Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Cátedra: Delich | Resumen para el 1° Parcial | Sede: Ciudad Univ. | 2º Cuat. 2013 | Altillo.com |
ANTHONY GIDDENS - ¿QUÈ ES LA SOCIOLOGIA?
conceptos básicos
-ciencia aplica métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de
datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos
- la sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y
sociedades. Tiene como objeto de estudio el comportamiento de los seres humanos.
Un primer ejemplo: el amor
-Solemos pensar que enamorarse es una experiencia que procede de sentimientos
humanos universales. Parece natural pero sin embargo es bastante inusual. No es
una experiencia que tenga la mayor de los habitantes del mundo y ni siquiera ha
existido en la mayoría de las otras culturas. No es parte intrínseca de la vida
humana sino es una concepción resultante de diversas influencias sociales e
históricas.
- la sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio
para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo
hacemos. Lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no
serlo, y las “cosas dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas
históricas y sociales.
- para la sociología es fundamental llegar a comprender de qué forma (sutil,
compleja y profunda), la vida individual refleja las experiencias sociales.
El desarrollo de un punto de vista sociológico
- pensar sociológicamente, usar un enfoque más amplio significa cultivar la
imaginación.
-Capacidad de librarse de la inmediatez de las circunstancias personales para
poner las cosas en un contexto más amplio imaginación sociológica (Mills).
-La imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar
distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para
poder verlas como si fueran algo nuevo
-ejemplo: el acto de beber una taza de café. El ritual al que va unido el beber
café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas tienen más interés
en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La sociología del café:
1) Valor simbólico: para muchos la taza de café por la mañana es un rito
personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.
2) Utilización como droga: muchos beben café para darse un “empujón adicional”.
Droga socialmente aceptada o prohibida en distintas culturas.
3) relaciones sociales y económicas: el cultivo, el empaquetado, distribución y
comercialización del café de carácter global que afectan a diversas culturas,
grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas.
4) desarrollo social y económico anterior: las “relaciones en torno al café”
actuales no siempre existieron. Se desarrollan gradualmente y podrían
desaparecer en el futuro.
El estudio de la sociología
- la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que los
acontecimientos que parecen preocupar solo al individuo en realidad están
relacionados con asuntos mas generales. Ej.: divorcio. Problema personal que
también puede ser un asunto publico en una sociedad si mucha gente se separa en
los primeros diez años de matrimonio.
Ej. 2: el desempleo. Es una tragedia individual pero pasa a ser un asunto
público cuando en la sociedad millones de personas están en esa misma situación.
- las decisiones personales de un individuo reflejan su posición en el contexto
social. El ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el tipo de
decisiones que creemos apropiadas.
-aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro
comportamiento no esta del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia
individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión
que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de
nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo social
que nos rodea, y al mismo tiempo son estructuradas por él.
- concepto de estructura social: acontecimientos y acciones que están
estructurados o siguen una pauta.
consecuencias deseadas y no deseadas
-consecuencias deseadas: lo que pretendemos lograr
- consecuencias no deseadas: acciones que se emprenden para lograr un objetivo
determinado tienen consecuencias que impiden que este se alcance
- lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a otros
puede entenderse como una combinación de ambas equilibrio entre reproducción
social y transformación social
- reproducción social: cómo las sociedades siguen funcionando a lo largo del
tiempo. Continuidad en las prácticas sociales e individuales.
- transformación social: cambios que realiza la sociedad porque así lo quieren y
por las consecuencias que nadie prevé o desea.
¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?
1) Conciencia de las diferencias culturales: nos permite ver el mundo social
desde muchos puntos de vista. Aumenta nuestra sensibilidad cultural, haciendo
que las políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural
2) evaluación de los efectos de las políticas: investigar las consecuencias
deseadas y no deseadas de la implantación de políticas concretas.
3) el autoconocimiento: una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto más sepamos
acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de
nuestra sociedad, más posible será que podemos influir en nuestro futuro.
4) el papel del sociólogo en la sociedad: despertar una conciencia social. No
pueden dejar de lado las desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de
justicia social o las privaciones que sufren millones de personas. Los
sociólogos toman partido en cuestiones prácticas. Una mayor comprensión de un
determinado conjunto de circunstancias sociales suele darnos más posibilidades
de controlarlas.
Conclusión
-la sociología es una disciplina en la que dejamos a un lado nuestra concepción
personal del mundo para observar con mayor atención las influencias que
conforman nuestras vidas y las ajenas.
