Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Resumen de Clases Sociales | Cátedra: Toer | 2007 | Altillo.com |
Clases sociales:
Es preciso hacer notar que, si bien todo estudio sobre las clases sociales
necesariamente tiene que ocuparse del problema de la estratificación social,
estos dos términos no son sinónimos.
Las teorías sobre la clase social se refieren a las condiciones que influyen en
la existencia de estratos en los que se ha desarrollado o debe desarrollarse una
conciencia de clase, esto es, un sentimiento de estar formando un grupo dentro
de la sociedad, mientras que la estratificación, por otra parte, se refiere al
complejo total de la diferenciación jerárquica, entendiendo que pueden existir
distintos sistemas de estratificación.
Los sistemas clasistas se caracterizan por su movilidad, por la posibilidad de
modificar la posición social de acuerdo al esfuerzo personal y a las
oportunidades que el propio sistema social pueda proporcionar a los individuos.
Si bien de manera tradicional las clases pueden ser analizadas formulando una
diferenciación en tres estratos: clase alta, media y baja; esta distinción ha
ido variando con la complejidad en la división del trabajo, dando lugar a la
formulación de otras categorías: clase alta, media alta, media baja, baja-baja.
También han aparecido nuevas categorizaciones: marginalidad, nuevos pobres,
etc., conforme se han producido modificaciones en los sistemas económicos que
han operado fundamentalmente consecuencias en los niveles de ingreso de la
población.
La concepción funcional y marxista sobre las clases sociales:
Es importante que previo a este tema tengamos en cuenta - como adelantáramos al
comienzo de esta clase -, que la teoría sociológica nos permite obtener estas
dos miradas claramente diferenciadas acerca de la estratificación social: la
funcional (con su antecedente en Durkheim) y la marxista. Por ello, cabe hacer
una remisión y recomendarles nuevamente la lectura de los desarrollos ya
efectuados sobre ambas teorías en clases anteriores.
Para Comte y de allí a Durkheim, el conflicto de clases era una discordancia de
funciones en el nacimiento de la sociedad industrial, que debía cesar por si
mismo cuando desaparecieran los últimos vestigios del feudalismo. Esas
divergencias son pues, el producto de la transición entre feudalismo decadente y
nueva sociedad industrial.
Dado que el sistema capitalista tiene su comienzo con desarrollo de las comunas
libres urbanas a fin del periodo feudal, comienza a crecer una burguesía urbana
que es cada vez más independiente de la aristocracia feudal, así, la clase
industrial se erige como clase única, en un orden aceptado por todos los
miembros de la sociedad
Los conflictos se explican por la lucha entre elementos no productivos del
feudalismo moribundo y la clase industrial productiva.
Con el establecimiento del sistema capitalista, la relación entre los diversos
grupos que se generen por la división del trabajo será esencialmente compatible,
dado que el acceso a las posiciones de empleo estará determinado por el talento
y la capacidad y no por un privilegio social heredado.
Tomando este análisis, los exponentes del funcionalismo parten del supuesto de
que los sistemas sociales deben ser considerados como si estuviesen en
equilibrio. Si esto es así, es necesario relacionar los diversos atributos de la
jerarquía social con las condiciones necesarias para la estabilidad social. De
ahí que estos teóricos hayan visto en la clase, no una variable que interviene
en el proceso del cambio social, sino un conjunto de instituciones que
contribuyen a crear algunas de las condiciones necesarias para que una sociedad
compleja pueda funcionar. Esas condiciones se reducen en esencia, a la necesidad
de un sistema de recompensas diferenciadas como medio de institucionalizar la
división del trabajo: la diferenciación por posición social y por nivel de
ingresos es postulada como parte indispensable del sistema de motivaciones que
se necesita para que los individuos ocupen los diversos puestos que se han de
cubrir si se quiere que el sistema funcione.
Como ya hemos advertido al tratar esos temas, los funcionalistas se dan perfecta
cuenta de que existe el cambio y el conflicto social y de que los hombres no
solo aceptan sino que muchas veces rechazan el sistema de estratificación
dado,surgiendo tensiones y llevando a los individuos a rechazar el sistema de
valores dominante y a desviarse de las formas de comportamiento generalmente
aceptada. De ahí la necesidad del sistema de buscar alternativas funcionales que
sirvan de ajuste a estas problemáticas.
Las clases sociales según Marx:
Ya hemos considerado que la teoría marxista reconoce el carácter contradictorio
del capitalismo, que deriva de su propia estructura de clases. Aunque toda la
historia de las sociedades "es la historia de la lucha de' clases" (lo que fue
dicho en el Manifiesto Comunista), ello no significa que todo lo que constituye
una clase sea lo mismo en cada tipo de sociedad clasista, o que el proceso de
desarrollo de los conflictos de clase sea igual en todas partes, en todos los
procesos históricos.
El empleo por Marx del término "clase" no está dado por una definición formal
del concepto. Existen dos construcciones conceptuales que pueden deducirse de
los escritos de Marx en relación con la noción de clase: un modelo abstracto o
puro de dominación de clase que se aplica todos los tipos de sistemas clasistas,
y unas descripciones mas concretas de las características especificas de las
clases en determinadas sociedades, especialmente de las clases en el sistema
capitalista.
