Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
Resumen para el Primer Parcial  |  
Sociología (Cátedra: Bustos - 2023)  |  CBC  |  UBA
RESUMEN DE SOCIOLOGÍA.
Hobsbawn, Eric: Vista panoramica del SXX corto.
El SXX corto se denomina a lo que va desde 1914 (primera guerra mundial ) al 
1991 (cae la unión soviética). Esta se dividio en 3 etapas:
En la primera etapa del 1914 al 1945: Ocurre la 1° y 2° GM, se consolida partir 
de la 1° GM la civilización occidental caracterizada por ser capitalista en lo 
económico, liberal en lo político y burgués por lo social. Los capitalista y 
comunistas se alian para derrotar al fascismo, y al momento de derrotar a Hitler 
están el momento de la Revolución de Octubre.
En la segunda etapa del 1945 al 1970: Denominada la “Edad de oro” hay una 
expansión económica, social y cultural, el capitalismo y el comunismo se 
encuentran como dos fuerzas igualadas.
En la tercer etapa del 1970 al 1991: Vuelve la crisis, el comunismo cae y con el 
todas las economías que dependían de ella.
Al final del siglo XX corto el mundo es totalmente diferente a como comenzó en 
el Siglo. Hay una destrucción del pasado, los mecanismos sociales que vinculan a 
las generaciones se rompieron, el mundo ya no es Eurocentrico, es una aldea 
global, ocurre una desintegración de las antiguas pautas sociales que sostenían 
a las relaciones sociales, y hay un individualismo asocial absoluto.
Calveiro, Pilar: Violencias del estado.
Se habla del estado global, este tiene dos modelos el Neoliberal ( En lo 
económico ) y la Democracia Restringida ( En lo político ). El neoliberalismo 
que se basaba en la exclusión política, cultural, de ingreso, etc, y democracia 
restringida por que era liderada por una corporación “Los elites”, el estado es 
utilizado como instrumento de control. Estos dos modelos son una reorganización 
liberal, que tenia como característica la racionalidad de mercado/empresa a 
todos los ámbitos de la vida, la lógica de rendimiento económico, una 
destrucción de la política y un debilitamiento de la autonomía del estado.
El actor de todo esto es la corporación ( Las elites ) que opera a través de una 
red financiera-militar-tecnológica-comunicacional que se rige por las reglas del 
mercado global en beneficio a sectores más poderosos y concentrados. Las 
características de este estado global son:
• La optimización de los sistemas de diferencia.
• Gestión y administración de la vida y la muerte.
• Preocupación por la seguridad en términos globales; por un lado escenarios de 
representación bélica, como el crimen y el terrorismo; Por el otro sistemas de 
control como el estado securitario.
• Traslado de riesgos.
Deleuze: Sociedades de control:
Se habla de 3 tipos de sociedades.
Sociedades de sobernia ( Antecesesoras a las diciplinarias ) S. XVII/XVIII: Fue 
aquella donde el poder y las deciciones eran de una persona o un grupo reducido 
( epoca de la monarquía ).
Sociedades diciplinarias S. XX: Operan mediante centros de encierro, son moldes 
para mantener el orden, el individuo pasa de un círculo cerrado a otro ( primero 
la familia, después la escuela, después el cuartel y a continuación la fabrica, 
a veces el hospital, otras la carcel ) , generando un poder masificador, una 
marca identifica al individuo y el numero o matricula que indica su posición en 
la masa.
Sociedades de control S. XXI: El tipo de control se da en espacios abiertos. La 
fabrica fue reemplazada por las empresas, estas incentivan la brecha salarial y 
la competencia entre trabajadores. Hay un sistema capitalista mutado que ya no 
se basa en la producción si no en servicios. El control del mercado es a corto 
plazo y el control social lo posee el marketing. Surge un nuevo encierro para el 
individuo “El endeudamiento”. Ya no es escencial el número o matricula, si no 
una cifra “La contraseña".
Ritzer Mcdonalización de la sociedades:
Ritzer habla del proceso de racionalización, que es una tendencia a la 
Mcdonalización de las instituciones que es impulsada por tres factores:
1) Intereses materiales, que esta vinculado a tener beneficios mas elevados y 
costos menores.
2) Entorno socioculturales, como un fin en si mismo, la sociedad a valorado la 
eficacia.