-existen diferencias entre las formas de vida que consideramos normales en
nuestra sociedad y las de otros grupos humanos, sociedades y culturas.
J.V. MARQUES- NO ES NATURAL
- “veamos si es bueno o malo, porque natural no es”
- narra un día normal en la vida de un personaje “normal”. Si es un personaje
normal es porque está dentro de una determinada sociedad estructurada, si la
sociedad fuera otra, el personaje no tendría que tener necesariamente las
características narradas en el texto. “podría ser de otra manera, pero ésta es
la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres”. Sin embargo estas
costumbres no naturales, no son resultado de un puro azar, estas maneras de
vivir nos reenvían una y otra vez a los datos fundamentales de la sociedad.
- marques hace hincapié en que las cosas podrían ser, para bien y para mal,
distintas. Son posibles diferentes formas de vida. No podemos entender como
trabajamos, amamos, consumimos, etc., sino partimos de la base que podríamos
hacer todo eso de muchas otras formas.
- lo natural= es lo estrictamente biológico e invariable o inmutable. “nacer,
crecer, reproducirse y morir”
- lo normal= lo cotidiano, lo habitual, lo relativo al entorno y a la época.
Depende del contexto social: tiempo, espacio, religión, política, nivel
tecnológico. La normalidad designa situaciones a partir de un ordenamiento
social. Este orden es un producto humano, por lo tanto puede ser modificado, no
es una regla natural, es una constitución social.
-lo social= el cómo se hace, en qué medidas y con que propósitos se reproduce lo
natural
- no es “la vida”, no es mas “humano”, no es mas “natural”
- “nos es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir; tenemos capacidad de
sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros,
podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete todo
eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados,
maleducados, hechos y deshechos. Qué y cuántas veces y a qué horas comeremos y
beberemos, cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros, qué escala y
de qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos
permitiremos y a cuáles renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos
físicos y mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad- una sociedad que
no es la única posible aunque no sean posibles todas- nos las defina, limite,
estimule o proponga. La sociedad nos marca no solo un grado concreto de
satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de
canalizar nuestros deseos”
- “la persona lectora tiene ante sí otra sociedad. ¿Es la única posible? Tal vez
diga que no porque apuesta por el socialismo. Pero ¿qué socialismo? ¿Uno donde
solo cambia la forma de gestión del capitalismo? ¿Una sociedad igual a esta
excepto en los precios más baratos de los electrodomésticos? Ah!! Un poco de
distancia respecto de su entorno no le vendría nada mal al lector” imaginación
sociológica.
MILLS- LA IMAGINACION SOCIOLOGICA. CAP LA PROMESA
- lo que los hombres “saben” y “hacen” está limitado por orbitas privadas en las
que viven, por su entorno inmediato.
- los cambios de la estructura misma (históricos) son hechos relativos al
triunfo y al fracaso de los individuos y viceversa. Ni la vida de un individuo
ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas.
-los hombres no son conscientes de la relación que existe de lo individual con
la sociedad. No definen las inquietudes en relación a los cambios históricos, ni
el bienestar que gozan a la sociedad en la que viven. No poseen la cualidad
mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la
biografía y de la historia, del yo y del mundo. No puede hacer frente a sus
problemas personales en formas que les permitan controlas las transformaciones
estructurales.
- la historia que afecta a todos los hombres es la historia del mundo y los
cambios suelen ser rápidos o arrebatados, lo cual genera en los hombres cierta
dificultad de orientarse de acuerdo con valores preferidos, no pueden comprender
el sentido de su época con sus propias vidas. Lo que ellos necesitan, dice Mills,
es una cualidad mental que les ayude a usar la información y a desarrollar la
razón para conseguir comprender lo que ocurre en el mundo en su sentido más
amplio para la vida interior (dentro de ellos) y para la trayectoria exterior de
diversidad de individuos imaginación sociológica
- el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio
destino localizándose a sí mismo en su época; conocer sus propias posibilidades
a partir de conocer las de todos los individuos que se hallan en sus
circunstancias.
-todo individuo vive, en una sociedad, que vive una biografía y que la vive
dentro de una sucesión histórica. El individuo contribuye a dar forma de esa
sociedad y al curso de su historia, aun cuando él está formado por la sociedad y
su impulso histórico.
