Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Final  |  Sociología (Cátedra: Desconocida - 2023)  |  CBC  |  UBA

Anthony Giddens:
En su texto ¿Que es la Sociología? Explica que es, cual es su objeto de estudio, cual es su metodología y los distintos enfoques que varios autores destacados realizaron con respecto a ello. El autor determina que la sociología es el estudio de lo que “la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos”, esto en otras palabras se lo denomina la reproducción y transformación social. Para poder desentrañar esto, se debe utilizar la imaginación sociológica, esta permite al investigador distanciarse de su contexto y ver a lo que busca estudiar como algo nuevo. De esta manera, el valor simbólico de las acciones no pasa desapercibido, Giddens utiliza de ejemplo el café, y como tomar una taza de café conlleva un montón de otras realidades de las que no somos consientes. Por un lado, esta su aspecto social y de ritual, también está el factor biológico, dado que el café es una droga (abre a la pregunta de por qué algunas sociedades permiten ciertas drogas y otras no) y por otro lado, está el factor económico, para que el café sea lo que debió haber habido un proceso social y económico realizado en sus países de origen (estos siendo algunos de Latinoamérica y de África). Para cualquiera, una taza de café es una taza de café, pero con la imaginación sociológica esta taza conlleva dentro de si algo mucho más general y colectivo.
La reproducción y transformación social de una sociedad son la que la mantiene a flote, en un flujo de constantes cambios. Estos tienen consecuencias deseadas y no deseadas que desatan cambios en cadena y modifican a una sociedad.
Bauman y May:
Bauman y May desarrollan los conceptos de pensar sociológicamente y el sentido común, y de esta manera entender el objeto de estudio de la sociología, las redes de interdependencia. Para la sociedad, los individuos se vuelven visibles cuando estos participan en una red de interdependencia, estas son cualquier tipo de interacción con otro donde haya una dependencia mutua, responsabilidad y normas en común. Viviendo en sociedad, es imposible no formar parte de estas redes de una forma u otra. Para poder analizarlas, se debe pensar sociológicamente para poder despejarse de los prejuicios y del contexto de la vida personal. Esta forma de pensamiento es analizada por Giddens y llamada imaginación sociológica.
Por otro lado, desarrollan el tema del sentido común. Los autores determinan que la sociología y el sentido común se ven enfrentados. En primer y segundo lugar, la sociología se subordina a la reglas del discurso científico y por ello su campo de trabajo es muchísimo más amplio, siendo este el mismo universo en el que vivimos (a diferencia del sentido común que tiene un visión pequeña y sin ningún tipo de cuestionamiento por sobre las experiencias de la vida diaria). Por tercer lugar, difieren en el modo que le dan sentido a la realidad, la sociología se opone a la naturalización de los acontecimientos y los modos de explicarlos. El sentido común simplifica e impide el cuestionamiento de la realidad, mientras que la sociología hace todo lo contrario. El sentido común es todas aquellas explicaciones que, debido a la rutina, se volvieron familiares y por ende se perciben como auto explicativas; evitando así poner en duda las realidades individuales, dando lugar al fatalismo de “las cosas son como son”. Las cosas son de una determinada manera, esto beneficia a algunos y perjudica a tantos otros. La sociología se ocupa de preguntarse ¿Por qué? ante todo, venciendo así al sentido común a medida que se vaya produciendo una desfamiliarización de este. Claramente, por aquellos que se ven beneficiados por él, no es siempre bien recibido. Pero aquellos que se armen de estas herramientas, se volverán menos propensos a la manipulación y más fuertes frente a la opresión.
La sociología defiende al individuo, no al individualismo.
Emile Durkheim:
Para el autor, la Sociología es la ciencia de las Instituciones, entendiéndolas a estas como todas las creencias y modos de conducta de una comunidad, y su objeto de estudio son los Hechos Sociales. Su metodología de estudio es positivista, objetivista y estructuralista (estructuralista dado que el autor concibe que la sociedad prima por sobre los individuos).