3) Sintoniza con cambios sociales, cambios dentro de la familia, la comunicación 
y la tecnología.
Las nuevas tecnicas que contribuyeron al proceso de racionalización como las 
burocracias, la organización cientifica del trabajo, la cadena de montaje y el 
automovil.
El aumento de la racionalización trae consigo una Jaula de Hierro según Weber, 
que es un sistema basado en la eficiencia teleológica, el control y el calculo 
racional.
Hay visiones alternativas que dicen que la Mcdonalización no es parte de la 
modernidad actual, ej:
Se considera que estamos en una postindustrialización por que ahora hay mas 
cientificos, gente mas capacitada, Ritzer contradice esto con que la clase 
obrera no muestran señales de desaparecer y eso es de una sociedad 
industrializada.
Se considera que estamos en un posforordismo debido a que ahora se prefieren 
productos mas personalizados para los clientes, y esto pide más tecnología 
flexible, y trabajadores mas calificados. Ritzer contradice con que hay mas en 
comun con el fordismo debido a la homogeneidad del producto.
Se considera que se abandona una modernidad rigida y racional, por una 
posmodernidad flexible y menos racional. Ritzer contradice esto con que la 
Mcdonalización es un proceso racional y estructurado rigidamente.
Bauman, Prologo de modernidad liquida:
Modernidad solida: se habla de las sociedades antiguas, sólidas, son fijas, 
tienen una forma definida, ocupa un espacio definido y se mantienen atadas en el 
tiempo, son resistentes al cambio. Aquí el trabajo es estable, hay una 
planificación a futuro y un compromiso a largo plazo, los vinculos son fuertes, 
es una sociedad diciplinaría ( centro de encierro ) , sedentaria, y panoptica 
donde tienen un amo presente que es esta corporación “Las elites” que se 
menciona en el texto de Pilar Calveiro
Modernidad liquida: Para pasar de una sociedad estancada y resistente a cambios 
a una sociedad liquida (actual), se tuvieron que derretir algunos solidos, no 
eliminarlos, modificarlos, los primeros fueron las lealtades tradicionales, los 
derechos y obligaciones acostumbradas, que estorbaban para construir un nuevo 
orden. El término “modernidad líquida” se refiere a la disolución de los 
vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones 
colectivas. 
Esta nueva sociedad liquida, esta en constante cambio, no tiene un espacio 
definido, el tiempo se reduce a la instantaneidad. El trabajo es inestable, no 
es natural el compromiso a largo plazo, los vinculos son debiles y hay 
individualismo, es una sociedad de control ( el control se da en espacios 
abiertos ) pospanoptica dónde la sociedad es gobernada por una elite nomade y 
extraterritorial, caracterizado por la huida.
Panoptico: Se refiere a un tipo de carcel y el poder que tenian los guardias 
sobre los internos, vigilandolos en una torres de control. Utilizado por Foucalt 
para referirse a una sociedad donde tiene un “amo presente”. Pero que en la 
actualidad ya no necesitan estar presentes en el lugar si no que puede manejar 
todo a lo lejos con un llamado o mensaje de texto, gracias a las tecnologías, es 
extraterritorial.
Bejar, el ambito de lo intimo:
El hombre moderno esta en una tensión, entre el deseo de desarrollar sus 
potenciales en lo privado y la necesidad de ser una criatura social. La vision 
liberal ve a la esfera pública como la instancia dominante y de poder político, 
esta no debe entrometerse en tres aspectos de la vida del individuo: Su 
actividad económica, su vida domestica, y su dominio intimo.
La esfera privada, es una esfera robada del mundo público, como un refugio ante 
las amenzas externas, donde se marca el limite de poder, dandole una garantia 
legal al individuo “la privacidad”.
Esta esfera privada protege del cuerpo tiranico que representan; la opinión 
pública, la mayoria y la voluntad general. La otra amenaza es el gobierno; la 
intransigencia, el fanatismo y la invasión amenazan con destruir esta esfera 
privada.
Sin embargo este uso de la privacidad puede ser destructivo en el individuo 
generando indiferencia, una vaciedad humana, obseción y una existencia blanda. 
Estas consecuencias van a derivar en una insensibilidad a lo social y lo más 
importante a la actividad política.
El modernismo avanza con la división del trabajo social, se empieza a hacer más 
presente el tipo de deseo inenfocable y una existencia escindida.