- la imaginación sociológica nos permite captar la historia y biografía y la
relación entre ambas dentro de la sociedad. Ésa es su tarea y su promesa. Es la
señal de todo lo mejor de los estudios contemporáneos sobre el hombre y la
sociedad (grandes pensadores como Durkheim, Marx, Schumpeter, Weber, etc). A
esto se debe que los hombres esperen ahora captar por medio de la imaginación
sociológica, lo que está ocurriendo en el mundo y en ellos mismos, como
intersecciones de la biografía y de la historia dentro de la sociedad.
- la imaginación sociológica es la capacidad de pasar de las transformaciones
mas impersonales y remotas a las características más intimas del yo humano, y de
ver las relaciones entre ambas cosas. Detrás de su uso está siempre la necesidad
de saber el significado social e histórico del individuo en la sociedad y el
periodo en que tiene su cualidad y su ser.
- distinción entre inquietud personal del individuo y problemas públicos de la
sociedad.
Inquietudes: asunto privado, en relación a su yo como entidad biográfica y
dentro del ámbito de su ambiente inmediato. Los valores amados por un individuo
que le parecen que están amenazados.
Problemas: materias que trascienden lo personal. Es un asunto público: se
advierte que está amenazado un valor amado por la gente en su conjunto. Muchas
veces un problema implica una crisis en los dispositivos institucionales y/o
contradicciones.
-biografía: es la vida particular de cada individuo
-historia: curso de la vida de una sociedad a lo largo del tiempo.
- la imaginación sociológica consiste entonces, en pensar dejando de lado la
cotidianeidad, para que el individuo pueda captar el nexo entre ellos y la
sociedad, comprender el mundo en el que viven y apropiarse de sus propios
destinos. Con el uso de la misma, por su reflexión y su sensibilidad, comprenden
el sentido cultural de las ciencias sociales.
- bienestar: la persona no advierte ninguna amenaza contra sus valores
preferidos, experimenta bienestar
-crisis: la persona advierte que algunos valores están amenazados, ya sea como
inquietud personal o como problema público.
-pánico: todos los valores se ven amenazados, experimenta la amenaza total del
pánico
-indiferencia: el individuo no siente estimación por ningún valor ni percibe
ninguna amenaza. Constituye el problema.
-malestar: no siente estimación por ningún valor pero percibe agudamente una
amenaza. El malestar constituye la inquietud.
-la principal tarea política e intelectual del científico social consiste en
poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporánea. Es la
demanda central de toda la comunidad intelectual
-la imaginación sociológica se está convirtiendo en el común denominador de
nuestra vida cultural, va mas allá de las disciplinas tal como ahora las
conocemos. A medida que las imágenes de la “naturaleza humana” se hacen mas
problemáticas, se siente cada vez más la necesidad de prestar atención más
estrecha, pero más imaginativa, a las prácticas y a las catástrofes sociales que
revelan (y que moldean) la naturaleza del hombre en este tiempo de inquietud
civil y de conflicto ideológico. Es una cualidad mental que parece prometer de
la manera más dramática la comprensión de nuestras propias realidades intimas en
relación con las más amplias realidades sociales. No es una cualidad más, es LA
cualidad cuyo uso más amplio y más hábil ofrece la promesa de que todas esas
sensibilidades- la razón humana misma- llegarán a representar un papel más
importante en los asuntos humanos.
-Mills percibe un malestar general de la vida intelectual contemporánea causado
por el dilatado alcance de la promesa de la ciencia social y por la urgente
necesidad que hoy se siente de trabajo significativo y de importancia.
- el concepto de la ciencia social para Mills es diferente al que predomina
últimamente, que según el genera una crisis en los estudios sociales.
- el trabajo sociológico ha tendido de moverse en una o más de tres direcciones
generales, expuestas a ciertas deformaciones.
Tendencia I: hacia una teoría de la historia. La sociología es una empresa
enciclopédica, relativa a la totalidad de la vida social del hombre. Es
histórica porque trata de materiales del pasado y los emplea, y sistemática
porque lo hace con objeto de distinguir “las etapas” del curso de la historia y
las regularidades de la vida social. Deformación: salen visiones proféticas del
futuro
Tendencia II: hacia una teoría sistemática de “la naturaleza del hombre y de la
sociedad”. La sociología trata de conceptos destinados a clasificar todas las
relaciones sociales y penetrar sus características invariables. Visión estática
y abstracta de los componentes de la estructura social general. Deformación:
abandona totalmente la historia y se convierte con facilidad en un formalismo
complicado y árido, donde los conceptos se descomponen.
