Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el 2do Parcial

Cátedra: Lucchini

Prof: N. Suarez 1er Cuat. de 2007 Altillo.com

FUERZAS Y RELACIONES DE PRODUCCION
Engels



1) El socialismo moderno es fruto del conflicto de antagonismo de clase y el conflicto que se da en la Gran Industria, entre el modo de producción y las fuerzas productivas. El socialismo de antes estaba enfocado en planear un nuevo orden social, ahora se entiende que se dará por si solo, que el modo de producción capitalista ya tiene de por sí su propia antítesis.

2) El socialismo moderno se basa en la economía, no en la filosofía. Ve en la naturaleza que todo cambia, pero no se concentra en que cambia, si no en como cambia, para entenderlo tenemos que usar el método dialéctico, que pretende sacar a esos cambios de contexto, estudiarlos por separado. El método dialéctico ve en la historia el proceso de desarrollo de la humanidad, busca las leyes inmodificables, las constantes: da como resultado que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Entonces surge el socialismo como necesario para superar la etapa historica de burguesía y proletariado. El materialismo histórico expone al capitalismo como necesario, para superarlo después con el socialismo, poniendo al desnudo su caracter oculto, este es el concepto de plusvalía: la apropiación del capitalista del trabajo que no se le retribuye al trabajador.

3) En este punto desarrolla la idea del socialismo moderno, de que el capitalismo contiene el germen de su propia destrucción.
El conflicto entre las fuerzas productivas y el modo de produccion tiene que ver que cuanto mas el modo de produccion se impone e impera, es mayor la evidencia con que se revela la incompatibilidad entre la produccion social y la apropiacion capitalista.
Para explicar esto primero hay que entender que en la Edad Media la produccion no era social, si no que tenia otras características no capitalistas: era individual, para el consumo inmediato, por ende los medios de producción eran limitados y mezquinos. Después surge el excedente y surge la burguesía, esta última se apropia y desarrolla los medios de producción, y con los medios de producción se transformó la producción misma, de producción individual a producción social, tranformándose, además, esos productos en mercancías. Al extenderse la producción de mercancías con caracter social se da el conflicto que mencioné antes, saliendo a la luz la anarquía de la producción social. Es la fuerza propulsora de la anarquía social de la producción la que convierte a la inmensa mayoría de los hombres, cada vez más, en proletarios, los que van a terminar poniéndole fin a la misma. Es la fuerza propulsora de la anarquía social la que manda a los capitalistas a perfeccionar continuamente sus maquinas, sustituyendo al obrero cada vez más -este ya privado de sus medios de producción, sin otra opción que venderse como fuerza de trabajo- y dejando a muchos desocupados y a lo que se conoce como ejército industrial de reserva, aquellos desocupados que permiten presionar con los salarios a los que sí trabajan. Así, se frena el consumo, la gran industria genera sobreproducción que nadie puede comprar. Es por eso que mientras que no se cambie el propio modo de producción capitalista, este tiene crisis cíclicas, como un círculo vicioso.
El sistema capitalista crea cada vez más y más la fuerza que lo destruirá. La solución está en la toma del Estado por parte del proletariado y la conversión de los medios en producción en propiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletario, y destruye toda diferencia y antagonismo de clase, y con eso al Estado (siendo este un instrumento de dominación de la clase dominante). Es por eso que el estado se extingue (no será "abolido"), ya que no tendrá ninguna clase social para mantener sometida.
A partir de ahora ya es posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano. Los hombres, dueños por fin de su propia existencia social, se convierten en dueños de la naturaleza, en hombres libres.