El puente entre la arena política y el mundo privado se ha roto. El individuo se 
volvio narcisista, descomprometido, egoista y desinteresado del ambito público, 
este se vuelve una carga.
Este individualismo es explicado por la sociología medgiante la teoria del 
individualismo moderno que dice que hay una trivialización de los social, una 
idea de libertad diferente/abstracta y un consenso no participativo.
Sennet, la corrosión del carácter:
A LA DERIVA: 
Enrico vivia en una generación donde los empleos raramente presentaban cambios, 
poseían objetivos a largo plazo, los logros eran acumulativos y tenian vinculos 
fuertes con amigos y familiares, el sueño americano era un poderoso motor para 
Enrico, que era trabajar y que sus hijos asciendan socialmente. 
Rico hijo de Enrico es de la nueva epoca, donde se ven presente la falta de 
compromiso, los vinculos debiles y los objetivos a corto plazo, esto esta 
presente en lo familiar y en lo privado. El tiempo se reduce a la 
instantaneidad, necesita más organización y mayor diciplina. Cuando ya es padre 
se da cuenta que “cambio” solo significa “a la deriva”. El se encuentra en un 
constante miedo de perder el tiempo y miedo de perder la diciplina etica de sus 
hijos.
PRONOMBRE PELIGROSO: La construcción de “nosotros” es peligrosa ya que, se ha 
vuelto un acto de autoprotección. El deseo de comunidad es defensivo y se 
expresa como un rechazo hacia los inmigrantes y otras personas de afuera. Y se 
defiende también contra la forma de capitalismo. Es peligroso porque puede 
utilizarse contra el mundo exterior y como deseo de comunidad cargado con 
rechazo a otro.
Durheim – Hecho social ( PORTANTIERO ).
Durheim se pregunta por el lazo social, el estudiar a la sociedad y no al 
individuo, considera que el objeto de estudio de la sociología son los hechos 
sociales y el metodo de estudio es considerarlos como cosas.
Los hechos sociales son formas o maneras de obrar, de pensar y de sentir que la 
sociedad les impone a los individuos. Son exteriores al individuo, se imponen 
mediante la coacción, son siempre colectivos. Hay 3 tipos que le dan forma al 
hecho social; Lo morfologico, las instituciones y las corrientes de opinión.
Considera que los individuos se relacionan a traves de dos modos:
Solidaridad mecanica: La conexión entre los individuos con poca diferenciación. 
Es costruida a partir de semejanzas y pocas posibilidades de conflictos.
Solidaridad organica: Es la diferenciación entre los individuos y como 
consecuencia hay conflictos entre ellos, zanjados si hay alguna autoridad que 
fije los limites.
Las corrientes sociales: Son manifestaciónes colectivas o fenómenos de masas que 
ejercen un poder coercitivo en el individuo, como las marchas, manifestaciónes, 
recitales.
Las corrientes opinión: Nos impulsan a determinados comportamiento, son 
tendencias en la sociedad como el matrimonio, el suicidio.
Weber – Acción social (PORTANTIERO).
Weber considera que el objeto de estudio de la sociología es la acción social y 
su metodo de estudio es el historico comparativo. El construye tipos ideales al 
analizar su metodo de estudio, este es un modelo teorico que permite referenciar 
y analizar los distintos tipos de acción social.
La acción social: Es una construcción de tipos ideales, estas tienen una 
intensionalidad y un sentido mentado, es decir tiene un sentido, un significado 
y esta orientado hacia otro individuos siendo fundamental la intencionalidad del 
actor. 
Los componente de la acción social son: 1.Condiciones, que es el contexto o 
situación, 2. Instrumentos, que son los medios disponibles. 3.La orientación, 
que es el sentido y dirección. 
Hay 4 tipos de acción social:
1. Racional con arreglos a fines: Determinada por los fines que se persiguen, le 
interesa el resultado de dicha acción..
2. Racional con arreglo a valores: Determinada por un valor y se actua en 
servicio del mismo, sin importar los resultados de dicha acción.
3. Afectiva: Determinada por los sentimientos.
4. Tradicional: Conductas que son el reflejo de ciertas costumbres.
Sara Lifszyc – El capitalismo (Marx).
Para Marx el capitalismo es un fenómeno integral, caracterizado por la relación 
entre propietarios y no propietarios de los medios de trabajo como si fueran 
hombres libres e iguales. Su móvil central es la producción, apropiación y 
acumulación de riquezas bajo un mercado mundial integrado.