Tendencia III: hacia el estudio empírico de los hechos y los problemas sociales
contemporáneos. En la medida en que es definida como el estudio de algún sector
especial de la sociedad, la sociología se convierte en algo suelto entre las
ciencias sociales ocupado en estudios misceláneos de sobrantes académicos.
-las peculiaridades de la sociología pueden entenderse como deformaciones de una
o más de sus tendencias tradicionales. Sus promesas pueden entenderse en
relación con estas tendencias. El peligro está en que, en medio de tanta
abundancia sociológica, se pierde el dominio sobre un legado verdaderamente
valioso. La tradición sociológica contiene las mejores formulaciones de la plena
promesa de las ciencias sociales en conjuntos, así como algunas realizaciones
parciales de ellas.
NORBERT ELIAS -COMPROMISO Y DISTANCIAMIENTO
- el ser humano es un proceso, y las figuraciones que forman están siempre en
movimiento.
- modelo social multidimensional: varios planos
- hay 4 planos, pero Elías se va a centrar en dos: el socionatural y el
interestatal.
- los cuatro planos son: hombre-naturaleza, persona-persona (dentro de una
unidad de vida, como un estado), estado-estados (convivencia de un estado dentro
de una pluralidad de unidades de vida), yo consciente- yo corporal (convivencia
de la persona consigo mismo)
- las figuraciones son las maneras en que los componentes de los planos están
interrelacionados.
- el aparato coercitivo ejerce una fuerte presión sobre estas personas y
determina en gran medida sus decisiones y actos. Se observa cuando las personas
sobre las que actúa se encuentran ante peligros constantes y para ellos
inevitables (procesos críticos).Es un movimiento circular y de carácter
escalonado: un nivel alto de peligro corresponde con una elevada carga emocional
del conocimiento y el modo de pensar sobre los peligros, la capacidad de actuar
frente a estos, es un elevado grado de fantasía en la manera de concebir esos
peligros; esto conduce a una constante multiplicación del nivel de peligro,
produciendo que los modos de pensar se inclinen más hacia la fantasía que hacia
la realidad
-las interrelaciones poseen un enlace doble. También podría llamarse círculo
vicioso. Una figuración es a su vez causa y consecuencia de la otra y viceversa
- cuento descenso al Maelstrom: los hermanos estaban demasiado sobrecogidos por
el miedo. Mientras que uno, logró sacudirse del miedo y empezó a mirar con
cierta curiosidad y serenidad a su alrededor. Advirtió ciertas regularidades
gracias a la observación y la reflexión. Tras adquirir esta visión sinóptica de
las regularidades y darse cuenta del significado de las mismas, se le ocurrió
una idea que luego puso en práctica y sobrevivió. En resumen, el pescador se vio
inmerso en un proceso crítico que en un primer momento parecía escapar por
completo a su dominio. Durante un tiempo estuvo aferrado a algún tipo de
esperanzas imaginarias. Pasado esto, se serenó y comenzó a pensar con mayor
frialdad: al retirarse mentalmente de la situación, al dominar el miedo y verse
a sí mismo desde una cierta distancia. Advirtió los elementos del proceso
incontrolable que podría utilizar para dominar en provecho de su propia
supervivencia las condiciones bajo las cuales se desarrollaba aquel proceso. Al
representarse simbólicamente la estructura y la dirección del curso de los
acontecimientos, descubrió una forma de escapar dominio sobre uno mismo y
dominio sobre el proceso son a su vez interdependientes y complementarios.
- el relato de Poe es un proceso critico de tipo especifico en el que con un
cierto distanciamiento se busca una solución al problema de una forma realista,
elaborando una representación simbólica integradora (un modelo, una teoría)
sobre la cual pueden actuar y transformar la situación según lo precisen. Pero
no todas las formas de los procesos críticos ofrecen tales oportunidades.
Existen procesos en los que la sensación de un peligro amenazador es tan
intensa que la mayoría de las personas son incapaces de conseguir un relativo
distanciamiento y dominar su temor, aunque el proceso en si deja abierta la
posibilidad de dominarlo y escapar.
Existen procesos críticos que alcanzaron un punto donde ya no deja a las
personas inmersas en ellos posibilidad de defender su vida por más de que logren
el distanciamiento y la capacidad de pensar de manera realista. El proceso ha
alcanzado el punto de no retorno. Ej.: si en relato de Poe hubiera estado más
cerca del fondo, probablemente el miedo los hubiera consumido y no hubiera
conseguido el distanciamiento. Pero si aun así lo conseguía, el modelo no le
hubiera servido, era demasiado tarde. Su posición dentro del proceso no le
permitía modificar ningún aspecto relevante de la situación mediante su acción.