Durkheim define a los hechos sociales como aquellas normas (tanto jurídicas como sociales) que pre existen a los individuos y que ejercen sobre estos una coacción de tipo social para garantizar su funcionamiento. En el caso de que esto no suceda, el castigo puede ser de orden jurídico o social. La coacción puede o no ser percibida por los individuos, en el caso de que no lo sea, se debe a que estos la han internalizado y en vez de sufrir una cesura exterior, el proceso es interior. La educación es la herramienta predilecta para imponer por sobre los niños estos hechos sociales que dictan las formas de ser y actuar dentro de una sociedad. El autor determina que los hechos sociales pre existen a los individuos, pero previamente fueron antecedidos por las corrientes sociales, que tienen las mismas características, excepto que no se encuentran tan asentadas sobre la sociedad y los individuos. Durkheim también habla sobre los hechos individuales, que son las manifestaciones que prueban la existencia de los hechos sociales, ya que estos pueden ser reconocidos por su poder de coacción.
El autor llama a estos fenómenos como hechos sociales porque busca estudiarlos de una forma positiva, verlos como cosas, objetos por sobre los cuales el sociólogo puede mantenerse neutral, ya que desconoce lo que son. Esta metodología es lo que según Durkheim le otorga a la sociología el nombre de ciencia. Los hechos sociales son “incógnitas” ya que todo el conocimiento que el investigador como la sociedad posee de ellos son las representaciones hechas sin fundamentos ni criterio científico. Estas representaciones son el sentido común.
Por otro lado también analiza a la sociedad como un conjunto, ya que la describe como un organismo, donde el todo es más que simplemente la suma de sus partes. Él determina que el objetivo de la sociedad capitalista es poner fin a los conflictos y eliminar la anomia. Cualquier conflicto entre clases que ocurra dentro de la sociedad lo ve como algo pasajero que terminara una vez que el capitalismo se haya asentado por completo. Describe a la anomia no como la falta de normas o leyes sino como individuos que se rigen por sus propias normas y leyes; por lo que determina que para poder superarla debe instaurarse una reglamentación de elaboración colectiva. Defina a la regla como una forma de obrar obligatoria.
En su análisis de la sociedad, encuentra dos tipos distintos, las sociedades primitivas y la moderna. Las sociedades primitivas son caracterizadas por tener una solidaridad de tipo mecánica o directa, está representada por lazos parentales, sin casi división del trabajo, con propiedad comunal y regida por valores religiosos y un derecho represivo. La sociedad moderna está caracterizada por la solidaridad de tipo orgánica, que está representada por un derecho restitutivo, por la propiedad privada y por la división del trabajo. La división del trabajo se produce en de sociedades más desarrolladas, donde los individuos que la componen dependen cada vez mas del trabajo del otro. El trabajo se va especializando cada vez más, aumentado la dependencia y volviendo a los lazos sociales entre individuos casi imposibles de romper.
Por último, el autor define con mayor precisión que es la educación. La educación es ejercida por las generaciones adultas por sobre las mas jóvenes formándolos para que puedan vivir en sociedad. A pesar de la gran cantidad autores que creen que existe una educación ideal que forma un tipo ideal de individuo, eso no es cierto para Durkheim. La educación es una herramienta de la sociedad, que sirve para formar a sus individuos, y esta cambiará en tanto la sociedad misma vaya mutando. Durkheim determina que estamos constituidos tanto por las ideas y creencias de nuestro tiempo, como por aquellos acontecimientos que nos corresponden a nuestras vivencias personales. Somos hombres, porque vivimos en sociedad.
Al ser la educación una herramienta de la sociedad, el Estado tiene cierta responsabilidad sobre ella, aunque debe mantener su intervención al mínimo indispensable, este sería la posibilidad de ofrecer ayuda a aquellas familias que así lo necesitaran. El Estado debe asegurarse de que la educación sea factible, pero no debe inmiscuirse en la enseñanza concreta.
La educación para Durkheim otorga a las futuras generaciones la capacidad de ser libres, dado que define a la libertad como ser dueño de su mismo y saber actuar con razón. Esto es algo que solo un maestro con verdadera autoridad puede otorgarles a sus estudiantes.
