Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Primer parte del trabajo práctico de la guía. Unidades1,2,3

Cátedra: Lucchini

Prof: Claudia Santa Cruz 1er Cuat. de 2007Altillo.com

Capítulo 1: “Consideraciones sobre la formación del Estado Argentino” (Autor: Francisco Corigliano)

Guía de lectura Nº 1:

1 Defina los conceptos de Nación y Estado según el texto.

Según el texto los conceptos son que, el Estado tiene el poder y la autoridad sobre el control de las instituciones sociales, la dominación política (esta la dirige la clase dominante, la “Burguesía”), también impone un orden político, social, económico y cultural que estos los hace en función del interés general de la sociedad, el estado es legitimo si esta avalado por la constitución nacional y necesita la conformación de una serie de unidades: políticas, territoriales, económicas y jurídicas.

La Nación posee un orden que compartimos la sociedad, como la misma lengua, tradiciones que tenemos en común, costumbres (Ej. tomar mate), religión, hábitos, símbolos (Ej. Nuestra bandera un símbolo cultural patrio) y la historia.

2 ¿Cuáles son, para Ozlack, los atributos que caracterizan a un Estado Nacional?

Según Ozlack podemos hablar de estado nacional cuando un determinado sistema de dominación posee las siguientes características:

1- capacidad de manifestar su poder dentro de un sistema de relaciones interestatales.

2- Capacidad de institucionalizar su autoridad.

3- Capacidad de diferenciar su control con la creación de un conjunto diferenciado de instituciones políticas.

4- Capacidad de internalizar una identidad colectiva, a través de símbolos que refuercen sentimientos de pertenencia y solidaridad social.

También la nación de estado nacional presupone condiciones materiales para la expansión e integración del espacio económico así mismo la movilización de agentes sociales para instituir relaciones de producción e intercambio de productos. Ozlack nos lleva a la conclusión que el fundamento material de la Nación contribuye a dar al estado un carácter nacional.

1- Señale las etapas históricas por las que atravesó la formación del Estado argentino. Para ello transcribe y completa la línea de tiempo con los principales sucesos ocurridos (años y hechos) y la periodización sugerida por el autor.

Hechos1810: Revolución de Mayo primera junta de gobierno 1813:Asamblea del año XIII 1815: Directorio de Alvear 1816: Independencia/ Directorio de Puyrredon 1817/22: Campañas del general San Martín 1820: Fin del directorio/ Batalla de Cepeda y Tratado de Pilar 1828/31: Unitarios y federales 1829/1832: 1° Gobierno de Rosas 1831: Pacto Federal 1835/1852: 2° Gobierno de Rosas. Asesinato de Quiroga 1852/61: División del país en confederación Argentina y Estado de Bs.as 1852: Batalla de Caseros 1853: Constitución nacional 1854/1860: Urquiza, presidente de la confederación Argentina. 1860: Batalla de Pavón- formación y consolidación del Estado nacional argentino 1861:Triunfo de Bs.as en Pavón. 1864: Creación de un ejercito nacional (por parte de Mitre).
Años1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1820/1829 1832 1835 1852 1854 1860 1864
Periodización 1810 a 1829 1829 a 1852 1852/1860 1860 en adelante

En 1810 con la Revolución de Mayo se marco el comienzo, pero esto no quiere decir que con la ruptura de los poderes imperiales se produjeran automáticamente un estado nacional. El periodo que abarca 1810 a 1829 se caracteriza como una etapa en la cual Buenos Aires inútilmente intento imponer un proyecto de organización nacional basado en el control político y económico (dominio de aduana) sobre el resto de las provincias, sucesivos intentos institucionales como la junta grande, el primer y el segundo triunvirato, el fracaso de directorios por querer imponer un modelo europeo y no tener en cuenta los intereses de todos los argentinos, principalmente los de las provincias argentinas . Los proyectos de organización nacional elaborados por Buenos Aires no reflejaban una idea de estado nacional. Cada provincia se convirtió en “patria” o la “nación” tres décadas después de declarar la independencia. De 1820 a 1829 fue un periodo en la que cada provincia Argentina se autogobernó, tubo su ejercito, su propia moneda y su propia administración.