Existe el proceso critico donde las personas hallen la manera de salir de dicha
situación de forma más casual que premeditada, solo cuando el proceso deja vías
de escape a las personas en él inmersas. Ej.: lluvia de meteoritos. Algunos
podrían escapar por casualidad o suerte, pero si el fenómeno se prolongara ni la
previsión ni el azar le serían de mucha ayuda.
- interdependencia funcional entre el equilibrio de los sentimientos y el
proceso global: carácter circular. Un elevado grado de exposición a los peligros
de un proceso incrementa el aspecto emocional de las reacciones humanas. Una
actuación poco realista inducida por emociones reduce la oportunidad de adquirir
dominio sobre el proceso crítico. La incapacidad de adquirir dominio resalta la
mayor intervención de las emociones en el pensar y actuar, esto a su vez reduce
la posibilidad de dominar los peligros, con lo cual continúa siendo elevado el
grado de emocionalidad de las reacciones.
NORBERT ELIAS- SOCIOLOGIA FUNDAMENTAL
Problema a tratar --> nuestros lenguajes y conceptos que están marcados como si
todo lo que queda fuera de la persona individual, tuviese carácter de objetos
estáticos; con tendencia egocéntrica basada en el yo.
La sociedad que frecuentemente se opone mentalmente al individuo, está integrada
por individuos y uno de esos individuos es uno mismo. Elías critica la idea de
que pueda pensarse a la sociedad separada del individuo y en caso de que esto se
piensa, sería un Modelo Egocéntrico, aquel modelo con el cual nos representamos
los individuos en la vida social. El individuo está colocado en el centro, a su
alrededor la familia, la escuela, la empresa y la sociedad (como opuesta a los
individuos) Nuestros lenguajes y conceptos están configurados en gran medida
como si todo lo que queda afuera de la persona individual tuviese carácter de
objetos (estáticos) como árboles, rocas
La sociedad está compuesta por personas que tiene que obedecer a las leyes
biológicas. La realidad social es más compleja que la biológica o
físico-química, porque las abarca y las supera. Pretende explicar lo social
usando solamente explicaciones naturalistas deja a las cosas incompletas y por
otro lado, la sociedad está compuesta por personas que en sus capacidades
superiores tienen mayor grado de libertad (elección). Por eso Elías critica a un
“determinismo rígido”, ya que un ser humano puede reaccionar de maneras muy
distintas según la situación. La realidad social presenta un grado de azar, que
se transforma en libertad cuando la piensa un cerebro que está en condición de
representar la realidad y planificar lo que va a hacer , además de las
intencionalidades (empujadas por objetivos a alcanzar) que la naturaleza no
posee pero nosotros sí.
El modelo de estudio de la sociología son los hombres, las acciones humanas,
pensamientos y sus relaciones, Elías reclama un cambio importante en el lenguaje
y modelos de pensamiento en las ciencias. Sociales. Éste tipo de modelo se
mantiene debido a determinados razonamientos en los cuales se utilizan modo de
explicación del tipo de ciencias naturales, si un cuerpo choca con otro saldrá
necesariamente en tal dirección.
Razonamiento mágico-mítico: “el modelo económico causo exclusión social.
Utilizado en la antigüedad
Razonamiento científico-naturalista: “el desarrollo tecnológico llevara al
progreso”. Cuando una explicación naturalista no es totalmente satisfactoria.
Por ejemplo el avance de las ciencias se comenzaron a usar modelos de las
ciencias físico-naturales para explicar la sociedad “leyes de la economía” como
inmutables (“ley de la gravedad”)
Elías plantea que entre las ciencias naturales y sociales hay una brecha muy
grande, por sus institucionalizados mecanismos de control y de verificación. En
cambio en las ciencias. Sociales hay todavía huecos que permiten “fantasear” y
atribuir explicaciones subjetivas.
Cosificación: se da cuando las figuras sociales parecen como cosas estáticas,
como objetos ajenos al individuo: con tendencia egocéntrica. El tipo habitual de
nuestra terminología y de nuestros conceptos. La cosificación hace que no pueda
percibir su correcta vinculación con la sociedad, para él la sociedad está
compuesta por figuras externas al yo; a su vez está rodeado por la sociedad y
separado de ella por una barrera invisible. Esa traba de relaciones deja de
verse como una relación entre individuos y la sociedad aparece cosificada.