Marx:
Carl Marx creó su teoría anti-capitalista alrededor de la idea de que el motor de la historia es la lucha de clases. A lo largo de la humanidad, esta lucha se desarrollaba entre distintas clases y al culminar, la síntesis de ella llevaba a la transformación completa de la sociedad. El autor teorizó que la lucha entre la burguesía y el proletariado llevaría a una revolución, triunfando el comunismo, donde la lucha de clases terminaría.
Marx describe en profundidad como están compuestas estas dos clases y como llegaron a ser lo que son. Empezando por la burguesía, fomentadora de la propiedad privada (adueñándose de los medios de producción), acumuladora del capital y formada a partir de la acumulación originaria. El proletariado son los desposeídos, aquellos que solo cuentan con su fuerza de trabajo.
En sus textos, el autor, se desarrolla bastante con la acumulación originaria. Tiene su origen en la expropiación de los medios de producción y en las masacres y el robo de oro y plata en América Latina. Se llevo a cabo un saqueo de los terrenos públicos, vendidos a precios inexistentes o simplemente regalados, los nuevos terratenientes se aliaron con los bancos y la burguesía, los antiguos dueños de las tierras se vieron reducidos a jornaleros o asalariados. Muchos se transformaron en indigentes, los salarios estando por debajo del nivel mínimo indispensable. La toma de las tierras fue llevada a cabo de la mano de la violencia. Aquellos que quedaron a la deriva se vieron otra vez victimas, esta vez una la legislación que sancionaba a todo aquel capaz de trabajar que no se encontraba empleado. Con azotes, prisión, mutilación y llegado el caso, la muerte. Estos hombres se vieron desposeídos de absolutamente todo menos su fuerza de trabajo, algo inherente a la vida misma, después se vieron forzados por el capital a venderse a cambio de medios de los subsistencia mínimos indispensables. El hombre se vuelve una mercancía como cualquier otra, esclavo de la oferta y la demanda del mercado. La burguesía, contando con no solo el monopolio de los medios de producción, sino también el Estado para poder infringir las leyes que beneficien al capital y a la extracción máxima posible de la plusvalía. Manteniendo así a un obrero explotado por su salario insignificante y su jornada laboral eterna. El Estado legitimador de los abusos de la burguesía es la herramienta clave del sistema capitalismo.
A la par de la expropiación total de los medios de producción se creo que el mercado interno. Dado que ya los hombres no pueden producir sus propios medios de vida, deben, con su salario, adquirirlos a través de un mercado. Así se genera la división social del trabajo, originando individuos dependientes unos de los otros.
La explotación de los yacimientos de oro y plata en América, el exterminio y la esclavización de su población, el inicio de la conquista de las Indias Orientales y la extensa búsqueda de esclavos en África fueron fundamentales en la acumulación originaria de los capitalistas de los países imperialistas. La violencia fue el motor del capitalismo desde que ha sido engendrado. Todo lo saqueado fue convertido en capital, siendo la obtención de plusvalía como el único objetivo de la humanidad.
La toma de deuda pública del Estado es también una de las cuantas herramientas del capital, esta acumulación de deuda dio inicio a un sistema internacional de crédito. Todo siendo respaldado por los impuestos cobrados por el Estado.
A pesar de ser el sistema capitalista conocido por esta nueva relación salarial, la esclavitud de ningún tipo fue abandonada, sin diferenciar por sexo o edad, siendo la esclavitud infantil clave para el desarrollo industrial.
La acumulación originaria es la expropiación de los medios de producción y la creación de la propiedad privada, no por merito propio, sino por saqueos y masacres. La propiedad privada capitalista es en esencia la explotación del trabajo ajeno. Después de esto, el siguiente paso para el capitalismo es su internacionalización.
