fue gestado esta nueva forma de organización que vivimos

hasta hoy en día, se crearon instituciones, se dibujaron “diagramas”, se explica que los diagramas no son

entidades que existen por su cuenta, son ideas son relaciones que se establecen para que el individuo se

aplique a un orden especifico, para que sigan una disciplina en este nuevo mundo de generación de

riquezas y salarios.

La anatomo política es un tipo de ejercicio de poder que emplea el uso de unidades mínimas, tal llamada

instituciones que serían la cárcel, el colegio, la fábrica, el instituto mental, etc. La biopolítica por su lado

refiere a los grupos colectivos, a las poblaciones humanas dispuesta al desarrollo de una sociedad a través

de lo que impone la verdad actual, las reglas establecidas.

Foucault planteo que a lo largo de las épocas se fueron creando tecnologías para perfeccionar el poder y

la aplicación de reglas y verdades, así como ayudar a su funcionamiento como la creación de símbolos,

que ven y piensan a la masa bio-política, a la sociedad como productores de bienes que desarrollan el

funcionamiento de una sociedad regida por las normas de lo que es promovido como ético y correcto,

asistidas por la herramienta anatomo-político que mantendrá las instituciones que se encarguen de crear

sujetos auto vigilados. En dicha sociedad se busca perfeccionar la habilidad de individuo para prolongar su

uso como activo social, como fuente de fabricación de bienes, se ejerce una normalidad donde la menor

violencia posible es usada para la vigilancia y en control de estos individuos, y su recompensa por seguir

las reglas.

Es así lo que se entiende por “hacer vivir”se habla de un aparato de control que busca prolongar la vida

del sujeto para que de su máxima eficiencia laboral para que el dueño de la producción pueda usar toda su

habilidad, diferenciándose de la antigüedad donde regia el “hacer morir o dejar vivir” donde el soberano

decidía la vida del súbito en forma de castigo, se podría decir que actualmente el “hacer vivir” se aplica

incluso en el castigo donde se busca alinear y “reparar” a aquel que no cumpla con la verdad, el criminal

pasa por un proceso aleccionador la privación de su libertad sirve como una advertencia y un castigo a sus

acciones contra la ley, se lo considera antisocial al ir contra la verdad legislativa, la cual es la impuesta por

las leyes, mientras que el enfermo mental por uno más medicinal, uno psicológico que busca repararlo.


García Canclini, Nestor: La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu

Bibliografía: Néstor García Canclini “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”

1) Explique por qué sostiene Bourdieu que los Campos son espacios estructurados de posiciones. Dé cuenta de la existencia del Capital al interior de los Campos.

2. Explique por qué el Habitus es una “estructura estructurada, capaz de actuar como estructura estructurante”.

3. Explique cómo y porqué considera Bourdieu la “reproducción social”

La sociología de la cultura - Bourdieu

Bourdieu retoma ideas de Marx, Weber y Durkheim. Pretende evitar en el análisis sociológico la pérdida del componente

· objetivo (Durkheim y el hecho social)

· y el componente subjetivo (Weber y la acción social),

· y propone tejer una red entre ambas teorías, complementarlas entre sí.

Bourdieu evitará en su análisis el reduccionismo económico marxista, es decir, la idea de que la clase social depende únicamente del posicionamiento propietario/ no propietario, burgués/proletariado, etc. Bourdieu dirá que la variable económica no es la que más peso tiene en la sociedad, sino que a la clase hoy la define el poder adquisitivo, es decir, el consumo. Esta variable del consumo incluye un receptor, no pasivo, no maleable, no visto como una “esponja” que absorbe todo, sino un receptor activo. Es activo porque existe un posicionamiento de su parte, una elección que le reafirma, una elección donde se encuentra representado.

