Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Resumen Textos Krotsch, Torre, y Blaustein. | Cátedra: Kogan | Año 2008 |
Altillo.com |
EDUCACIÓN: KROTSCH
La década de los ’90 tuvo muchos cambios. Hay una relación entre la educación superior, el Estado y el mercado. La educación superior es el cúmulo de instituciones universitarias y no universitarias públicas o privadas.
La Ley Avellaneda hablaba de una cierta autonomía universitaria qu7e nunca fue implementada porque no fue necesaria, ya que tenía que ver con la no inherencia del Estado en la universidad, y las autoridades de la UBA siempre fueron elegidas por el Poder Ejecutivo.
En 1918 hubo una reforma surgida en Córdoba. Ya había radicalismo, y los sectores medios habían accedido a la educación universitaria. Se plantearon la autonomía, el gobierno tripartito y la libertad de cátedra. Detrás de todo esto había una intencionalidad política. De esta reforma surgió luego la Ley de la Universidad.
Estos principios sumados a la influencia europea, sobre todo de la Universidad científica (alemana), plantearon la necesidad de investigar.
En el siglo XX hubo una tendencia al profesionalismo (ejercer una actividad que tenga que ver con una profesión y no para hacer ciencia o seguir en la universidad) y vocacionalismo (especialmente ligado a las ciencias sociales, consiste en buscar carreras vinculadas a una vocación). Esta tendencia no era solamente de los sectores medios, sino también del Estado y el mercado, que no propiciaron otras carreras.
En 1958 se sancionó una ley que favoreció la creación de universidades privadas y la subvención de ellas por el gobierno, con Frondizi. Comienza a masificarse la educación superior, sobre todo en los ’70. Hubo un aumento en la matrícula dentro de un mismo sector, que era el medio.
Desde 1918 a 1975 el Estado era benevolente: financiaba a las universidades públicas sin dejar de respetar su autonomía ni exigir resultados. La autonomía universitaria decidía cuáles eran las investigaciones pertinentes para el crecimiento del país. Había una gran excelencia académica.
En el año ’50 se da una masificación. A partir de la Noche de los Bastones Largos (’66), el Estado desmanteló la estructura de la educación. Se cerró la UBA un cuatrimestre antes del ’75 y se volvió a abrir en ese año intervenida por el estado, lo que terminaba con su autonomía. Desde ahí hasta el ’83, la relación Estado-educación superior se convirtió en una relación de Estado policíaco: se intervino la universidad para frenar el avance de la ideología izquierdista, pero no hubo mejoras académicas, sino represión, fuga de docentes hacia el exterior o universidades privadas, desapariciones, etc. Comienza el control ideológico.
A partir del ’83, con la llegada de la democracia, y hasta los ’90, hubo una etapa de transición o normalización por la cual rigió en la UBA la ley universitaria anterior. En el ’84 se dio la plena institucionalización.
Krotsch hace un análisis de cómo funciona la relación estado, mercado y ofertas de institución.
En el marco de una Argentina en donde emergía el sector privado , se comienzan a tomar medidas neoliberales que pretenden ORIENTAR A LAS INSTITUCIONES HACIA EL MERCADO E INCREMENTAR LOS ORGANISMOS Y MECANISMOS DE CONTROL Y REGULACIÓN.
A partir de los ’90 comienza a surgir un discurso que caracteriza a la universidad como ineficiente y dadora de un perfil de los egresados inadecuado frente a las necesidades productivas, por lo tanto se tiene que elevar la calidad del sistema a través del supuesto de la competencia, y, por lo tanto, de la diferenciación de las distintas instituciones del sistema de educación superior tanto horizontal como verticalmente. También se pretende mejorar la eficiencia en mecanismos de financiamiento y lograr menos deserción y bajar la duración real de los estudios (se implementa una política de desconfianza hacia las instituciones públicas para que se apoye a la nueva política). Así es como surge un estado evaluador y regulador.
Para revertir la situación en la universidad antes mencionada, en el año 1995 se sanciona la ley 24.521 que:
Esta evaluación esta llevada a cabo por la CONEAU cuyas funciones son:
La CONEAU surge para mediar entre el publico y la universidad ya que se había aplicado una política de desconfianza hacia la universidad.