¿Cuándo nos dejamos de cosificar? Cuando empezamos a depender de otro porque me
incorporo a un grupo social formando parte de algo que te identifica, sos
reconocido. Esto se da por la interacción.
Visión tradicional: para romper con la cosificación, con la imagen egocéntrica y
ver a la sociedad como un entramado de individuos interdependientes y entenderse
a sí mismo como una persona entre otras. La sociología intenta entender nuestra
propia actuación humano-social,
Elías plantea que las interacciones entre individuos con equilibrios de poder
más o menos inestables, entonces, la sociedad no es una cosa, no existe por
fuera los individuos pero eso no quiere decir que los individuos sean
absolutamente libres o acciones sin condicionamiento (coerción).
- La sociedad no existe fuera de la interacción
EMILE DURKHEIM- LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO
-hay deberes que están definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en
las costumbres. Al nacer nos encontramos con valores, creencias y prácticas
preestablecidas: si existían antes es que existen fuera de nosotros. Ej.:
sistema de signos para comunicarse, el sistema monetario, etc funcionan
independientemente del uso que hago de ellos.
-los modos de actuar, de pensar y de sentir existen fuera de las conciencias
individuales y están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del
cual se imponen a él. Cuando me conformo a él plenamente, esta coacción no se
siente, o se siente poco. Pero no deja de ser un carácter intrínseco de esos
hechos y la prueba estriba en que se afirma en cuanto yo trato de resistir. Si
intento infringir las reglas del derecho, el aparato coercitivo reaccionan
contra mí, impiden mi acto o lo anulan etc. Si no me visto de una determinada
manera provoco risa y me alejo de la sociedad
-la conciencia pública reprime todo acto que las ofende, mediante la vigilancia
que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y las penas de las que dispone.
Debo someterme a las convenciones del mundo.
-aunque la coacción muchas veces sea indirecta no deja de ser eficaz. Puedo no
estar obligado a hacer muchas cosas pero es imposible no hacerlas porque
fracasaría, son necesarias dentro de la sociedad en la que vivo.
-el hecho social consiste en modos de actuar, pensar y de sentir, exteriores al
individuo, y están dotados de un poder de coacción en virtud del cual se imponen
sobre él. Es social porque constituye el campo propio de la sociología, al no
tener por sustrato al individuo, no puede tener otro que la sociedad en su
integridad. La mayoría de nuestras ideas y tendencias no son elaboradas por
nosotros sino que nos llegan desde afuera, se nos impone.
-las corrientes sociales son formas no cristalizadas de hechos sociales. La
impresión que hemos sentido en por ejemplo una asamblea, es muy distinta de la
que hubiéramos experimentado estando solos. Cuando las influencias sociales
dejan de actuar sobre nosotros y, al encontrarnos solos con nosotros mismo, los
sentimientos por los cuales hemos pasado nos hacen el efecto de algo extraño en
donde ya no nos reconocemos.
-Ej.: la forma en que se educa a los niños. Toda educación consiste en un
esfuerzo continuo por imponer al niño formas de ver, de sentir y de actuar a las
cuales no llegaría espontáneamente. Al principio la coacción que sienten es muy
fuerte. Si con el tiempo dejan de sentir esta coacción es porque de a poco,
internalizan estos hábitos y tendencias. La educación tiene justamente por
objeto constituir y moldear al ser social.
- lo que constituye los hechos sociales son las creencias, las tendencias, las
practicar del grupo considerado colectivamente.
-doble naturaleza: dos órdenes de hechos. Sui generis
- la costumbre colectiva es una fórmula que se repite de boca en boca, que se
transmite por medio de la educación y que se fija incluso por escrito (normas
jurídicas y morales)
- matrimonio, suicidio, natalidad son ejemplos de hechos sociales. Están
representados por una tasa. Estas cifras comprenden todos los casos particulares
indistintamente, expresando cierto estado colectivo.
- las manifestaciones privadas, tienen algo de social, puesto que reproducen un
modelo colectivo pero también depende de las circunstancias particular en que
las que se encuentra un individuo
-los fenómenos generales(es decir común a todos o la mayoría de los miembros de
la sociedad) son colectivos (y obligatorios) pero no es colectivo por ser
general. Se trata de un estado del grupo, que se repite entre los individuos
porque se impone a ellos. Está en cada parte porque está en el todo, pero no
está en el todo porque está en las partes.