Estas condiciones solo llevan hacia el camino de la revolución proletaria, Marx escribió en el Manifiesto Comunista. El capitalismo vino a cubrir las necesidades de los mercados, necesidades que el feudalismo no podía abastecer. La división social del trabajo en las fábricas y la industria moderna creadora del mercado mundial son los que demuestran el inicio de esta nueva era. La burguesía convirtió a la gran mayoría en asalariados, fomentó a la libre competencia entre empresas, transformó al mundo, volviendo a los países completamente dependientes unos de otros; las ciudades dominando al campo; y las naciones europeas colonizando África y Medio Oriente. Pero el sistema capitalista es esencialmente contradictorio y las crisis económicas son inevitables. Toda crisis genera desorden social. La burguesía escapa de la crisis destruyendo las fuerzas productivas y conquistando nuevos mercados. El proletariado, esclavizado por las maquinas, por el salario y por las condiciones de vida, ya no es un pequeño sector de la sociedad; son hombres, mujeres, niños, adultos, todos en situación de igualdad, dominados por la burguesía. Esta dominación se va intensificando a tal punto que vencen a la enajenación y pueden tomar conciencia de clase. Conciencia de su situación, de la lucha de clases. Las organizaciones obreras son inminentes y las marchas y sublevaciones también. Tanto como el capitalismo es internacional, la alianza de la clase obrera y su lucha por la revolución debe serlo también, escribe Marx.
Por otro lado, el autor desarrolla los distintos tipos de propiedad, asegura que la esclavitud es la primera forma de propiedad existente. En el capitalismo, la división del trabajo es esclavitud y la propiedad privada es producto de ella. La división del trabajo es una imposición y si el trabajador no obedece, se ve desposeído una vez más de su medio de vida. Esto es posible debido a la dominación de la burguesía por sobre el proletariado, dominación que fue lograda por la presentación de sus intereses particulares como generales. El poder de los que dominan enajena a los dominados. La clase que tiene los medios de producción, tiene el poder material y espiritual, sometiendo a todos a su visión del mundo y sus creencias que la sostienen. Pero en el momento que el germen de la revolución es implantado en la sociedad, significa que eventualmente el fin del capitalismo llegara.
Por último, Marx se desarrolla sobre el tema de la mercancía. A través de los medios de producción, el hombre transforma a la naturaleza para así generar sus medios de subsistencia. Todo lo que genera tiene una utilidad, esto es el valor de uso, pero no por ello las cosas se vuelven mercancía. Se vuelve mercancía cuando tiene valor de cambio, cuando se intercambia por otra cosa, cuando un hombre trabaja para otro hombre, formando un lazo social. Para poder intercambiar mercancías, se debe determinar su valor, según la cantidad de trabajo que contenga. Todo el valor que se le adhiere a una mercancía no tiene que ver con su naturaleza, es el fetichismo. Esto es un fenómeno inseparable de la producción capitalista y se origina en su aspecto social, aspecto que no está presente hasta el momento de intercambio, hasta el momento en el que se genera una relación entre las personas y las cosas y entre las cosas mismas.
Foucault:
Foucault se desarrolla sobre el poder, especialmente el poder disciplinario. El autor lo define como el poder capaz de moldear la conducta, viendo a los individuos como objetos e instrumentos y transformándolos en personas dóciles. Esto es posible porque el poder disciplinario hace uso de herramientas como la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.
La vigilancia es dada por sobre todos los individuos, es una mirada invisible e inevitable. Los individuos vigilan y son vigilados, todos los aspectos de la sociedad aportan a esta mirada. La arquitectura toma un papel muy importante dado que se lleva a cabo un diseño de los edificios donde la transparencia y los espacios abiertos toman preponderancia en favor de un control interior, articulado y detallado donde no hay puntos ciegos. Ejemplos de este tipo de arquitectura son los hospitales, los campamentos militares y las escuelas. El aparato disciplinario perfecto observa a la conducta de los individuos bajo un microscopio, registra y busca encausar dicha conducta, es capaz de observar todo con una sola mirada constantemente desde un punto central. Los edificios estos construidos alrededor de estos puntos centrales de vigilancia, desde donde provenían todas las órdenes y desde donde se juzgarían todas las faltas. Para que esta vigilancia sea posible, debe ser invisible para los individuos, debe ser dada de forma piramidal. Ella es esencial para el correcto funcionamiento de la economía, Foucault pone el ejemplo de las fabricas y como sin la vigilancia, cualquier error puede resultar en un gran coste para las empresas, por lo que el papel de vigilar al ser indispensable se autonomiza.