En este segundo periodo de 1829 a 1852, Juan Manuel de Rosas (aunque hubo un lapso de 1832/1835) Dio la vuelta a un orden político peculiar luego de los años de guerra civil y anarquía, pero el orden rosista no implico la institución de un estado nacional.

El tercer periodo, con la victoria de Urquiza (caudillo representante de intereses del litoral) pasaba a reemplazar a Rosas como figura de proyección nacional a partir de la batalla de Caseros, tampoco implico la inmediata aparición de un estado nacional. Urquiza frente a la Confederación Argentina, no lograba la adhesión de Bs.As , que se mantuvo separada del resto del país y siguió manejando los recursos de la aduana. Este intento de organización nacional sobrevivió hasta 1860, por no contar con el apoyo de las provincias mas ricas y del puerto ultramar mas importante.

El periodo de 1860 con la Batalla de Pavón en la que Mitre (líder de las fuerzas armadas) derroto a Urquiza. Esto marco el comienzo del proceso de formación y consolidación del Estado nacional argentino. El estado surgido de Pavón debió luchar mucho para obtener el dominio a nivel nacional, por esta razón surgió el primer ejercito nacional distribuidos por todo el país.

Para 1880 se consolida el Estado Nacional

 

4- Enumere los mecanismos materiales, políticos e ideológicos que hicieron posible la conformación del Estado Nacional a partir de 1860.

La penetración de un gobierno central en el país se hizo efectiva a partir de una serie de mecanismos materiales como también de carácter político-ideológico que harían posible la organización nacional, son los siguientes:

-Represivas: creación de una fuerza militar unificada y distribuida, con el objetivo de sofocar todo intento de alteración al orden dispuesto por el Estado nacional.

-Cooptativos: crecimiento de personal civil militar y el otorgamiento o suspensión por parte del gobierno nacional a subsidios a las provincias para captar la adhesión de la burguesía a los gobiernos provinciales.

-Materiales: Avance del Estado nacional (localización en territorio provincial de obras y servicios). El aumento de la demanda de productos agropecuarios por parte de la Europa undustralizada (especialmente Gran Bretaña) que dio la posibilidad a la Argentina a acceder a avances tecnológicos como el ferrocarril y el telégrafo que permitieron una mejor y mas fluida comunicación.

-Ideológicos: Difusión y creación de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad.

Capítulo 2:Estratificación social” (Torcuato Di Tella)

Guía de lectura Nº 2:

1- ¿Cómo define el autor el concepto de Estratificación social?

Lo define como una característica de la sociedad estar diferenciados en grupos con mayor o menor accesos a recursos escasos, económicos, culturales, o de otro tipo considerado importante. De esta manera se generan estratos superpuestos. La posición de un individuo según esos criterios puede ser distinta, pero es imposible delimitar en forma nítida los estratos. Algunos casos individuos poseen un status alto en un criterio y bajo en otro (Ej. Baja educación y un nivel alto de ingresos) esto se denomina”incongruencia de status”.

2- ¿Qué es el status?

Es la posición que posee cada individuo dentro de la escala de la estratificación social.

3- ¿Cómo definen la estratificación las principales corrientes de pensamiento (marxismo y liberalismo)?

Se define a través de considerar que el criterio económico es el mas importante, que la sociedad esta dividida en clases sociales, esta se divide en dos clases antagónicas, la Burguesía (posee medios de producción) y el Proletariado (no posee medios de producción). Ambas tienen una gran diferencia de ingresos. La teoría Marxista esta en contra del capitalismo y de eliminar la propiedad privada para que no hallan clases sociales.

4- ¿Qué diferencia puede establecer entre “clase” y “estrato social”?

Clase social, que forma parte de un sistema de clases, es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, en diferencia de Estrato social que es la posición del individuo que fue estrictamente heredada., las formas de clasificación social basadas en castas y estamentos.

5- ¿Cómo se representan los estratos sociales?