Esta integrada por 12 miembros , 6 del poder legislativo , 1 del poder ejecutivo y el resto son representante de universidades publicas y privadas. La CONEAU cumple una función importantísima ya que tiene la capacidad de jerarquizar a las instituciones e incidir sobre la distribución de recursos y fondos.
La incorporación de estos organismo responde a la necesidad de agrupar diferentes intereses vinculados al SES , lo cual produce un acrecentamiento de los niveles de decisión y poder , lo cual debilita a la institución universitaria debido a las presiones en ellas mismas y las presiones del sistema ( hay una descentralización del poder). Favorecen la hegemonía del sector burocrático político.
Con el Estado evaluador, hay una nueva relación entre burocracia (organismos del Estado que regulan) -mercado (oferta y demanda) –institución. Se han invertido las relaciones de poder. En el Estado benevolente, las instituciones tenían más poder por su plena autonomía, porque garantizaban la excelencia, etc. En los ’90, en cambio, el poder recae en la burocracia estatal: evaluación, intervención, etc. El mercado promueve la descentralización (más oferta para un tipo de demanda) y el fomento de las privadas, y exige la exclusión de sectores medios profesionalistas. El modelo económico no exigió una educación diferente a la del siglo XIX, se continúa con el modelo agroexportador. Las instituciones están controladas por los organismos de regulación, principalmente por la CONEAU. La UBA no se somete a ella, pero el resto sí. Se fomenta mucho la diferenciación horizontal (entre instituciones) y vertical.
Torre plantea que el movimiento sindical emerge de los 10 años de cambios políticos y sociales que se da a partir de 1946.
No obstante , a partir de 1955 , su gravitación social y política se mantuvo entre depresiones y ampliaciones , en un contexto de inestabilidad política y económica.
Torre caracteriza a la clase obrera argentina como madura en dos sentidos:
De esta forma , el sindicalismo es un medio para mejorar la calidad de vida y de trabajo de la clase obrera y , se constituye como fuerza social.
Torre plantea que entre el 55 y el 76 el poder sindical crece , entendiéndose como poder sindical a la capacidad de los sindicatos de condicionar el libre juego del mercado y las decisiones del poder político.
Los determinantes de este crecimiento del poder sindical en la Argentina son de dos tipos: estructurales y políticos.
No obstante , este control sobre la acción de
los sindicatos , supone un Estado que este en condiciones de hacerlo de
manera duradera , cosa que no ocurrió en la Argentina a partir del año 1955
a causa de la crisis política. Los sindicatos , en ese momento , sacaron
ventajas de la debilidad política y la fragmentación social de los gobiernos
de turno para su propia conveniencia.
También contribuye al crecimiento del poder sindical , la estructura organizativa de los mismos. Sus rasgos mas predominantes son:
Blaustein: Prohibido vivir aquí
El autor plantea que la conformación de villas en Buenos Aires tuvo su génesis en la inmigración europea generada por la Gran Depresión . Se le suma a este factor el polo de atracción que fue la ciudad para los inmigrantes internos ya que la Argentina estaba pasando de un modelo agroexportador al modelo de Instrustrializacion Sustitutiva de Importaciones y que por lo tanto.
Ya hacia el año 1931 , 1932 , se había conformado Villa Desocupación y Villa Esperanza.
Hacia el año 1955 , el numero de asentamientos villeros había crecido mucho ( Ej.: se conforma villa Fátima , tachito, medio caño). Ese mismo año es el año de la Revolución Libertadora.
Hacia el año 1956 se crea la Comisión Nacional de Vivienda , la cual eleva un censo al poder ejecutivo: es la primera vez que se toma al tema de las villas como problema.
La solución que se planteo desde el gobierno fue la erradicación , con un aumento de violencia progresivo y un primer ensayo durante el onganiato . No obstante , a partir de 1976 se da un plan sistemático de terrosismo urbanístico.
En respuesta a los planes de erradicación , hacia el año 1958 se conforma la Federación de Barrios y Villas de Emergencia , la cual , articula las comisiones vecinales y tiene el apoyo de algunos integrantes del Partido Socialista y la incipiente resistencia peronista. Los villeros se conforman como actores sociales.
A partir de la formación de esta federación , la relación con el estado va a ser pendular , pasando de aceptar a estas organizaciones villeras , a querer cooptarlas o , directamente , pasarlas por arriba.
Frente a los planes de erradicación , la Comisión Nacional de vivienda propuso:
Sin embargo , estas propuesta fracasaron.