La vigilancia funciona como una maquinaria, atraviesa a la sociedad de arriba abajo, de abajo a arriba y lateralmente, funciona por sobre todos los individuos, es absoluta.
La sanción normalizadora es la que entra en efecto en ese espacio que las leyes dejan vacio, busca castigar las conductas indeseadas a través de un sistema de micro-penalidad, donde se castiga el mal uso del tiempo, las maneras de ser inapropiadas, el uso de la palabra incorrecto, la sexualidad y el cuerpo. El castigo es todo aquello que hace sentir a individuo las faltas que ha cometido, puede ser a través de la humillación, de privaciones y de castigos físicos menores. Todo aquello que es una desviación de la norma debe ser castigado, la intención de este castigo debe ser la de corregir estas desviaciones y evitar que vuelvan a suceder. El castigo ejercita al individuo en el correcto accionar. Esta herramienta debe ser utilizada lo menos posible, se busca que las recompensas por el buen accionar sean suficientes para orientar a los individuos por el camino correcto. La disciplina recompensa haciendo avanzar a los individuos, y castiga haciéndolos retroceder. La sanción normalizadora distribuye a las personas según su valor, su conducta, ejercer presión constante para que se sometan al mismo molde, para que todos se asemejen, es posible dado a que el sistema disciplinario crea individuos dóciles que se subordinan ante las normas fácilmente. Los que no, tienden a desaparecer. El objetivo primordial del poder disciplinario es normalizar a los individuos.
El examen, combina las técnicas de la vigilancia y de la sanción, es una mirada normalizadora que califica, clasifica y castiga. El examen diferencia y visibiliza, es infinito y constante. Su objetivo es la individualización en base a ciertos códigos, el físico de la señalización, el médico de los síntomas y el escolar/militar de la conducta. El examen está en todas las áreas de la disciplina y documenta y califica el accionar de los individuos bajo estos códigos. Se halla en el medio de los procedimientos que constituyen al individuo como objeto y efecto del poder, garantiza el funcionamiento del poder disciplinario, es la ritualización de la disciplina misma.
A medida que el poder se vuelve cada vez mas anónimo y funcional, las personas se ven cada vez ms individualizadas, siendo así muchísimo más factible el control de estos mismos. Mayor es la individualización para aquellos que se salen de la norma de una forma u otra.
Por último, Foucault analiza la forma en la que el poder disciplinario controla los cuerpos y los vuelve dóciles. Al cuerpo se lo ve como una máquina, debe ser sumiso y manipulable. Hay distintas escalas de control para asegurar el sometimiento de los cuerpos en sus partes, por un lado el objetivo de dicho control es asegurarse de que se mantenga una cierta eficacia de los movimientos, por el otro está la modalidad, es una coacción ininterrumpida, mantiene su atención en los procesos y no en los resultados. Estas son disciplinas, formas de dominación invisible, son un poder oculto. Se basan en una política de coerción, de una manipulación calculada de los cuerpos, mientras más obedientes sean, mayor seria su utilidad. El cuerpo se ve explorado, desarticulado y recompuesto por el poder. Fabricando así cuerpos dóciles. Les remueve a estos cuerpos el poder y hace de ello una aptitud y cambia la energía en una relación de sujeción estricta, en dominación. La disciplina es una anatomía política del detalle, ningún detalle es indiferente, la vida se ve reinada por reglamentos minuciosos.