Se representan de una manera grafica, teniendo en cuanta un criterio de estratificación, forma en general una pirámide, ubicado mas arriba los sectores superiores o mas privilegiados, luego la clase media y en la base la clase trabajadora, todos estos forman una sociedad.

Hay diversos tipos de pirámides:

-pirámides anchas: con muchos sectores intermedios.

-pirámides angostas: con escasos grupos medios con una gran base formada por la clase mas baja.

Guía de lectura Nº 3:

1- ¿Qué es y para qué se utiliza el concepto de pirámide social?

Es la representación de los diversos grupos sociales (sector alto, medio, bajo). Donde los sectores mas altos se encargan de representar a los mas bajos ejerciendo el poder o una representación de intereses, creando fuertes diferencias de perspectivas y condiciones de vida entre los miembros de la organización y sus dirigentes.

2- Enumera las características que presentan las tensiones en la pirámide social.

Factores económicos, sentimentales e ideológicos.

3- ¿Qué modelos de pirámide se describen en el texto? Dibuje y caracterice cada uno de los modelos que se presentan.

El modelo Marxista, el modelo socialdemócrata y el modelo tercer mundista

Modelo Marxista:

1) Una clase obrera numerosa, cuya organización esta señalada por los círculos entre cruzados que simbolizan su múltiple experiencia asociativa.

2) Las rayas cruzas que “borran” a las clase media, indicando su proletarización.

3) Las flechas quebradas, que simbolizan las aspiraciones de ascenso social frustradas, tanto en el ceno de la clase media como de los sectores populares.

Modelo Socialdemócrata:

1) Se mantiene la representación grafica de una clase obrera organizada numerosa, con sus círculos asociativos, pero ahora la clase media, lejos de haberse borrado ocupa todo su espacio social en la pirámide, y las fechas indicadoras de ascenso social están

ampliamente repartidas en los niveles medios y populares.

Modelo tercer mundista:

1) Una clase obrera, que muy a menudo es minera o agroindustrial, pequeña respecto del total, puesto que la mayoría popular es rural, y que tiene una solidaridad peculiar, menos asociativa que en los casos anteriores y por eso a sido marcada de manera diferente.

2) Una parte media dela pirámide que es mas angosta, por el menos numero de clases medias, las cuales además están trabadas por barreras sociales de diversos tipos, simbolizadas por la línea doble, que dificulta la movilidad social.

3) Las flechas quebradas indicando las aspiraciones frustradas de ascenso social, o aun el descenso social (sin necesariamente sumergirse en el proletariado) que afecta a los niveles medios y ocasionalmente a los altos, generando en ellos elites anti statu quo que han sido representado en un circulo rayado.

4- Defina los conceptos que aparecen en el cuadro que se presenta y relacione cada definición con un ejemplo histórico. Transcribe y completa el cuadro.

 

 Definición
Movilización socialEs la apuesta en disponibilidad de importantes masas humanas para acciones de los mas diversos tipos, esta puede canalizarse en diferentes tipos de organización con muy distintas ideologías y formas de relación entre dirigentes y seguidores.
MovilizacionismoImplica una relación caudillista bastante directa entre líder y masa, con pocas intermediaciones organizativas y poco elaboración ideológica autónoma en los sectores involucrados.
Movilización políticaPresenta un grado bastante alto de organización y conciencia de objetivos, que a menudo no esta presente en expresiones caudillistas, aunque estas engloben a una masa numerosa con alta movilización social.

Faltan ejemplos

Cuestionarios:

AA. VV. “El estado y los actores sociales en la historia Argentina”, Editorial Biblos, Bs. As., 2005.

Ø Primera parte: Utopíá, mito y realidad (Capítulos 1 a 7)

Capítulo 1: “Conquista, colonización e intentos de reforma”

Guía de lectura Nº 1:

“La expansión ultramarina, sus condiciones”

1- ¿A qué se llama modernidad?

Modernidad es un movimiento intelectual que libero al hombre de su dependencia de un misterioso conjunto cósmico ,se empiezan a cuestionar ciertas creencias y reaparece una mentalidad mas critica, la mas importante se da en el seno de la cristiandad medieval.