Introduce así a la variable cultural (estilos de vida, prácticas de consumo y culturales), como una variable no determinante, pero que predispone (genera gustos). La variable cultural incluye el interrogante de ¿a qué le dan valor las diferentes clases? A esto, Marx respondería que el valor es definido por el trabajo humano en el puesto de trabajo. Bourdieu dirá que el valor se da en las relaciones de interés y lucha de poder entre agentes que intervienen en un mismo campo (ver abajo).

También incluye el término de capital cultural, es decir, aquellos elementos o lugares a los que una persona accede para ser más “culta”, para pertenecer a la “alta cultura”. Bourdieu identificará 3 niveles culturales:

• Alta cultura: legítima, burguesa, elementos limitados y auténticos.

• Cultura de masas: abundancia de elementos replicados. Pretensión de una alta cultura.

• Cultura popular: guiada por la utilidad.

Dice Bourdieu que la aspiración general de la población es la “alta cultura”, porque es la que se presenta como legítima y superior. Es desconocida por las “bajas culturas”, pero aun así reconocida.

Bourdieu supera la visión marxista de ideología. Esta, encontrada en la superestructura de la sociedad, funciona como un “velo” que oculta, o un “espejo” que no permite ver hacia el otro lado, pero devuelve un reflejo distorsionado: se distorsiona la imagen en su reproducción (de la ideología). Si se cae el velo, si se rompe el espejo, los dominados toman consciencia de sí mismos.

El estructuralismo francés retoma esta idea marxista, pero agrega que la ideología es manejada por el Estado (aparatos ideológicos, instituciones, medios de comunicación), con la intención de construir sujetos, no de interponerse entre la realidad (como decía Marx).

Bourdieu tomará dos unidades de análisis o dos momentos:

Campo

Habitus

El campo cultural refiere a la parte objetiva y material de la sociedad. Los campos son autónomos, cada uno tiene sus propias normas; pueden estar conectados, pero no se determinan entre sí. El campo cultural se encuentra entre la sociedad y el individuo, entre la estructura y la superestructura de Marx.

Bourdie se diferencia de la clásica estructura piramidal para diferenciar a las clases y habla acerca de zonas de actividad social diferenciadas. Estas zonas están divididas en campos (campo económico, político, educativo, religioso, deportivo, cultural, etc.)
Características de los Campos:
Capital Específico: aquello que se posee determinará la posición que se ocupará en un determinado campo de una determinada zona. Autonomía: cada campo social tiene sus propias normas, reglas de funcionamiento y aquellas que no interrelacionado y ejemplificado con dependencia (cada campo social puede ser influenciado por lo que suceda en otros campos sociales).
NADIE PARTICIPA DE UN SOLO CAMPO, pues por más que no pertenezcamos a la política, cada cierto tiempo vamos a votar
Jerarquía: existe una división dentro del mismo campo entre clase dominante, intermedia y clase dominada
Complicidad Objetiva: el solo hecho de participar en un campo, nos hace participar de ese campo y aceptar sus reglas.
“El capital llama al capital”: Aquel que contraiga un mayor capital en cierto campo, tendrá mayor posibilidad de contraerlo en otro campo.

El habitus refiere a la parte subjetiva, inmaterial y simbólica de la sociedad.

Estructura mental: es una estructura que llevamos cada uno de nosotros determinada por el lugar que ocupamos en el interior de la sociedad y provoca las prácticas sociales que llevamos a cabo. Los condicionamientos sociales se introducen en nosotros y en función de eso, actuamos.
Los Condicionamientos (C) y Experiencias (E) generan la estructura estructurada Habitus (H) → dos personas nacidas en el mismo seno y criadas del mismo modo tendrán el mismo condicionamiento, pero las experiencias personales vividas serán distintas. NADIE tiene mismo Habitus, porque nadie tiene mismo (C) y (E)
Si (C) y (E) similares, entonces (H) similares → Habitus de Clase - la clase social está definida por el Habitus, y esta a la vez por la posición que ocupa alrededor de los campos sociales en los cuales participa


El campo y el habitus mantienen una relación dialéctica:

1. Hay una internalización del campo en el habitus, inconsciente, creada desde la infancia. Lo social se interioriza en los individuos creando sistemas de hábitos. En este proceso se hace cuerpo de esas estructuras objetivas de la sociedad, dependiendo de mi posición en el campo.