La disciplina distribuye a los individuos de varias formas, la clausura, división por zonas, emplazamientos funcionales. La clausura es un lugar heterogéneo y cerrado sobre sí mismo, estricto por sobre los individuos que se encuentran encerrados. Se mantiene un orden y seguridad exigentes. Estos lugares no son constantes, indispensables o suficientes para los aparatos disciplinarios, la división por zonas tiende a dividir a los espacios en tantos individuos haya, el espacio disciplinario es celular. Por otro lado, los emplazamientos funcionales buscan ser un espacio no solo que cubra la necesidad de vigilar sino también de utilidad. Individualiza a los cuerpos, distribuyéndolos en espacios donde sea posible aislarlos y localizarlos, siendo así posible ejercer una vigilancia general e individual a la vez. Los procesos se dividen según sus fases y según los individuos que las efectúan. Los individuos se identifican según rango, jerarquía y por la vigilancia piramidal, esto permite el control total sobre los cuerpos. La constitución de cuadros es la realización de clasificaciones de seres vivos, es observar, controlar y regularizar, es una técnica de poder y un procedimiento de saber. Busca organizar y dominar.
Otro aspecto del poder disciplinario es su control y organización del tiempo, el tiempo en el cual se desarrolla un ejercicio debe estar libre de defectos y distracciones. El control del tiempo asegura la elaboración de las tareas y controla su proceso desde el interior. En el buen empleo de cuerpo, nada puede ser inútil, todas sus partes deben estar siendo empleadas en la acción requerida. La disciplina define como debe ser la relación del cuerpo con cada objeto que debe manipular, todo está normado explícitamente. El tiempo se encuentra completamente reglado, mecanizando al cuerpo.
El aprendizaje corporativo se caracteriza por su relación de dependencia individual y total del alumno con respecto al maestro. Para sacarle provecho se divide el tiempo en segmentos, uno de los principales errores de la enseñanza es dar todo el conocimiento de una, en vez de en partes yendo con una complejidad creciente, separada por exámenes reguladores. Cada una de estas partes o segmentos define el rango de los individuos que las componen. Esta separación por rangos es fundamental para el poder disciplinario, dado que con este conocimiento el poder puede utilizar a los individuos según su nivel y habilidades que ya determino con anterioridad. El poder, al controlar el tiempo, tiene control total sobre los individuos. Este control permite el progreso de las sociedades y la génesis de los individuos.
Los ejercicios son las técnicas por la cual se le impone a los cuerpos tareas repetitivas y también diferentes. Permite una constante caracterización del individuo, su progreso y su relación con otros, sirve para ordenar el tiempo. Se forman así individuos con obediencia ciega, más parecidos a una maquina que a una persona, útiles y rentables. La disciplina fabrica cuatro tipos diferentes de individualidad, es celular (por la distribución del espacio), es orgánica, es genética (por la acumulación del tiempo) y es combinatoria (por la composición de fuerzas). Construye cuadros, prescribe maniobras, impone ejercicios y dispone tácticas.
Berger y Luckmann:
Institucionalización/instituciones: Las instituciones se dan cuando aparece una tipificación de acciones habitualizadas por tipos de autores. Los tipos de autores son los roles, que realizan acciones determinadas siempre de la misma manera, por ende se tipifican y se reglan. Las instituciones tienen historicidad y control, son producto de una historia que las creo con el objetivo de controlar determinadas acciones. Todas las áreas de la vida que estén institucionalizadas están siendo sometidas a un control social absoluto. Las instituciones se dan solamente en grandes grupos de personas, la primera generación es capaz de alterarlas fácilmente dado que las crearon, la segunda generación las vive como algo externo y coercitivo. Cualquier desviación de las normas de las instituciones es vista como antinatural. Las instituciones programan la externalización del mundo objetivo, lo hace a través del lenguaje y se internaliza en el curso de la socialización de las nuevas generaciones.
Externalización: La externalización es necesaria dado que el individuo no puede solo concebirse dentro de su interioridad, debe externalizarla en actividad. Es transformar la interioridad en actividad.
Habituación: Los actos que se repiten con frecuencia, en los mismos parámetros. Reduce las posibilidades de acción a una cuando se presenta siempre el mismo problema con las mismas características. Es lo que antecede a una institución.
Objetivación: El mundo institucional se experimenta como una realidad objetiva, porque están más allá del individuo, existen fuera de su control. La objetivación existe cuando los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad.