Sin el descubrimiento de América no habría una categorización de occidente, ni un norte o sur, ni mapas u otras representaciones del planeta que se lograron en base a un espíritu moderno.

2- -¿Qué período de tiempo abarca?

A partir de siglo xv hasta hoy

“La Primera conquista española de América”

3- Explique quiénes participaron de esta conquista y por qué?

Fueron hombres españoles desplazados por su gobierno por ser conflictivos para la sociedad de la península y que contaban con la superioridad militar y la decisión para enriquecerse, esclavizando a los aborígenes y también quitándoles sus pertenencias mas valiosas el oro y la plata.

4- ¿Por qué- según los autores- no fue una acción depredadora más?

Porque hubo tres elementos que transformaron lo que pudo ser una acción depredadora mas: la iglesia, los colonos y el descubrimiento de grandes yacimientos de oro y plata.

6- Explique la participación de la Iglesia, la Corona y los colonos.

La subordinación que Isabel impuso a la iglesia española no tenia como único objetivo la centralización del poder, sino también la reforma de es la institución, por entonces desprestigiada por toda Europa debido a siglos cismas y corrupción. La participación de la iglesia en la conquista era imprescindible ya que era la excusa para la colonización, la misión salvadora que asume España en la conversión de los pueblos que habitaban esas tierras. Los clérigos pronto advirtieron que de no imponerse un estado derecho los colonos acabarían con los indígenas y saquearían todas las riquezas.

 

 

7- ¿Cuál era la situación de España en el S. XVII?

La situación había entrado en decadencia por constantes guerras por la hegemonía política en Europa, por insuficiencia en la actividad manufacturera que llego a tener que importar bienes de consumo de otros países mas desarrollados, la crisis demográfica que redujo la población española y la presencia en América de otras potencias que mediante la piratería y el contrabando minaron el monopolio comercial español .

8- ¿Cuál era la situación de Hispanoamérica en el S. XVII?

En el siglo XVII Hispanoamérica se libero de la inicial dependencia de España .Incompleta

9- ¿Cuál era el conflicto planteado y quiénes participaban del mismo?

El conflicto era que la riqueza mineral era un patrimonio decreciente, y a la vez generaba nuevas actividades que ponían en entre dicho la dominación ibérica. Las sociedades criollas habían aumentado el numero y sus conocimientos, ante la pasividad de España, fueron desarrollando mas fuertes de riquezas, reinvirtiendo la producción y mejorando su economía de subsistencia de alimentos, vinos, textiles y otros artículos de consumo. España se encontraba inversa en una guerra de sucesión en la que intervinieron otras potencias y que significo la invasión de su territorio por ejércitos extranjeros. Sin embargo, las colonias americanas no se plantaron su independencia porque todavía tenían una autonomía de facto y no había surgido la conciencia de americanidad.

“La segunda conquista española de América”

10- ¿Qué son las Reformas Borbónicas?

Son reformas administrativas, económicas y sociales que iniciaron los borbones en España que luego intentarían extender a hispano América.

11- ¿Cuál era el objetivo de estas reformas?

Detener el proceso descrito fue el objetivo de la política colonial de los borbones. En la primera mitad del siglo XVIII los esfuerzos estuvieron puestos en asuntos nacionales y europeos. En la península se aplicaron con éxito criterios centralistas y burocráticos importados de Francia. Se unifico la monarquía se suprimieron y limitaron los derechos forales y estamentales y se promovieron la educación la industria y la navegación. Y con respecto a América?

12- ¿Qué consecuencias tuvo para Hispanoamérica?

España se encontraba preocupada por el poder colonial en las Americas , por la penetración y la expansión británica, esto era secundario. La principal preocupación no era expulsar a los extranjeros sino controlar a los criollos.

13- Mencione 2 características de cada reforma.

