Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el 1° Parcial

Cat. MecleSede: Ciudad1º Cuat. 2008

Altillo.com

Unidad I

“La importancia de los estudios de la sociedad y el estado” (Mecle, Manera, Sconza)

¿Qué es el Estado?

Legitimidad del Estado:

 

“Sociedad, Estado, Democracia, Educación” (Fernández)

 
 

“Estado, Gobierno y Sociedad” (Bobbio)

Efectividad (Un poder basado en la fuerza no puede durar). Legitimidad (Un poder basado únicamente en la fuerza puede ser efectivo pero no puede ser considerado legítimo). Problema del fundamento del poder (San Agustín, Platón, Russeau, Hobbes). El considerarse la justificación ética del poder político dio razones para el que detenta el poder pueda mandar y el que sufre el mandato obedezca.

Naturaleza Originaria: Se obedece porque por naturaleza y durante todos los tiempos hubo débiles y fuertes.

Naturaleza Racionalista: Se obedece porque quien manda impone un órden racional natural.

Voluntad Ascendente: La autoridad última es la de Dios, quien da su poder al gobernante.

Voluntad Descendente: La autoridad última es la voluntad del pueblo.

Historia Tradicionalista: El soberano legítimo es el que ejerce el poder desde tiempos inmemoriables.

Historia Revolucionaria: El apelo a la historia futura es el criterio de la legitimación del poder por constituirse.

Positivismo: Sólo el poder efectivo es legítimo. (Kelsen) Una autoridad de hecho constituída es el gobierno legítimo.

Weber: Poder tradicional (Creencia de la sacrilidad de la persona del soberano), Poder racional (Creencia en la racionalidad del comportamiento conforme a las leyes), Poder carismático (Creencia en las dotes extraordinarias del jefe)

Luhmann: La legitimidad es producto de la aplicación de procesos establecidos para producir decisiones (elecciones políticas, procedimientos legislativos y judiciales).

Definición Jurista (Poder de crear y aplicar derecho en un territorio y hacia un pueblo, válido desde la norma fundamental y en última instancia a la fuerza. Es legítimo y eficaz. Válido únicamente dentro del territorio y sobre los ciudadanos del mismo).

Límites del poder estatal: Espacio (sobre determinado territorio), Tiempo (durante determinado período), Personas (no necesariamente sobre todos los ciudadanos)

¿Es mejor el gobierno de las leyes o el de los hombres? La ley no tiene pasiones que necesariamente se encuentran en cualquier alma humana.

Por encima de las leyes que impone el gobernante se encuentran aquellas que no dependen de su voluntad y derivan de la propia naturaleza (leyes naturales) o aquellas cuya fuerza obligatoria están arraigadas a la tradición).

Rey que viola las leyes naturales y divinas---»Tirano

Rey que viola leyes fundamentales---»Usurpador

Rey que viola derecho privado (derecho fundamental) ---»Déspota

El poder del Rey debe estar limitado por leyes superiores indiscutibles y por centros de poder legítimos como las órdenes o estados (clero, nobleza, ciudades).

Constitucionalismo: Teoría y práctica de los límites al poder. Expresado en las Constituciones que establecen límites formales y materiales al poder político.

Son aquellos que delimitan las relaciones entre estados. Cuanto un Estado es más fuerte y con menores límites internos (se unifica), es más fuerte y con menos limites externos (independiente). Al formarse Estados o Superpotencias, conduce a una disminución de los límites externos, que dejarían de existir si se formase un Estado Universal.

Tipologías clásicas:

Aristóteles: Clasificación de las constituciones basándose en el número de gobernantes Monarquía (gobierno de uno ---» degenera en tiranía), Aristocracia (gobierno de pocos---»degenera en oligarquía), Democracia (gobierno de muchos---»degenera en demagogia)

Maquiavelo: Monarquía  (gobierno de uno solo degenera en despotismo, “sin leyes ni frenos”)  y República (gobierno de una asamblea, de un cuerpo colectivo, rige el principio de la mayoría)

Montesquieu: Monarquía  (rige el honor), República (rige la virtud), Despotismo (rige el miedo).

Gobierno Mixto

Mejor forma de gobierno, resultante de la combinación de las dos o tres formas de gobierno puras. Anticipa la famosa teoría del equilibrio de poderes: sostiene la distribución del poder soberano en órganos diferentes y distintos.

Monarquía y República

La Monarquía representa la forma de gobierno de los modernos, la República (Rige la separación de poderes) la de los antiguos. En la República el peso del poder se desplaza del rey, la monarquía se torna constitucional y luego parlamentaria (MIXTA), mitad Monarquía, mitad República

Otras tipologías

Según Mosca, todo gobierno es ejercido por una minoría o clase política, que puede ser cerrada o abierta, autocrática o democrática. Schumpeter dice que el gobierno es democrático cuando hay muchas élites en competencia y autocrático cuando hay una sola.