-cada uno es arrastrado por todos
- hecho social: modo de ser colectivos, de orden anatómico. Maneras de hacer
consolidadas. El tipo de vivienda que se nos impone no es más que la forma en
que todo el mundo que nos rodea y las generaciones anteriores, se han
acostumbrado de construir sus casas.
- hecho social= un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no,
susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o también, el
que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo
tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
Vida/estructura, órgano/función. Entre los términos extremos existen una serie
de intermediarios inmediatamente observables y que demuestran el lazo entre
ellos.
- 3 características:
1) externos se impone sobre uno y se internaliza
2) coercitivos hay sanción material o social sociedad regida por normas
3) colectivos se aplican a todos
EMILE DURKHEIM- EL SUICIDIO
- el suicidio es siempre el acto de un hombre que prefiere la muerte a la vida.
Pero las causas no son siempre de la misma naturaleza, son hasta opuestas entre
sí, hay muchas clases de suicidios cualitativamente distintas las unas de las
otras. Se pueden agrupar características en distintas clases de suicidios.
-cada suicida da a su acto una huella personal, que expresa su temperamento, que
no pueden explicarse socialmente o en general. Pero también tienen una tonalidad
sui generis, una marca colectiva, que es la que se trata de encontrar
- suicidio egoísta: tipo elemental. Apatía, tristeza, melancolía tranquila,
pereza por la acción, individualización exagerada. Estado de languidez
melancólica pero complaciente de sí misma. Indiferencia y alejamiento, la
consciencia se repliega sobre sí misma, resaltando el obstáculo que lo separa
del resto, al hacer el vacio a su alrededor, ha hecho el vacio del el mismo, y
reflexiona sobre su propia miseria. Experimenta mucho placer en no ser, y no
puede satisfacer completamente su inclinación sino renuncia completamente a
vivir. En el acto final el paciente escoge su hora y medita su plan con mucha
anticipación, no le repugnan los medios lentos. El suicidio egoísta necesita un
gran desarrollo de la ciencia y de la inteligencia reflexiva, ya que al extender
su campo de acción, está expuesta a exceder los límites naturales. Un
pensamiento que lo pone todo en discusión, si no es bastante fuerte para
soportar el peso de su ignorancia, corre el riesgo de ponerse a él mismo en
discusión y de abismarse en la duda (desarrollo enfermizo). La variación del
suicidio egoísta es el epicúreo: toma alegremente su partido, está completamente
dispuesto a deshacerse de una existencia que no tiene razón de ser, sangre fría
escéptica y desengañada, se mata sin odio y sin satisfacción morbosa con
sencillez
-suicidio altruista: tipo elemental. Energía apasionada y violenta o voluntaria.
Esta energía voluntaria desarrolla un suicidio obligatorio, su conciencia se lo
ordena, sentimiento del deber cumplido. Cuando la energía es apasionada, se
trata de un impulso de fe, un entusiasmo alegre o sombrío depende que la muerte
sea concebida como un medio de unirse a una divinidad bien amada o como un
sacrificio expiatorio
-suicido anómico o anónimo: tipo elemental. Cólera y decepción. Recriminaciones
violentas contra la vida en general o amenazas y quejas contra una persona en
particular a la que el sujeto imputa la responsabilidad de sus desgracias. Se
ligan a este grupo los suicidios que son complemento de un homicidio anterior;
el hombre se mata después de haber matado al que “arruino su vida”. Si el mismo
se reconoce como el autor responsable de la catástrofe, la tomara consigo mismo,
sino con otro. Estado de sobreexcitación aguda, que se alivia con actos
destructivos. Disgusto de la existencia irritado.
Concepto de anomia: la no norma
-suicidio egoísta anónimo: el egoísmo y la anomia son dos aspectos diferentes de
un mismo estado social pero no es extraño que se encuentren en un mismo
individuo. El egoísta tiende a la irregularidad; porque como esta desligado de
la sociedad, no hay ningún tipo de coacción que le imponga reglas. No es ni un
egoísta completo ni un puro agitado. Para calmar el vacio que siente en sí,
busca sensaciones nuevas pero se cansa más rápido y este cansancio le vuelve a
replegar sobre sí mismo y refuerza su melancolía primera.