Roles: Los roles representan el orden institucional y existen previamente a este. El rol representa un tipo de actuar determino (como por ejemplo el de un juez) y a la institución en el que se encuentra (el sistema judicial). Las instituciones se manifiestan a través de los roles que la componen.
Sedimentación: La sedimentación es cuando una parte de la experiencia individual queda estereotipada en el recuerdo. Cuando la sedimentación ocurre en experiencias colectivas en vez de individuales se transforman en tradición.
Tradición: Algo se transforma en tradición tras la sedimentación de los recuerdos colectivos, volviendo a esas experiencias anónimas y quedan separadas de su contexto original, trascendiendo la historia y sus actores.
Reificación: Significa la aprehensión de fenómenos humanos, de productos humanos, como si fueran algo más que eso, como si fueran manifestaciones de la voluntad divina. El marxismo analiza este fenómeno como fetichismo de la mercancía.
Legitimación: La legitimación es solo indispensable cuando el orden institucional debe ser dispuesto sobre una nueva generación. Se debe explicar y justificar la tradición institucional a aquellos que no formaron parte de su creación.
Socialización primaria y secundaria: La socialización primera es la introducción del individuo a la sociedad, es la internalización del mundo objetivo social. La socialización secundaria por otro lado es la adquisición de conocimientos específicos del rol que el individuo desea seguir en la sociedad.
Castel:
Condición proletaria: Condición de cuasi exclusión de la sociedad. Eran esenciales para la producción industrial, trabajaban para reproducirse. La cuestión social se basaba en la toma de conciencia de estado paupérrimo del proletariado.
Había una gran ausencia de garantías legales de protección, el salario solo aseguraba la reproducción del trabajador y su familia. El salario era una forma de disciplina del trabajo que regula el ritmo de producción. Se llevaba a cabo una separación entre ocupados y desocupados, a todos aquellos que no trabajaban se los excluyo y se los reprimió. Los trabajadores se vieron fijados a puestos de trabajo fijos valga la redundancia, con una gestión del tiempo estricta y reglamentada, como se ve reflejado en las películas de Charles Chaplin. Ya no había oficios, sino tareas simples y repetitivas. El taylorismo domina casi por completo la industria con su automatización del trabajo y una vigilancia constante se lleva a la alienación del trabajador. Esto se llama la organización científica del trabajo. Estos factores llevaron a transformación de la condición proletaria a una condición obrera.
Condición obrera: Nueva relación salarial, el salario aseguraba derechos y permitía una participación en la sociedad, consumo de masas, vivienda obrera, educación primaria y ocios populares. Estaban integrados en la subordinación, por lo que era inestable.
Caracterizado por el fordismo, el obrero empieza a formar parte del consumo en masa, el salario de supervivencia para a ser un salario de consumo. Ya no se encontraba completamente desamparado por la ley, ahora contaba con seguros sociales, una ampliación de sus derechos, vacaciones pagas y se ve reconocido como una fuerza social. Sus necesidades inmediatas estaban cubiertas, a diferencia del proletariado en la anterioridad. A pesar de formar parte de la sociedad, había una clara diferencia entre “ellos” (ricos burgueses) y “nosotros” (obreros), ese nosotros se llevaba con orgullo porque el trabajo dignificaba. Dado que esta condición obrera rige también en una época de crisis económica y social se presentan dos opciones, revolución o reforma. Pero, debido a que los obreros ya no se encontraban en una situación de total desventaja, se consolida el reformismo.
Cuando la sociedad salarial empieza a tomar forma, el poder de los obreros se comienza a licuar, ahora todos son asalariados.
Sociedad salarial: Todos son asalariados y dentro de la escala social, el obrero sigue estando en el estrato inferior. La identidad social se define según donde uno está en la pirámide social, habiendo posibilidad promoción.
Se forma la clase media, asalariados burgueses, y los antagonismos sociales se fueron atenuando resultando en la disolución de la alternativa revolucionaria. Ahora la lucha de clases no es como Marx la describió, sino es una lucha entre diferentes categorías de trabajo. Las posiciones salariales elevadas abrían la posibilidad de la obtención de patrimonio, gracias al capital económico y a la herencia cultural familiar ciertos grupos salariales pudieron acceder al estudio y ascender en la escala social.