2. A su vez, el sistema de hábitos genera practicas sociales conscientes que actúan en el campo. Estas prácticas están ligadas al consumo y a las distintas culturas y gustos (el gusto es el modo en que la vida de cada uno se adapta a las posibilidades ofrecidas por su condición de clase, retomando acá a Marx). Así, es una relación dialéctica porque el sistema de hábitos funciona como “estructura estructurante”. El habitus programa el consumo de los individuos y las clases, aquello que van a sentir como necesaria. Es la coherencia de elecciones de un habitus.

3. Un nuevo contexto puede poner en jaque el habitus: o se ratifica, o se cuestiona y rectifica. Permite así producir prácticas transformadoras.

Existe una relación unidireccional entre:


Ideología y mito (Shammah, Norberto: Mundo mítico. Grimson, Alejandro: selección de mitos argentinos)

Bibliografía: Norberto Shammah "Mundo mítico" y Alejandro Grimson "Selección de mitos argentinos"

1. ¿Cuáles son las características principales de los mitos en la modernidad? ¿Qué función cumplen?

2. Explique por qué el autor sostiene que los mitos funcionan como fuente de sentido frente al “desencantamiento del mundo” que se da en las sociedades modernas.

3. Proponga entre 2 y 4 ejemplos de relatos míticos presentes en nuestra sociedad, explíquelos según los postulados del autor. (Evite utilizar los mismos ejemplos que da el autor en el texto)

Mundo mítico - Shammah

¿Qué es un mito?

Son formas de conocimiento social, relatos que recrean una realidad original, responden a necesidades religiosas, cuestiones morales, procesos sociales y necesidades prácticas. En las civilizaciones primitivas el mito ordenaba y explicaba las creencias; imponía y protegía los principios morales y ofrecía reglas para la vida cotidiana, contribuyendo a la cohesión social.

En la estructura clásica de los mitos fundacionales aparece la destrucción de una civilización y la creación de una nueva contaminada por el mal, una segunda destrucción y la creación final de un hombre nuevo.

Los valores que son considerados importantes son cristalizados y transmitidos con los mitos. Los mitos hacen referencia a otro mundo, el de “realidades absolutas”, en permanente conexión con el presente. Lo que paso antes nos explica lo de hoy.

El mito garantiza al hombre que lo que se dispone a hacer ya ha sido hecho por los antepasados, borrándole así las dudas y la incertidumbre. Constituye un cumulo de saberes no cuestionado (aunque si en el mundo empírico).

El relato mitológico (May) confiere sentido a nuestra identidad personal, nuestro sentido de comunidad y afianza nuestros valores morales.

Importa el contexto del mito: si el grupo considera verdadero el mito, el mismo funcionará así.

El mito en las sociedades tradicionales

Los mitos de origen hablan de la perfección de los comienzos y del “paraíso perdido”, momento al que hay que volver.

Los mitos apocalípticos lo complementan: con el tiempo, los pueblos se alejan de los “comienzos” y la necesidad de cambiar da lugar a estos relatos. Permite así entender y justificar los cambios sociales. Aquí se hace referencia a algunos sobrevivientes/parejas que representan la supervivencia del grupo y un nexo entre el pasado y futuro, un “volver a empezar” (Arca de Noé).

El mito en la actualidad

Por un lado, el mito tiene vigencia en sociedades que aún no han atravesado el umbral de la modernidad. Ejemplo: mitos indígenas. Buscaron algún tipo de legitimación mediante su asimilación con dioses de los mitos provenientes de Europa.