- suicidio anónimo- altruista: una misma crisis basta para trastornar la
existencia de un individuo, romper el equilibro entre él y su medio, y al mismo
tiempo poner sus disposiciones altruistas en un estado que le incite al
suicidio. Suicidios de obsesión. Cuando el individuo advierte el cambio que va a
producirse en su manera de vivir, estima la vida en nada y se suicida. Por ellos
resultan suicidios donde se dan la exaltación pasional o la firmeza valerosa del
suicidio altruista, o bien el enloquecimiento exasperado que produce la anomia
- suicidio ego altruista: el egoísmo y el altruismo son contrarios pero pueden
unir su acción. Sufren la influencia del estado general del egoísmo, pero buscan
un objetivo duradero por el que puedan internarse con constancia y que de un
sentido a su vida, constituyendo una realidad ideal (no hay nada real que les
preocupe). Es en sí mismos donde ponen todas las razones de ser que se
atribuyen, puesto que nada más tiene valor a sus ojos. Viven así, una existencia
doble y contradictoria, individualistas en el mundo real y de un altruismo
inmoderado en el mundo ideal. Una y otra disposición llevan al suicidio.
MAX WEBER- ECONOMIA Y SOCIEDAD
1) la acción social se orienta por las acciones de otros (pasadas, presente o
futuras). Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos a una pluralidad
de individuos indeterminados y completamente desconocidos. El dinero es un bien
de cambio, que el agente admite porque su acción está orientada por la
expectativa de que otros muchos, ahora indeterminados y desconocidos, estarán
dispuestos a aceptarlo también.
2) no toda clase de acción es “social”. Es acción social solo cuando está
orientada por las acciones de otros. No lo es, por ejemplo, la conducta
religiosa cuando es oración solitaria.
3) no toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino solo
una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros. Un choque de dos
ciclistas es un simple suceso, aparecería una acción social si se intentara
evitar el encuentro o las consecuencias subsiguientes al encontronazo.
4) la acción social no es idéntica
a-ni a una acción homogénea de muchos. Cuando llueve y muchos individuos abren
el paraguas al mismo tiempo, esta acción no está orientada por la acción de
otros, sino que la acción de todos, de un modo homogéneo, esta impelida por la
necesidad de no mojarse.
b- ni a la acción de alguien influido por conductas de otros. Los individuos se
dejan influir fuertemente en su acción por el simple hecho de estar incluidos en
una “masa”, sentirse parte de. Si no hay una relación significativa entre la
conducta del individuo y el hecho de su participación en una situación de masa,
entonces no se puede considerar como social. La imitación puramente reactiva no
puede considerarse como acción social, porque no oriento su acción por la acción
de los otros, sino que por la observación se dio cuenta de ciertas
probabilidades objetivas, dirigiendo por ellas su conducta. Su acción, fue
determinada casualmente. Pero cuando se imita una conducta ajena porque esta de
“moda” entonces sí hay relación de sentido y sí es una acción social.
- la acción social puede ser
+racional con arreglo a fines: quien oriente su acción por el fin, medios y
consecuencias implicadas en ella y para lo cual sopese racionalmente los medios
con los fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines
posibles entre sí. Quien no actué ni afectivamente ni con arreglo a la
tradición.
+Racional con arreglo a valores: creencia consciente en el valor- ético,
estético, religioso- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación
alguna con el resultado, ósea puramente en meritos de ese valor. Obra en
servicio de sus convicciones, según “mandatos” o “exigencias” que el actor cree
dirigidos a él
+ afectiva, especialmente emotiva: determinada por afectos y estados
sentimentales. El sentido de la acción no se pone en el resultado, sino en la
acción misma.
+Tradicional: costumbre, acciones cotidianas y habituales.
-en la acción social hay regularidades de hecho: acción repetida por los mismos
agentes de forma homogénea uso y costumbre
-uso: que la regularidad este dada únicamente por el ejercicio del hecho. Ej.:
moda, la novedad de la conducta es el punto orientador de la acción
-costumbre: el uso pasa a llamarse costumbre cuando el ejercicio del hecho es
duradero. Norma no garantizada exteriormente y a la que el actor se atiene
“voluntariamente” y no es obligatoria
-relación social= conducta plural recíprocamente referida, orientándose por esa
reciprocidad. Consiste en la probabilidad de que se actuara socialmente en una
forma con sentido indicable.
Características de la relación social:
+no existen las acciones idénticas, los actores en la acción mutuamente referida
no ponen el mismo sentido a la acción, por cuestiones de relatividad. (Lo que
para mi significan algunos valores, para el otro puede ser totalmente diferente)
+sentido empírico y mentado por los participes
+reciproca bilateralidad
+puede tener carácter transitorio o permanente
-orden legítimo de origen: validez
en la acción política