Las categorías básicas del capitalismo son el trabajo libre y asalariado, y la 
propiedad privada de los medios de producción, libre por qué no esta sujeto a 
ningún amo y por qué no posee ninguna propiedad y la propiedad privada es de una 
minoría, del capitalismo. Se analiza al capitalismo desde la mercancia, que es 
el resultado del trabajo y de las relaciones de producción.
El modelo de sociedad capitalista es la superestructura que involucra a lo 
jurídico, político y lo ideologico, que depende de la estructura que es un 
modelo de prodrucción capítalista que involucra a la mercancía, el trabajo y el 
capital.
El modo de acumulación son ajenos a la voluntad de los individuos, nos imponen 
formas de comportamiento, lo que determina esta acumulación son las relaciones 
sociales de producción y la idea de fuerzas productivas.
El motor de funcionamiento del capitalismo es la obtención de la plusvalia, es 
decir la diferencia entre lo que produce como valor el trabajador y el valor de 
su trabajo, el excedente se lo apropia el capitalista.
Ralph Miliband - Analisis de clases:
Miliband amplia el modelo de analisis de clases de Marx que constituye un 
constructo teórico de valor incomparable, el analisis de clase es en realidad el 
analisis de la lucha de clases, donde actuan los propietarios de medios de 
producción y los productores, la relación es la explotación. Para Miliband es la 
dominación lo que hace posible la explotación, la estructura de la dominación 
son *Los medios de producción* *Los medios de administración del Estado y los 
medios de coerción* *Los principales medios de comunicación y consenso*. Esta 
dominación es ejercida por una “Elite de poder”, que son las corporaciones 
empresariales y el poder estatal. Estas dominan a la clase media y a la clase 
subordinada, la clase media es subordinada por la élite de poder y domina a la 
vez a la clase obrera y la clase obrera que esta a lo ultimo de la jerarquía.
El objetivo del analisis de clase es la elaboración de un “mapa social”, 
demostrar estructuras y mecanismo de dominación y explotación, y ocuparse del 
conflicto de clases.
El analisis de clase tiene dos categorías generales: La presión desde arriba que 
es la clase conservadora, su estrategia es la hegemonia y fortalecer el orden 
social y la presión desde abajo que es la clase subordinada, su estrategia es 
modificar o eliminar la subdinación.
Acción social: conducta orientada por las acciones de otros.
La relación es la corporación las élites que opera atraves de una rfmtcde pilar 
calveiro y la corporación financiera en el texto de deleuze opera atraves del 
marketing controlando a lo social, el consumo televisivo, el, el endeudamiento 
en la sociedades de control
participación política - democracia restriguida.
Modernidad actual: hay desinterés del ámbito público, y individualismo, no es 
visto como interesante
El trabajo a corto plazo y mudarse, la incorporación de la mujer en el trabajo 
como algo normal, el todo a corto plazo, es de una modernidad liquida, los 
servicios en el trabajo son rápidos, como en el texto de ritzer dónde se buscaba 
la rapidez y la eficacia en la Mcdonalización
La planificación - tipos de acción social
Las fuerzas productivas son el contenido de las relaciones sociales de 
producción y éstas son la forma del proceso de producción de la vida social
los circuitos legales e ilegales se articulan en lo político, económico y lo 
represivo, aumentando la marginación social, empujándolos a la economía 
informal.
la democracia amplia la participación política pero al ser manejada por esta 
corporación las élites no. El estado es utilizado como instrumento de control
el no saber que va a pasar, modernidad liquida
sociedades diciplinarias, siempre hay que volver a empezar, sociedades de 
control nunca se termina
Sin embargo este uso de la privacidad puede ser destructivo en el individuo 
generando indiferencia, una vaciedad humana, obseción y una existencia blanda. 
Estas consecuencias van a derivar en una insensibilidad a lo social y lo más 
importante a la actividad política.
está insensibilidad a lo social, trae una vaciedad humana, indiferencia, 
anhelando un nosotros, vínculos fuertes
está vaciedad humana y insensibilidad a lo social, hace que se anehele un 
nosotros, el ser dependiente y no independiente de todo, el constante cambio 
genera esto las mudanzas en la vida rico ( texto de Sennet ) 
jaula de hierro: perdida de libertad y autonomía del ser humano