Reformas administrativas:

- hicieron que los virreinatos de México y Perú al ser insuficientes como instituciones jurídico-políticas para administrar las colonias se subdividieran para crear otras nuevas, también se estableció la intendencia que agrupaba en nuevas jurisdicciones a las distintas provincias y dependían directamente del poder central

- Uno de los centros de poder era el ejercito, estos se volvieron en contra de los intereses imperiales , ya que España nunca tuvo hombres, dinero ni armas sufrientes para organizar un ejercito de ocupación , por eso recurrió a los criollos, que de esta manera adquirieron auto confianza de saberse responsables de su propia defensa.

Reformas económicas:

- Se aumentaron las tribuciones directas sobre todos los sectores de la sociedad, esto provoco rebelión en casi toda América hispana

- “Reglamento de libre comercio” significo un progreso para América. Se habilitaron los puertos de España, Mallorca, Canarias y veinticuatro americanos, entre ellos el de Buenos Aires para participar legalmente del trafico de mercaderías.

Reformas sociales:

- Una ola de inmigrantes peninsulares llegaron a Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII. Españoles no castellanos accedieron a América, provenían mayormente del norte industrioso y comerciante. Estos se instalaron en poco tiempo en la cabeza de la pirámide social hispanoamericana, además la administración imperiales les dio los cargos de mayor responsabilidad, prefiriendo a los peninsulares por sobre los criollos.

- Movilización social, ya que habían inseguridades con respecto a la posición social. Descendientes de los primeros colonizadores, y en su mayoría terratenientes, algo de sangre india tenían porque casi toda la primitiva población blanca eran varones que en muchos casos formaron familias con mujeres indígenas. Esos españoles que llegaron en el siglo XVI, como venían de Castlla y Andalucía, ya traían algún componente africano. El grado de blancura se convirtió en un criterio de status prioritario. Por otro lado los criollos se diferenciabas de los indios y negros, esta no era su preocupación, ya que era trabajadores serviciales o esclavos.

A todo esto los políticos borbónicos buscaron sacar provecho de esta situación como un medio mas para someter a los criollos. Implementaron por vía administrativa la venta de blancura, que consistía en entregar certificados genealógicos en cambio de un alto arancel.

Capítulo 2: “El proceso hispanoamericano de emancipación y la inestabilidad del período revolucionario” (Autores: Álvarez y Blanco)

Guía de lectura Nº 2:

1- Señale las principales consecuencias de la independencia.

Hispanoamérica se encontró en una situación de vació, de anarquía, que cada región enfrento como pudo, con diferentes grados de éxitos en la construcción de un nuevo orden.

En primer lugar el modelo de organización estatal que se adoptaría fue el sistema republicano y constitucional. En segundo lugar, el nacionalismo romántico se impuso como ideología legitimadora del poder. En tercer lugar, se produjo la integración al mercado internacional en el marco de la revolución industrial. Por ultimo la elites criollas defendieron la estratificación social preexistente que, a falta de españoles, las colocaba en la sima de la pirámide. Para alcanzar su objetivo y al margen de otras consideraciones, se vieron, en definitiva en la necesidad de acudir a otro socio imperial, papel que cumplió Inglaterra, gracias a su desarrollo industrial y su poderío naval.

 

2- Explique cuales fueron las consecuencias de la militarización de los sectores populares en la primera etapa de las guerras revolucionarias.

La militarización tubo dos consecuencias:

- La primera es que se proporciono a una masa de habitantes pobres la posibilidad de ganarse la vida, cuando al poco tiempo el sistema se vuelva rentador.

- La segunda fue el nacimiento de una nueva elite militar conformada por criollos que serán los jefes y comandantes de las milicias. La misma tropa elegía a sus lideres y estos al comandante; pertenecían a los sectores mas altos de la sociedad. El mecanismo de elección de los conductores militares institucionalizo canales novedosos y potencialmente disruptivos de vinculación entre la nueva elite y las masas urbanas.

3- Describa brevemente la economía virreinal y como fue afectada por la perdida del Alto Perú́ y el fin del monopolio español.

Era una economía fuertemente vinculada con el abastecimiento del Potosí. Mientras Bs.As era el puerto de ingreso de productos españoles y de exportación de la plata alto peruana , Córdoba, santa fe y la misma Bs.As proveían de las mulas que se necesitaban para el comercio con el norte del virreinato. La zona de cuyo abastecía a Potosí de bebidas alcohólicas al mismo tiempo, en Córdoba, Tucumán y salta existían pequeños talleres textiles que producían para el mismo mercado. Estos circuitos comerciales y productivos entraron el crisis con la perdida del Alto Perú y debieron adecuarse a la nueva situación. Las provincias del centro y norte necesitaban del mercado porteño para colocar las mercaderías que no podían vender en Potosí. Por eso presionaban a la clase dirigente porteña para lograr la elevación de los aranceles aduaneros y así poder competir con los productos importados. Además, reclamaban el reparto de la recaudación de la aduana porteña, que era la única fuente importante de ingresos de todo el territorio. Las provincias del litoral por su parte, solicitaban la eliminación de la obligación impuesta a los barcos que navegaban los ríos Paraguay y Uruguay de pasar por Bs.As y abonar las tazas correspondientes. Esta exigencia ocasionaba dos perjuicios para sus economía: La privaba de recaudar sus propias rentas aduaneras y encarecía la exportación de su producción pecuaria. En cambio, el litoral respaldaba a los porteños en la defensa del libre cambio, frente a las exigencias del interior mediterráneo.

4- Explica como se organizaba la economía y la política nacionales durante los gobiernos de Rosas en la provincia de Bs. As.

Juan Manuel de Rosas tenia gran predicamento sobre los sectores populares y formaba parte de la clase dominante de la provincia e inicio un largo proceso de reunificación política y de creación de una elite nacional bajo la hegemonía porteña. Al final de sus casi veinte años de dominación política los diferentes jefes provinciales respondían a Rosas.

Las tendencias económicas empujaban a las distintas regiones hacia la disgregación. El éxito de la política Rosista al imponer la paz en el territorio Argentino reforzaba las posibilidades comerciales con las zonas limítrofes.

5- ¿A qué se denominó la “Feliz experiencia”?

Durante 1820 a 1824 en Bs.As las clases propietarias urbanas y rurales decidieron instauran un estado de tipo moderno para poder asegurar la tranquilidad de los negocios y encausar la movilización de la masas. Se concretaron reformas en el plano militar eclesiástico, cultural, urbano y político.

6- ¿Qué conflictos continúan vigentes después de la caída de Rosas en 1852?

Urquiza pasaba a reemplazar a Rosas como figura de proyección nacional a partir de la batalla de Caseros, tampoco implico la inmediata aparición de un estado nacional. Urquiza frente a la Confederación Argentina, no lograba la adhesión de Bs.As , que se mantuvo separada del resto del país y siguió manejando los recursos de la aduana.

 

Capitulo 3: “La Revolución Industrial en Europa” (Autores Pfeiffer y Cerra)

Guía de lectura Nº 3:

1- ¿Cuales eran las características principales de la sociedad feudal?

Las características principales de la sociedad Feudal eran: Una economía agraria, relaciones sociales de producción que se basaban en la servidumbre, la disgregación política, el dominio del señor feudal sobre un territorio reducido y los siervos que lo habitaban.

2- ¿Como se produjo la transicióńn al capitalismo? Tenga en cuenta los siguientes factores:

a) Cambios políticos b) Revolucióńn agrícola y cambio demográfico

La transición transcurrió aproximadamente desde el siglo XV al XVIII, esto obedece a dos conjunto de factores: Por un lado, los procesos de cambio estructural se producen de manera imperceptible e involucran distintos niveles de análisis: social, económico, político y cultural . Por otro, debemos atender las disparidades nacionales en el transito de un modo de producción a otra.

Las transformaciones que acompañaron la transición del feudalismo al capitalismo fueron las siguientes:

a) Cambios políticos: La disgregación política fue desapareciendo. El dominio local del señor feudal, su control sobre un reducido territorio y los siervos que lo habitaban fue eliminado mediante la combinación de diferentes factores: Las frecuentes rebeliones campesinas, la disminución del numero de siervos (producto de las hambrunas y las enfermedades del siglo XIV) y finalmente la adaptación de la Burguesía que respaldo la consolidación de la monarquía absoluta, que consiguió al comenzar la edad moderna eliminar el predominio molecular del señor feudal e imponer la autoridad real. La caída del feudalismo y la consolidación de la monarquía absoluta promovieron el comercio a través de la paulatina abolición de las aduanas interiores y de la libre circulación de mercaderías.

b) Revolución agrícola Y cambios demográficos: Esta revolución incluye el abandono del barbecho y su reemplazo por plantas forrajeras que permitieron, a la vez la obtención de mayor cantidad de alimentos para el ganado y una mejor regeneración de los sueldos: El cultivo de variedades de forraje nutre la tierra mas que el descanso en su explotación. La generalización el uso del caballo en el tiro del arado, se cultivaron tubérculos (como la papa) que salvaron del hambre a buena parte de los Europeos. Se extendió la practica de cercamientos, mediante las actas parlamentarias, implico la desaparición delas explotaciones comunales y la consolidación de la propiedad privada en el campo. Esta privatización estimulo el interés individual en la obtención de mayores rendimientos y la consecuente adopción de nuevas técnicas agrarias.

3- Explica las ideas de Thomas Hobbes y de John Locke y relaciónela con los cambios que se produjeron contemporáneamente en el orden político.

Thomas Hobbes es uno de los principales teóricos del absolutismo, en su Leviatán (1651) sustento la necesidad de la concentración del poder en una sola persona, imaginando un estado de naturaleza previo a la conformación de las sociedades, donde los hombres actúan como lobos y se quitan la vida entre si. Por ese motivo, deciden celebrar un contrato, delegando la autoridad a una sola persona, que monopolizara toda la fuerza y no tendrá otra obligación que garantizar la vida, mejor dicho la no muerte, de aquellos que lo han ungido. Para Hobbes, la esencia del poder es su carácter indivisible, cualquier parcelación del control soberano permitirá la aparición de disensiones primero y luchas intestinas después.

John Locke se opone a Hobbes al estimar que el estado de naturaleza es pacifico, auque perfectibles. Sostiene además que la propiedad privada existe en el estado de naturaleza , por lo tanto es anterior a la sociedad civil. Para garantizar la propiedad privada, los hombres salen del estado de naturaleza y constituyen una sociedad y se dan un gobierno, que tiene como fin principal la conservación de la propiedad. Para el liberalismo de Locke, la sociedad política descansa en la unión de los individuos. El temor a la concentración y al despotismo del poder lo llevo a concebir un estado donde el poder estuviera dividido: Un poder ejecutivo que se encargaría de las ordenes que le son encomendadas por el legislativo, que es el poder mas relevante. Esta asamblea esta constituida por la reunión de los propietarios. El origen de la propiedad es el esfuerzo el trabajo de las manos de cada uno de modo que los excluidos de esta sociedad son los que no han trabajado lo suficiente.

4- Explica brevemente la Teoría de la Dependencia.

Los países industrializados que tenían una población en constante crecimiento, destinaron importantes recursos humanos y materiales a la industria. El déficit alimentario, provocado por la disminución de su producción agraria y la creciente necesidad de otras materias primas para satisfacer su expansión industrial (cobre, estaño, salitre y mas adelante caucho y petróleo) fueron compensados por importaciones de otras regiones. La teoría de dependencia llamo periferias a estas regiones exportadoras de productos primarios y, en contra posición, reservo el nombre de centro para el conjunto de las naciones industriales. Reveer

5- ¿Como influyeron los adelantos tecnológicos en la expansión de la Revolucióńn Industrial?

- La navegación a vapor disminuyo los tiempos para que los productos arribaran en condiciones apropiadas y se incorporaran al comercio mundial regiones distantes de los mercados consumidores.

- El ferrocarril que facilito el intercambio comercial y las migraciones internas. Así mismo en los países exportadores de bienes primarios permitió la integración económica territorial, vinculando el interior con los puertos. Se extendió la frontera agropecuaria y fueron accesibles yacimientos minerales que antes eran pocos rentables por el costo del trasporte.

- E l telégrafo, que permitió la comunicación rápida entre regiones distantes. El comercio y las finanzas internacionales dependieron de el hasta su reemplazo por la comunicación telefónica.

6- Diferencia la actuación del estado inglés en la conformacióńn del sistema centro-periferia del papel desempeñado por los capitales privados del mismo origen.

Su actuación pasaba desde la promoción de un estado tapón entre la Argentina y el Brasil hasta el aliento para la formación de una coalición bélica contra el díscolo Paraguay. La expansión de la revolución industrial genero entonces las condiciones para la incorporación de América latina al mercado mundial como exportadora de bienes primarios. REVEER

7- ¿Cuales fueron las principales zonas expulsoras y receptoras de las migraciones internacionales?

Entre 1870 y 1895 resultaron muy significativas en el conjunto las migraciones procedentes del Reino unido y Alemania. A partir de 1890, la emigración mas significativa es la que procede de Italia, España , Rusia y otras regiones atrasadas de Europa, que habían comenzado un proceso de industrialización limitado, afectando profundamente sus sectores agrícolas. Las migraciones se dirigieron principalmente a las llamadas “zonas vacías”, sobre todo aquellas con reducida densidad demográfica, clima templado y amplios recursos agrícolas: Estados Unidos, Australia, Canadá, nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, el sur-centro del Brasil.

8- Define brevemente la noción de Imperialismo.

Es el sistema que pretende el dominio político y económico de países y estados por parte de una potencia.

 

9- Transcribe y completa el siguiente cuadro de doble entrada:

Clasificación de la teoríaTeoríasAutor/esExplicacióńn
EconómicaImperialismo del capitalJ.A Hobson, R.H Ilferding, R. Luuxemburg y V.I. Lenin.El imperialismo fue el resultado de la expansión de la industrialización, del desarrollo del capital financiero y de la formación de monopolios que produjeron una disminución de la taza de ganancia entre los capitalistas, que buscaron nuevos negocios en áreas alejadas de Europa donde las inversiones fueron mas redituables
 Imperialismo comercial Plantea que las causas de la expansión colonial fueron la necesidad de extender el comercio metropolitano hacia áreas ultramarinas para proporcionar materias primas a la creciente demanda a las industrias europeas y norteamericanas, o la búsqueda de nuevos consumidores para los bienes manufacturados por los países industrializados.
PolíticaImperialismo de los hombres de estadoJoseph Schumpeter y Raymon Aron.El imperialismo era el resultado de maniobras políticas de los hombres de estado que buscaban en la posición de colonias atender al interés nacional consiguiendo mayos seguridad y poder internacional
 Imperialismo de las masasW. Langer Pensaba que la ambición de grandeza y gloria fue de gran importancia en la expansión imperialista, no solo para los estados sino también para los pueblos. Detrás de las propuestas expansionistas, los gobernantes arrastraban a las masas hacia la aventura imperialista; en muchos casos, la anexión colonial de un territorio era el resultado de una frustración nacional como la derrota en una guerra, que se compensaba con la conquista de nuevos territorios y el sometimiento de otros pueblos.
 Imperialismo como respuesta a problemas suscitados en la periferiaRudyard KiplingEl imperialismo apelaba al patriotismo y abusaba de el; en los discursos de los funcionarios colonialistas se buscaba despertar en la sicología popular las ideologías nacionalistas y racista que hablaban de la superioridad del hombre blanco y la necesidad de llevar la civilización a los pueblos primitivos. El imperialismo funcionaba en estos casos como válvula de escape e las tensiones políticas y sociales de las sociedades europeas.
Pluricausal D.K Fieldhause y R. Robinson y J. GallacherTodas las teorías mencionadas tiene razón, pero ninguna de ellas las explican en su totalidad. El imperialismo seria la respuesta política a problemas de índole económico, eran además respuestas del estado a problemas económicos privados