La tipología de Almond y Powell distingue a los sistemas políticos en base a dos criterios de diferenciación de los roles y la autonomía de los subsistemas, identificándose cuatro tipos ideales de sistemas políticos. Ambos criterios bajos en las sociedades primitivas, y ambos altos en las sociedades modernas democráticas. En la sociedad feudal baja la diferenciación de roles y alta la autonomía y a la inversa en las sociedades monárquicas surgidas de la crisis feudal. 
Tipologías que surgen basadas al criterio histórico

Estado Feudal: Disgregación del poder central en pequeños núcleos sociales y el Estado Burocrático caracterizado por una progresiva concentración y especialización de funciones gubernamentales.

Estado Estamental: Formación de órganos estamentales que reúnen individuos de mismos estamentos y detentan en asambleas contra aquellos a cargo del poder soberano.

Estado Absoluto: Se da mediante un doble proceso paralelo de concentración (los poderes ejercen la soberanía) y centralización del poder en un determinado territorio (eliminación o desautorización de ordenamientos jurídicos inferiores).

Estado Representativo: Compromiso entre el poder del príncipe (legitimidad dada por tradición) y el “poder” de los representantes el pueblo (burguesía). Representación estamental sustituida por representación de los individuos (reconocimiento derecho político). El individuo es primero para el Estado, no es para el Estado, sino el Estado para con él.

Constituye la etapa previa a la democracia, ya que en este sistema se amplían los derechos políticos y se modifica el sistema de representación, ahora permeada por asociaciones poderosas que organizan las elecciones. Con el sufragio universal los partidos se forman fuera del parlamento y los electores eligen un partido antes que un individuo. Al organizarse la sociedad en grupos de interés, las decisiones colectivas son el fruto de negociaciones entre los sindicatos (fuerza social) y los partidos políticos (fuerza política).

Estado Socialista

Definido por Trotsky como “un Estado obrero burocratizado, dominado por una oligarquía que se renueva por coopotación”. Es un Estado con un único partido, motor inmóvil del sistema, dando origen a la noción de totalitarismo.

Estado y No-Estado

Estado totalitario: Todo aspecto de la sociedad está resuelto en el Estado. No hay espacio para el No-Estado.

No-Estado: Constituye un límite de hecho y de expansión al Estado. Límite al poder político.

Con el Cristianismo, la relación entre la religión y la sociedad siempre constituyó un problema de la historia europea. Con la formación de la clase burguesa, el poder económico se distingue netamente del poder político y el No-Estado se afirma como superior al Estado.

Estado Máximo y Estado Mínimo

Estado Cristiano (Confesional -Asumiendo una determinada religión como la estatal, se preocupa del comportamiento religioso de sus súbditos y por eso controla sus actos externos, opiniones, etc.) y Burgués (Intervencionista –Derecho inminente de regular la producción, la distribución de la riqueza, promueve ciertas actividades y desalienta otras, direccionando la actividad económica) son dos casos límite.

Estado Liberal: Laico respecto a la esfera religiosa y abstencionista respecto a la económica.

Estado de Derecho: Aquél que garantiza el cumplimiento de los mismos a la población.

Secularización: Emancipación religiosa. Desmonopolización del poder ideológico y del poder económico. Al Estado le quedará únicamente el monopolio de la fuerza, con la que asegurará la circulación libre de ideas y de bienes. Final de cualquier tipo de proteccionismo.

La concepción positiva del Estado

Crisis del Estado: Crisis del Estado democrático, que ya no logra hacer frente a las demandas que provienen de la sociedad civil provocadas por él mismo.

Concepción positiva: Si el Estado no es el máximo bien, es una institución favorable al desarrollo de las facultades humanas.

Concepción negativa: Estado ferino (El No-Estado es una fase superable), Estado de Anarquía (Condición en la que se puede recaer –guerra civil)

Estado como mal necesario: Porque la masa es malvada y debe ser mantenida a raya con el miedo. Es mejor el Estado que la Anarquía. S/ la Iglesia, la negatividad tiene solución en una subordinación para con ella.

Estado como mal no necesario (Conduce al fin del Estado): Nacimiento de una sociedad que puede sobrevivir y prosperar sin necesidad de un aparato coercitivo. Teoría marxista/engelsiana: Conquista proletariada de poder, caída de sociedad dividida en clases, se disipa la necesidad de Estado y se extinguirá. Teoría anarquista: Ideal de liberar al hombre de toda autoridad religiosa, política o económica. El Estado es la máxima herramienta de opresión del hombre sobre el hombre. 
 

“Diccionario de Cs. Sociales y Políticas” (Di Tella)

 
 

“Diccionario de Política” (Bobbio, Matteucci y Pasquino)

 
 

Unidad II

“El pensamiento político liberal en la Constitución Argentina” (Mecle, Zagari, Leiva)

“Reflexiones acerca de la formación del Estado Argentino” (Garulli)

 
 

“La Economía Argentina” (Ferrer)

 
  
 
 

“Movilidad Social” (Bobbio, Matteucci, Pasquino)

 
 

“Tendencias ideológicas del movimiento obrero antes de 1930” (Matsushita)

      Comunismo

 
 

“El radicalismo argentino, 1890-1930” (Rock)