Así también, en su obra El Capital, utiliza la palabra clase para varios grupos
que, desde un punto de vista teórico son evidentemente solo partes o sectores de
clase propiamente dichos: así habla de los intelectuales como de clases
ideológicas, de los banqueros y prestamistas como de la clase de los parásitos.
Entonces, los elementos principales de la noción de "clase" en Marx, pueden
extraerse de la lectura de sus escritos y así los abordaremos.
En cada tipo de sociedad existen dos clases fundamentales. El eje de la división
radica en las relaciones de propiedad, es decir, que en este esquema, una
minoría controla los medios de producción y pueden aprovechar esta
posición de control para extraer de la mayoría un beneficio excedente, que es la
fuente de su subsistencia. La clase se define en función de la relación entre
los diferentes grupos de individuos con los medios de producción.
Es decir, que según este esquema, en toda sociedad existen quienes detentan la
propiedad de los medios de producción y quienes le prestan a éstos su fuerza de
trabajo.
Debe advertirse que la división de la propiedad también es una división del
poder, ya que quien controla los medios de producción también tiene el control
del poder político.
Las relaciones entre las dos clases son históricas y también de oposición entre
grupos. Se basan en la dominación y explotación.
Todo cambio social obedece entonces a los conflictos planteados entre las
clases.
Cada modo de producción se caracteriza por una contradicción básica entre las
clases, lo que genera la lucha entre ellas.
La lucha de clases es el motor de la historia. El cambio histórico se
desenvuelve en etapas, cada una caracterizada por un modo de producción: la
etapa asiática, la antigua, la feudal y la capitalista. A ésta última sucederá
el comunismo, con una etapa transitoria caracterizada por el socialismo.
=> Cuándo está en condiciones la clase proletaria para plantear la lucha en el
sistema capitalista?
Para responder este interrogante debemos tener en cuenta que las condiciones
económicas transforman a la masa de la población en trabajadores bajo la
dominación del capital, una situación en que se generan intereses comunes a la
masa de trabajadores. De esta manera, "esta masa es ya una clase con respecto al
capital, pero aún no es una clase para sí" (Marx). El proceso por el cual una
clase en sí se convierte en una clase para sí está marcado fundamentalmente, por
la toma conciencia por parte de sus integrantes de la existencia de intereses
propios, contradictorios con relación a los intereses de la otra clase, y por
las distintas formas de organización y praxis política que generan, con la
finalidad de defenderlos e imponerlos al resto de la sociedad.
La clase media:
En el contexto que venimos desarrollando, ha sido considerada como una pequeña
burguesía, clase emparedada entre la alta burguesía y el proletariado, que
resulta un freno para la lucha de las clases antagónicas.
La propiedad de los medios de producción para la burguesía, y su condición de
mercancía que se vende como las cosas que produce para el obrero, son sendos
acondicionamientos de una visión fundamentalmente practica del mundo. la clase
media no posee cosas como el burgués ni fabrica cosas como el obrero. "Lo único
que no hace es vivir haciendo cosas y mas bien vive del mecanismo social que
organiza y coordina a las personas que hacen cosas (Wright Milis)". Jugando el
papel de intermediarios entre los productores y los poseedores, manejando
símbolos abstractos de las cosas. la historia no es para la clase media una
lucha de fuerzas entre grupos antagónicos que responden a necesidades objetivas,
a intereses de clase sino a una pugna de voluntades individuales, de intenciones
subjetivas en un mundo homogéneo. La clase media ejerce lo que Sartre ha llamado
"oficios de opinión", es decir que su trabajo depende no de la habilidad que
tenga para trabajar la materia sino de la opinión que se merezca de los demás.
La clientela viene si uno gusta. Se deduce que los oficios de que hablamos están
llenos de ceremonias, hay que seducir, hay que retener, hay que captar la
confianza. Wright Milis al hablar de los empleos de cuello blanco (white
collar), dice que no solo venden su tiempo y energías sino también su
personalidad.
La oligarquía utiliza a la clase media como una masa de maniobra contra las
clases populares, contra el incipiente proletariado. Los privilegios concedidos
son principalmente psicológicos, tal como el mayor prestigio del trabajo
intelectual sobre el manual y la ilusión del empleado de formar parte de las
tareas directivas y no de las productivas.
Movilidad Social:
Hemos referido que los distintos sistemas de estratificación se distinguen entre
otras cosas por la mayor o menor posiblidad de movilidad que existe en ellos.
Así por ejemplo, señalamos que en un sistema de castas cerrado como el de la
India, era imposible cambiar la casta de origen, ya que esta conducta era
sancionada con el repudio y la marginación (se consideraba a la persona como
"paria", descastado).
Por movilidad social se entiende el desplazamiento de los individuos hacia
arriba o hacia abajo en una o varias de las dimensiones de la estratificación
social. Como son varias las dimensiones de la estratificación social en toda
sociedad, la importancia relativa de los diferentes procesos de movilidad y
también el grado relativo de movilidad variarán en los distintos tipos de
sistemas de estratificación.
En general se habla de movilidad vertical, en el sentido que explicáramos, pero
tambien existe la movilidad horizontal, en el caso de cambiar ciertos status que
no impliquen un ascenso o decenso de posición social (ejemplo: contraer
matrimonio con persona de la misma clase, cambiar de lugar de trabajo
conservando la función).