Por el otro, hay relatos en la sociedad moderna que dan explicación a procesos sociales. Conservan cierto carácter sagrado y mantienen las estructuras clásicas de los mitos (historias de comienzo y finales).

En Argentina, hay mitos que hablan de nuestra conformación como nación, y al mismo tiempo hablan de nuestro presente. Ejemplo: 17 de octubre de 1945, fecha considerada como el comienzo de la participación política popular, con Perón como “héroe”. Ejemplo: mito sobre los “villeros” en la década del 70 que cuando fueron reacomodados en monobloques “levantaron el parque para hacer asado, vendieron el bronce, etc.”.

En la modernidad el mito aparece fragmentado. Las sociedades acuden a “restos” de mitos para explicar lo que sucede. Ejemplo: fines 2001 la emigración era explicada con el mito de origen de “los argentinos descendemos de los barcos, es natural la emigración”. Ejemplo de mito apocalíptico: el “Síndrome del Milenio”, el conjunto de problemas informáticos que traería el cambio de milenio, por el cual se hicieron severas especulaciones.

El relato histórico y el relato mitológico

Levi-Strauss dice que a veces la historia sustituye a la mitología, y que cuando intentamos hacer historia a veces mezclamos la mitología bajo el formato de la ciencia.

Elíade dice que no se deben interpretar los mitos desde una perspectiva actual, sino hay que verlos como una verdad relativa a su contexto, al momento donde se proporcionó modelos de conducta social y confirió sentido.

Elíade habla de vivir los mitos, una experiencia religiosa, que no se trata de la conmemoración, sino de la reiteración, los sujetos se trasladan al momento del mito. No basta con conocer el mito, hay que recitarlo, dejarse impregnar de la atmosfera sagrada en la que se desarrolló, reactualizar el acontecimiento.

Mitos e ideología

El mito forma parte de la ideología, la cual es un sistema de ideas, preconceptos y representaciones del mundo, a lo que el mito contribuye a explicar. La ideología necesita construir un relato que brinde una cosmovisión.

En las ideologías políticas aparece mucho el principio de una Edad de Oro. Ejemplo: teoría marxista, la sociedad sin clases (Edad de Oro), la lucha entre el Bien y el Mal.

¿Qué tienen de diferente? El tipo de racionalidad. La ideología busca racionalizar el mundo, en la mitología aparecen ideologías no racionales.

La ciencia niega la existencia de los mitos, calificándolos de supersticiones. Pero nada es racional o irracional por su propia naturaleza, sino en función de un orden valorativo particular, donde se cataloga como superstición a todo aquello que no se explique con los términos de la doctrina dominante.

El mito como fuente de sentido

Cuando las esferas política, económica, artística, científica se encontraban unificadas bajo una misma ética religiosa, el mundo era ordenado y con sentido. Pero cuando lo religioso se limitó a la vida privada, la ciencia se vio incapaz de resolver todas las dudas.

La posmodernidad puede ser entendida como el traslado de esa fragmentación de múltiples racionalidades, desde lo social al interior del individuo. El mundo es un rompecabezas que el individuó debe ir armando con elementos a su alcance. El sentido y el orden quedan en manos del individuo, que a veces es incapaz de compartir de manera total con otros, dándose así un proceso de individuación. Distintos esquemas de sentido coexisten con igual legitimidad.

Frente a esta crisis las sociedades requieren una solución: el mito, que no propicia una evasión de la realidad, sino que enseña a soportar y amar la vida (Colombres).

El mito y la construcción de identidades

Una consecuencia de la crisis de sentido es la dificultad de conformar identidades sociales. Durkheim: anomia, las acciones de los individuos no están reguladas por normas claras. El mito ayuda a revertir la anomia, y en aquellos espacios donde podemos encontrar mitos se construyen fuertes rasgos de identidad. Ejemplo: la idea extendida en nuestro imaginario social como país en donde se piensa una destrucción simbólica o real de la nación.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: