Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Examen Final (Con respuestas)

Cátedra: Lucchini - Di Tella

Tema 2

1° Cuat. de 2007

Altillo.com

1) Características del modelo agro exportador.

2) Relación de Yrigoyen en su primer presidencia con el sector obrero

3) Relación de Perón en sus dos primeras presidencias con:

Sindicatos.

Burguesía industrial nacional.

4) Causas y consecuencias del Cordobazo.

1) El modelo económico agro exportador, se basó en la exportación de materias primas e importación de productos manufacturados. Algunos de los rasgos más importantes de este modelo fue la apropiación de tierras por parte de los terratenientes. Este proceso se reflejó en la Conquista del desierto en 1879. A partir de este hecho, lo aborígenes se convirtieron forzosamente en mano de obra. Por otro lado, el Estado no tuvo una política de intervención tanto en la esfera de la producción como en el comercio. Ello dio lugar a una alianza con Inglaterra. Dicha alianza, resultaba muy conveniente para el Reino Unido ya que a través de diferentes pactos podía garantizar la colocación de sus productos manufacturados a cambio de la venta de materias primas, que centralmente correspondía a la venta de granos. Ello implicó, a su vez, una determinación en la División Internacional del Trabajo, dónde Argentina quedó rezagado en un segundo lugar a la venta de productos primarios y, en consecuencia, se vio obligado a la importación de bienes manufacturados con un mayor componente de valor agregado, lo que marcará su destino como economía dependiente de las potencias más industrializadas.

2) En la primera presidencia de Yrigoyen, el radicalismo debía enfrentar el desafío de poner en funcionamiento las instituciones democráticas, conseguidas tras la larga lucha contra “el régimen” y conducir con nuevas formas de representación y negociación los reclamos de reforma social que había impulsado. La UCR llega al poder en 1916 sin un programa definido, sin propuestas concretas para los problemas económicos y sociales que debía enfrentar. En la aspiración al “bienestar general” se abarcaba así a todas las clases sociales. La “solidaridad” era proclamada como el principio fundamental del movimiento, solidaridad que alcanzaba incluso a los obreros.

Cuando el radicalismo llego al poder, y debió solucionar los problemas que se le planteaban, no pudo seguir manteniendo esa actitud de “no compromiso” para evitar los conflictos. Asimismo, manifestó una mayor comprensión por las reivindicaciones de los trabajadores que la mostrada por los gobiernos conservadores anteriores. De este modo, se modifico la relación con los sindicatos. Yrigoyen recibía a los sindicalistas, e hizo de mediador y arbitró muchos en los enfrentamientos entre obreros y empresarios, aún sin contar con los instrumentos legales apropiados. Luego, la resolución sobre las huelgas favoreció a los trabajadores.

Estas medidas le dieron popularidad dentro de la clase obrera y lo ayudo a vencer en 1918 a los socialistas, a partir de un grupo de sindicalistas que eran afines al programa de la UCR, estos son los “Sindicalistas Revolucionarios”. Sin embargo, a partir la Semana Trágica, tras la influencia anarquista en los sindicatos, que no era la central, pero en un contexto de movilización obrera tomaron la vanguardia a nivel nacional, rezagando a un segundo plano a los sindicalistas revolucionarios; se evidenciaron muchas tensiones y la relación de Yrigoyen con el movimiento obrero tuvo un punto de inflexión: abandonó los intentos de mediación que había establecido en los conflictos anteriores. Ello llevó a que los trabajadores de los talleres metalúrgicos, con la adhesión de la mayoría de los sindicatos y de los militantes anarquistas, reaccionaran frente a las maniobras patronales: despidos y baja de sueldos para ajustes económicos por la Gran Guerra. Durante una semana, el conflicto se extendió por la ciudad de Buenos Aires. Yrigoyen decidió entonces autorizar la intervención del ejercito para reinstalar el orden. A partir de la Semana Trágica, se produjo un cambio en la política social del radicalismo, abandonando el acercamiento al sector obrero y optando por la represión.

3) Durante el proceso de génesis del peronismo tuvieron una intensa participación dirigentes y organizaciones gremiales viejas, participación que llegó a ser fundamental a nivel de los sindicatos y de la CGT y muy importante en el Partido Laborista. Es decir que más que la división o ruptura de interna de la clase obrera, se evidencia la unidad de la misma como sector social sometido a un proceso de acumulación capitalista sin distribución del ingreso, durante el proceso de industrialización en la década del ´30. Esto produjo una serie de reivindicaciones que abarcaban al conjunto de la clase obrera y que el sindicalismo no pudo satisfacer hasta que en 1944 y 1946, a partir ciertas políticas estatales, se van solucionando. De esta manera, los sindicatos, viejos y nuevos, articulan una política de alianzas con un sector del aparato del Estado. A su vez, la relación con los sectores burgués también se podría caracterizar como amor-odio en varios sentidos: se caracterizó por la redistribución de ingresos, el control de cambios y la transferencia de ingresos de la actividad agropecuaria a la industria, mantenimiento de la legislación protectora, desarrollo del crédito industrial, nacionalización de los servicios públicos, entre otras medidas.

4) Durante los primeros años de gestión, el régimen de Onganía desactivó la Comisión del Salario mínimo, vital y móvil, congelándose la gran mayoría de las remuneraciones. Se impuso entonces el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales y una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales. Asimismo se intervinieron gran cantidad de sindicatos suspendiéndose sus personerías gremiales.

El gobierno también modificó la Ley de indemnizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse. A su vez, se dictó la llamada "Ley de represión del Comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a los militantes políticos y sindicales opositores. También se disolvieron los partidos políticos y se intervino las universidades, que fueron consideradas “centros de subversión y comunismo” por la propaganda oficial. En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía, en lo que se conoció como la Noche de los Bastones Largos.

El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. Tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra la dictadura en varias otras ciudades del país, y fue el punto de partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas, que pasaría a controlar Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados de importancia, llegando a dirigir el SMATA Córdoba y los sindicatos autónomos de Fiat Concord y Fiat MaterFer (SITRAC-SITRAM). Dirigentes obreros de Córdoba adquirieron un alto protagonismo en la escena política nacional, principalmente Agustín Tosco, René Salamanca, Gregorio Flores y José Francisco Páez. Asimismo incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas (entre las más importantes, el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias).

De tal manera constituyó un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución del presidente de facto Onganía por parte de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (órgano supremo de la llamada "Revolución Argentina"), abriéndose a partir de allí un período de transición e incertidumbres en la decadencia de dicho régimen militar.