Lo que diferenciaba a las distintas categorías de trabajo era su capacidad de consumo a través de los indicadores de clasificación, la capacidad de compra marcaba la posición social, el consumo es la forma de interacción social predilecta de la sociedad salarial. El salario determina la forma que los individuos se distribuyen en la sociedad.
Instauración de la seguridad social y de la justicia social, liberación de la condición obrera en busca del progreso de la sociedad. Un Estado interventor en la economía, regulador (por ejemplo el salario mínimo).
Individualismo positivo y negativo: El individualismo positivo se basa en la apertura de posibilidades debido a la autonomía de los sujetos que se manejan a través de contratos de trabajo a corto plazo que encuentran amparados por la ley. Por otro lado el individualismo negativo lo es por la falsa sensación de igualdad, estos contratos laborales encumbren las relaciones de dependencia dejando al trabajador en desventaja y con una ausencia de protección social. El individualismo trae el debilitamiento de las organizaciones colectivas, trae inestabilidad, precariedad y aislamiento. Se pierden todos los beneficios de actuar como colectivo.
Lipovetsky y Serroy:
Ellos hablan de un capitalismo del híper-consumo, donde su modo de producción es en base a la estética, al arte. Los sistemas de producción, distribución y consumo están fusionados. La estética es una estrategia de publicidad para fomentar el consumo. Al ser el mundo inhabitable, se estetizan los modos de vida, publicitándolos como un escape de esa realidad. Prometiendo que a través del consumo se llegara a la felicidad y a la belleza. Se estetiza la vida cotidiana a través de las redes sociales, apuntan a mercados en base a la sensibilidad.
El arte de autonomiza de la iglesia y de la nobleza y pasa a ser dependiente de la economía. El arte comercial es el híper-arte. Capta los deseos del consumidor, comercializa vivencias a través de la estética y el uso de las emociones, es un instrumento de legitimación de las empresas, esta completamente globalizado, pero en la realidad esta vida estética es completamente inalcanzable.
Esto existe dentro de un capitalismo inmaterial, es inteligente, humano, simbólico y artístico, siendo este ultimo su sostén. Es híper-moderno, tan veloz que es inalcanzable y constantemente innovador. Está compuesto por dos polos, el de la rentabilidad e inversión y el de creación e innovación, el polo económico pone como prioridad a lo empresarial, frenando el proceso creativo para producir formulas ganadoras. Cuanto más poder tenga el capitalismo artístico, habrá menos arte y más mercado. El arte se estandariza y se obtiene una diversidad homogénea.
Sennet:
Sennet analiza algunas diferencias entre el capitalismo anterior y el actual, siendo este un capitalismo flexible, no rutinario, ilegible, con una preponderante idea del fracaso y la insipiente búsqueda del “nosotros”.
La flexibilidad da inestabilidad, se rompe con la idea de carrera laboral y se salta de un trabajo temporario a otro, el plan a largo plazo no existe, por lo que se haya una gran vulnerabilidad del carácter y una gran dificultad de definir la identidad.
La sociedad moderna se rebela contra la rutina, el control del tiempo pasa a estar en las manos del trabajador, eso no significa una verdadera libertad, sino mas bien una asignación de tareas a realizar en un periodo de tiempo inexistente, dejando al trabajador a la deriva.
Es también ilegible, dado que las definiciones de clase o estatus social ya no se define según parámetros económicos sino de percepción propia, de cuanto es mi valor personal. Ya no se basa en la identidad laboral dado que no existen ya las carreras laborales, uno no es su trabajo porque este cambia constantemente. El trabajo ya no da dignidad.
Conlleva una gran obsesión con el fracaso y la vergüenza por la imposibilidad de ascender en la escala social dado que las elites son cada vez más chicas. La sociedad responsabiliza al individuo por su fracaso personal, entra la idea de los nuevos pobres de Bauman.
En estas sociedades de un gran incremento de individualización se busca también la comunidad, aunque la dependencia social sea vista con vergüenza y autodegradación.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: