Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen Para Examen Final

 1er Cuat. del  2009

Altillo.com

TEORÍAS DEL ESTADO: 
 

HOBBES

Estado Naturaleza:

Estado Civil:

 
 

LOCKE

Estado Naturaleza:

Estado Civil:

 
 

ROSSEAU:

Estado Naturaleza:

Estado Civil:

 
 

TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO: 
 

     Este proceso comienza con la crisis del siglo XIV de la peste negra, donde debido a la disminución de la población comienza a haber una gran disponibilidad de tierras que hace que el señor feudal pierda poder. Se completa en el siglo XVIII con las revoluciones francesa e industrial y las grandes innovaciones tecnológicas, pero es un largo proceso que consiste en profundos y lentos cambios de todo tipo.

     En cuanto a lo económico, se da un pasaje de la agricultura a las actividades comerciales e industriales que se ven facilitadas por las innovaciones tecnológicas que iban apareciendo. Además la disminución de número de siervos por hambrunas y enfermedades, las rebeliones campesinas y finalmente la actuación de la burguesía impedían continuar con ese sistema.

     En cuanto a lo político se dan migraciones hacia los centros urbanos, donde debido a las actividades económicas cada vez estarían más pobladas. Desaparece la servidumbre justificada con violencia física y aparecen contratos libres de trabajo justificados por medios económicos. Así desaparecen también el siervo y el señor y se forma una burguesía que busca el poder, una clase obrera industrial en los centros urbanos y una nueva clase media. Además, la población crecía notablemente favorecida por la Revolución Agrícola que se da a partir del siglo XVI y que consiste en un conjunto de transformaciones e innovaciones técnicas que se produjeron en el campo inglés.

     Finalmente se nota una gran ampliación del comercio internacional debido a una comunicación rápida con el telégrafo, una navegación rápida y barata, y un ferrocarril que conecta todo un continente o país facilitando las migraciones internas y la integración económica territorial. 
 

ARGENTINA 1810-1860: 
 

     Hacia comienzos del siglo XIX, el orden colonial hispanoamericano se encontraba en crisis, por la pérdida de legitimidad de la monarquía española y por la incapacidad de su burocracia civil y militar para dirigirlo. Por eso en 1810 se da la Revolución de Mayo, hecho en el cual se da la Primera Junta de gobierno y se declara la independencia criolla y el desmoronamiento del viejo orden colonial, y el cual fue favorecido por la inevitable militarización de la sociedad porteña años anteriores con las invasiones inglesas.

      De esta manera comienza un lento y cambiante proceso de construcción de un nuevo orden, cuya tarea era lograr la unificación con el resto del Virreinato del Río de la Plata y luchar contra el nuevo poder de España y sus sometidos.

      En 1816 se reúne el Congreso y proclama la independencia y la instauración de nuevas autoridades junto con la Constitución, pero la década se ve finalizada con la desaparición de esas autoridades debido a las continuas luchas y a los ejércitos revolucionarios.

      Hasta 1862, no se unificarían las tres áreas argentinas: el Litoral, dedicado a la actividad ganadera; el Interior, encargado de la industria artesanal y textil; y Buenos Aires, conformado por la aduana, el puerto, y la actividad ganadera (de los saladeros). Al estar el puerto y la aduana ubicados en Buenos Aires,  se originaron conflictos por la redistribución de los recursos entrantes, pero su predominio político-económico era notable.

      En los comienzos de la década de 1820 la actividad ganadera (sobre todo vacuno, pero hacia la década del 40 sería reemplazado por el ovino) comienza a crecer en Buenos Aires y a disminuir en el Litoral, y este incremento estimuló la expansión territorial de Buenos Aires (llegó a duplicarlo) ya que contaba con más recursos para financiar la lucha contra los indígenas.

     En estos años comienzan a surgir los caudillos, que consistían en terratenientes de gran poder encargados de ser los jefes de las provincias. Así también comienzan los conflictos entre los llamados unitarios y federales. Los primeros con el objetivo de establecer un gobierno nacional, centralizar el poder en Buenos Aires, y fomentar el progreso integrándose en el mercado internacional; y los segundos con el reclamo de un reparto justo de los ingresos de la aduana.

     En 1829 Rosas comienza un régimen autoritario en Buenos Aires, marcando las pretensiones de los unitarios. En 1853 Urquiza (litoral) vence a Rosas en la Batalla de Caseros y forma la Constitución. En 1859 Derqui lo sucede, pero en 1861 es derrotado por Mitre (Buenos Aires) en Pavón. 
 

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO (1862-1880): 
 

      El Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobe un territorio definido.

      La nación es la entidad cultural, agrupación mayor de personas que se constituye a partir de sus costumbres y tradiciones.

      El proceso es ubicado en el período que va de 1862 a 1880 y se ve estimulado por la expansión de la economía mundial en la segunda parte del siglo XIX. En 1862 asume Mitre como presidente y en 1863 se crea la Constitución mientras Buenos Aires seguía reteniendo gran parte de las ganancias de la Aduana, aunque cada vez menos. La política era protagonizada por fracciones de una burguesía en formación encargada de las actividades mercantiles y agroexportadora. El problema del monopolio de la fuerza fue resuelto de a poco: en 1864 bajo la presidencia de Mitre, se crea el ejército nacional; años más tarde, bajo la de Sarmiento, el Colegio Militar; y finalmente, en 1880 se da la federalización de la ciudad capital tras la derrota de la fuerza provincial de Buenos Aires por las tropas nacionales.

     Durante el gobierno de Avellaneda (1874-1880) se logró superar la crisis económica del país tras el endeudamiento con Inglaterra durante la crisis internacional. Se redujo el salario y el gasto público y se aumentaron los aranceles de la Aduana para aumentar los ingresos del Estado. Luego, el Estado nacional fomentó la construcción de obras públicas e infraestructura (ferrocarriles, puertos, aguas corrientes) que vincularían las distintas regiones entre sí, articularían las distintas actividades productivas y de consumo, facilitarían la actuación de las autoridades y generarían nuevas solidaridades de intereses económicos y de hábitos culturales. También se preocupó de consolidar la idea de nacionalidad, que disimuló los enfrentamientos interprovinciales y asentó a los numerosos inmigrantes. Finalmente, la “Campaña del Desierto” de Roca de 1879, que consistió en el genocidio de indígenas en el país, permitió la incorporación de nuevas tierras para la producción y la consolidación de la clase terrateniente. 
 

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DEL SIGLO XIX EN EUROPA: 
 

     Los cambios dados en Europa durante el transcurso del siglo XIX provocaron grandes movimientos de población. La causa fundamental fue el desempleo de gran parte del campesinado europeo debido a la incorporación de tecnologías en la producción que reemplazaba el esfuerzo humano. Además el avance del transporte interoceánico y el librecambio provocaron la ruina de agricultores que no pudieron competir con tierras nuevas y más fértiles. Los migrantes europeos se dirigieron a las denominadas “zonas vacías”, que eran aquellas de poca densidad con clima templado y amplios recursos agrícolas: principalmente Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Brasil, Australia y Nueva Zelanda.

     Argentina se vio con una inmigración masiva para la cual no ofrecía ninguna política. Sí aprovechó la mano de obra barata de los inmigrantes, que se ubicaron en la ciudad en la zona cercana al puerto. La elite dificultó a los inmigrantes la obtención de la ciudadanía y sancionaron leyes para perseguirlos. Pero la ley de educación obligatoria permitió la integración de los hijos de los inmigrantes.

     En Estados Unidos, los inmigrantes llegaban con un proyecto definido: industrializar el territorio y producir materias primas. Tuvieron que adaptarse a un sistema previamente establecido y competir. Pero también eran discriminados por ejemplo ubicándolos en zonas aisladas. 
 

IMPERIALISMO COLONIAL: 
 

     Una explicación de tipo económica dice que fue el resultado de la expansión de la industrialización, del desarrollo del capital financiero y de la formación de monopolios.

     Otra del mismo tipo dice que se originó por la necesidad de extender el comercio metropolitano hacia áreas ultramarinas para proporcionar materias primas a la creciente demanda de las industrias europeas y norteamericanas, o la búsqueda de nuevos consumidores para los bienes manufacturados por los países industrializados.

     Una explicación política dice que fue el resultado de maniobras políticas de los hombres de Estado que buscaban en la posesión de colonias atender al interés nacional consiguiendo mayor seguridad y poder internacional.

     Otra explicación del mismo tipo dice que detrás de las propuestas expansionistas los gobernantes arrastraban a las masas hacia el imperialismo, éstas abandonaban todos sus reclamos y eran fácilmente controladas por la dirigencia.

     La última explicación política explica que muchas de las ocupaciones europeas en el mundo respondieron a situaciones litigiosas no previstas que se producían en esas regiones, y que los gobiernos europeos solucionaron con la anexión territorio. En general eran respuestas políticas a problemas de índole económica, eran a demás respuestas del Estado a problemas económicos privados.

     Las consecuencias del imperialismo colonial fueron:

 
 

RÉGIMEN CONSERVADOR (1880-1916): 
 

      El orden político posterior a 1880 consolidó la situación de privilegio de la oligarquía asegurando una distribución desigual del ingreso. Para perpetuarse en el gobierno y controlar el aparato estatal, la elite apeló al fraude mediante los siguientes mecanismos:

     Este sistema se perfeccionó durante la presidencia de Julio A. Roca (1880-1886), quien organizó una agrupación (PAN) que funcionaba como una red de alianzas entre el presidente y una liga de gobernadores. Roca fue sucedido por Juárez Celman y en 1890 con la crisis económica de fondo, se da la “Revolución del Parque”, movimiento conducido por la elite (Mitre, Alem y Del Valle, entre otros), que reclamaban la renuncia del presidente y la desaparición del fraude. Consiguieron la primera y asumió Pellegrini, pero las elecciones continuaron siendo fraudulentas.

     En 1910, asume como presidente Roque Sáenz Peña, quien comprometió la participación del radicalismo debido a sus diálogos con los sectores opositores. En 1912 se promulga la Ley Sáenz Peña, centrada en la modificación del sistema electoral (voto obligatorio, secreto y con lista incompleta). Gracias a esta ley, en 1916 logra triunfar la UCR, al asumir Hipólito Yrigoyen como presidente y acabando con el fraude. 
 

RADICALISMO: 
 

     La UCR se formó luego de la “Revolución del Parque” con una porción de dirigentes que no quería negociar. Éstos seguían reclamando la eliminación del fraude, que permitiría la renovación de la clase gobernante. Bajo el liderazgo de Alem e Yrigoyen, la UCR adoptó una serie de medidas destinadas a minar las bases del dominio conservador. Luego de 1905, el radicalismo ganó fuerza cuando sus dirigentes incorporaron a los sectores medios y al ejército, poniendo en evidencia aún más el carácter fraudulento de las elecciones.

     La UCR llegó al poder en 1916, representado por Hipólito Yrigoyen, sin un programa de propuestas definido, ya que de haberlo hecho hubiera provocado enfrentamientos entre los diversos sectores sociales que formaban la UCR. Pero de todas formas, al gobernar y solucionar los problemas que se planteaban, no puedo evitar que las decisiones tomadas generaran enfrentamientos y divisiones entre los diferentes sectores sociales que componían el partido.

     El primer problema fue el de qué posición sostendría el país con respecto a la guerra: al principio mantuvo la política de “neutralidad favorable” hacia los aliados, especialmente hacia Gran Bretaña, pero luego esta posición cambio con respecto a EEUU.

     La guerra puso de manifiesto la vulnerabilidad del modelo Agroexportador, que dependía de la exportación de materias primas y del ingreso de capital extranjero. Por la falta de transportes durante la guerra, se complicaba la exportación, lo que generó un stock permanente en la Argentina, ya que la oferta superaba la demanda. La caída de las exportaciones había creado una crisis de financiamiento del Estado, era necesario aumentar los ingresos para poder solventar su política social y para ampliar el reparto de empleos públicos, con esto también pretendía conseguir apoyo en los sectores medios.

     Manifestó mayor comprensión por las peticiones de los trabajadores, modificándose la relación con los sindicatos. La mediación del gobierno en las huelgas dio a los radicales cierto grado de popularidad entre los electores de la clase obrera, y los ayudó a derrotar a los socialistas en las elecciones de 1918. Pero el acercamiento de Yrigoyen al movimiento obrero preocupó a grupos de la élite muy influyentes.

     En 1918 se da la “Reforma Universitaria”, que fue un movimiento estudiantil (de clase media) que exige una renovación académica con nuevos programas, nuevos profesores, participación en el gobierno, etc, a los cuales Yrigoyen escuchó y consideró.

     En 1919 se produce la denominada “Semana Trágica”, que consistió en levantamientos de obreros que piden mejoras en las condiciones de trabajo, el gobierno perdió prácticamente el control de la ciudad, la violencia era general y el número de víctimas aumentaba. El gobierno se vio obligado a abandonar sus intentos de acercamiento al sector obrero y recurrió a la represión para solucionar los conflictos.

     En 1922 asume Alvear como presidente, quien representaba a la oligarquía y favorecía a los sectores militares, terratenientes y antipersonalistas (o antiyrigoyenistas) provenientes de la división de la UCR en 1924.

     Aumentó los ingresos del Estado reduciendo el gasto público (que trajo desempleo) y aumentando los aranceles aduaneros. También ingresaron capitales británicos y estadounidenses generando obras de infraestructura y servicios públicos.

     Con respecto a las fuerzas armadas tuvo una relación muy cuidadosa, logró que se reequiparan adecuadamente y que se cree la Fábrica Militar de Aviones.

     En 1928 asume nuevamente Yrigoyen apoyado por un pequeño grupo de radicales personalistas, la clase obrera y la clase media. Pero la crisis internacional de 1929 puso fin a su mandato: cayeron las ganancias, creció el desempleo y aumentó el endeudamiento. Entonces, los conservadores aliándose con todos los opositores, llevan a cabo el golpe militar encabezado por Uriburu y Justo. 
 

TENDENCIAS IDEOLÓGICAS: 
 

     Anarquismo: surge con la crisis de 1890 y su consiguiente desocupación. No buscaba reformar el sistema, sino destruirlo y formar uno nuevo. Tuvo mayor éxito en Argentina, España, e Italia, que era de donde mas integrantes venían. Se centralizaban en la “acción colectiva” y “acción directa”, que consistían en una utilización sistemática de la huelga general, formando sindicatos de obreros para luchar con el sistema capitalista. Sus huelgas y reclamos se daban con violencia. Debido a la violencia que utilizaban, el gobierno los reprimía y creó en 1902 las leyes de residencia y en 1910 la ley de defensa social, las cuales hacen que el movimiento pierda mucha fuerza.

     Socialismo: eran más bien cultos y criticaban la huelga general y la violencia. Buscaban construir una ideología completa (marxismo, realidad argentina, doctrinas liberales). También buscaban participar en el parlamento para la mejora social y la conformación del partido político y participar de las elecciones (conociendo el fraude).

     Sindicalismo: surge a principios del siglo pero comienza a tener trascendencia a partir de 1912. Toma ciertas mentalidades del anarquismo, pero otras del socialismo. Insistían en una unión del movimiento obrero, terminando con las diferencias ideológicas. Estaban a favor de la huelga general propuesta por el anarquismo. Como los socialistas, buscaban participar en el parlamento. Los sindicatos eran independientes de los partidos políticos. A diferencia del anarquismo, el sindicalismo buscaba negociar con el gobierno, por lo tanto no eran tan perseguidos. 
 

MODELO AGROEXPORTADOR: 
 

      La revolución del transporte y la comunicación del siglo XIX trajo grandes innovaciones (como el ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo) que permitieron “disminuir” la lejanía entre los países y continentes, por ejemplo debido al tiempo y al costo que requería cruzar el océano atlántico. De esta forma se inició un proceso de tendencia al comercio libre internacional, llegando así a que se produjera la división internacional del trabajo que recomendaban los pensadores liberales, lo que trajo consigo grandes transformaciones sociales. Esta nueva etapa de comercio libre benefició a Argentina en cuanto a la posibilidad de exportar los productos primarios que abundaban gracias a la gran disponibilidad de tierras (provenientes de la región pampeana y la Campaña del Desierto en 1879). El Modelo Agroexportador consistía en un modelo económico centralizado en exportar materias primas e importar productos manufacturados (principalmente con Inglaterra). 
 

CRISIS DEL ’30: 
 

Causas:

Consecuencias:

 
 

Argentina:

- límites en la capacidad importadora por los cambios de precios

- golpe de estado a Yrigoyen por Uriburu (1930): medidas proteccionistas.

- pacto Roca-Runciman en el gobierno de A. P. Justo (1933)

- Banco Central (1936)

- Industrialización por sustitución de importaciones (1935 en adelante) y agotamiento del Modelo Agroexportador.

- Ortiz (1938-40); Castillo (1940-43): plan de desarrollo industrial especializado y exportador. 
 

DÉCADA INFAME (1930-1943): 
 

      Se le llama década infame al periodo de las presidencias fraudulentas de Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo. El contexto económico mundial era muy malo: Tras la primera guerra mundial (1914-1919) bajaron los precios de las exportaciones en relación con las importaciones y la crisis del ’30 también provocó la disminución del volumen de comercio debido a las medidas proteccionistas. Pero en 1933 se firma el pacto Roca-Runciman, que consolidó la posición dependiente de la economía argentina. Como consecuencia de la crisis y de la poca demanda de materias primas, durante ésta década se reemplaza el Modelo Agroexportador por la Industrialización por Sustitución de Importaciones.

      En cuanto a lo político, los sectores de la elite tradicional recurrieron al fraude político, permitiendo también el marginamiento de importantes fuerzas sociales y políticas y el predominio conservador. Sectores nacionalistas que enfrentaban la política del gobierno, encontraron apoyo dentro del ejército y participaron luego en el golpe de 1943.  
 

INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: 
 

      Durante la entreguerra, en Argentina comienza un lento proceso de industrialización con la dificultad de conseguir bienes de capital y tecnologías que no estén tan atrasadas para poder competir en el mercado. Las primeras industrias que surgen en el país son las ferroviarias y las frigoríficas que estaban para complementar el MAE. En el ’30 se da una crisis internacional debido a un mal funcionamiento del mercado (todos le debían a EEUU), escasez de divisas, agotamiento del sistema fordista y quiebre de la bolsa neoyorquina. Esta crisis hace que se cierren los mercados, surjan políticas proteccionistas y caigan los precios (todavía más en Argentina). El sector más afectado en Argentina, fue la oligarquía terrateniente, ya que caen los precios de las parcelas y comienzan a migrar al centro para invertir ya no tanto en tierras sino en nuevas industrias. Estos migrantes internos conformarían la nueva clase obrera industrial del centro, que provenían de la “periferia”, tenían poca experiencia gremial y un bajo nivel educativo (eran llamados “cabecitas negras”).

     Los productos industriales se consumían en el mercado local debido a su baja calidad y alto precio (no podían competir con los del exterior). En 1932, se da el tratado de Ottawa, el cual decía que Inglaterra daría preferencias a sus colonias para la importación. Como consecuencia de esto, en 1933 se firma el pacto Roca-Runciman, el cual consiguió que Argentina obtenga la asignación de una cuota en el mercado de carnes inglés a cambio de un trato preferencial a las inversiones británicas en Argentina. Se forma un triángulo entre Argentina, Inglaterra y EEUU, ya que Argentina le proveía materias primas tanto agrícolas como ganaderas a Inglaterra (superhábit), EEUU le otorgaba bienes de capital a Argentina (déficit), e Inglaterra le daba las libras sobrantes a EEUU para compensar el triángulo. 
 

GOU Y SURGIMIENTO DEL PERONISMO: 
 

      En 1943 se produce un nuevo golpe militar a Ramón Castillo, acusado de pronazi, en manos del Grupo de Oficiales Unidos (constituido por Rawson, Ramírez, Farrell y Perón) dando el fin a la década infame. Este grupo estaba a favor del desarrollo industrial y buscaba una alianza con la burguesía industrial, queriendo proteger las pequeñas y medianas industrias para que no caigan con las guerras, y otorgándole beneficios a los trabajadores. Su posición con respecto a la segunda guerra mundial era neutral, hasta 1944, donde pasan al bando de los aliados. Por eso, en ese año Ramírez es reemplazado por Farrell. Perón comenzó con el cargo de ministro de guerra y secretario de Trabajo y Previsión y en 1944 comenzó su vicepresidencia. Desde sus puestos, Perón comienza a tomar medidas demagógicas favorables para la clase obrera, que con el tiempo harán que vaya creciendo el apoyo popular sobre su figura. La clase obrera del ‘40 estaba formada por unos nuevos obreros industriales, que migraron de la periferia al centro del país durante la década del ’30 ya que la crisis hizo caer los precios de las parcelas y ahora buscaban invertir en industrias (con poca experiencia gremial y bajo nivel educativo). La otra parte de la clase obrera eran los obreros tradicionales, los inmigrantes extranjeros de fines del SXIX (socialistas, anarquistas y sindicalistas), cuyos hijos ascenderían al pasar a formar parte de la clase media. Hacia 1945, el embajador estadounidense Spruille Braden y la oligarquía argentina (incluyendo el presidente Farrell), comienzan a formar una oposición frente a Perón al notar el gran ascenso de su poder sobre las masas. Buscan destituirlo antes que obtenga un apoyo mayoritario, y deciden hacerle fama de fascista. Al ver que las masas siguen apoyándolo, el 9 de octubre de 1945, toman la decisión de destituirlo de todos sus cargos y encarcelarlo en la isla Martín García. Ocho días mas tarde, se genera en diferentes zonas del país fortísimas movilizaciones por la libertad de Perón organizadas por líderes sindicales y su mujer Eva Duarte por lo que esa noche terminan liberándolo. Finalmente, con toda la clase popular a su favor, el 24 de febrero de 1946, el “Partido Laborista” con la fórmula Perón-Quijano, termina ganando las elecciones presidenciales con un 55% de los votos. 
 

Gino Germani: el peronismo se fundó con el apoyo de la nueva clase obrera sin ninguna ideología definida, pero seducida por la figura caudillesca de Perón y por su política y decisiones (aumentos de sueldo, vacaciones, aguinaldos, etc)

Ortodoxia revisionista: el peronismo surgió con la manifestación del 17 de Octubre de 1945 organizada por los dirigentes de la vieja clase obrera.

Daniel James: destaca lo social y cultural, las nuevas formas de presión al caracterizar la manifestación como una “fiesta” o “carnaval”. Destaca también el significado simbólico de ese día como el día en el que triunfó la clase obrera argentina. 
 

      También se puede decir que el peronismo surgió desde una movilización social, ya que fue de una clase baja (nueva clase obrera) que reclamaba una transformación, fue espontánea, y tenía poca claridad ideológica. Al apoyarse sobre la figura de Perón, se pasa de una movilización social a un movilizacionismo, y luego al intervenir la vieja clase obrera con líderes y organización, y al tener una conciencia de objetivos e ideología, pasó a ser una movilización política. 
 

PRIMER GOBIERNO DE PERÓN (1946-1955): 
 

      Se puede dividir en dos etapas: la primera (1946-1949) se diferencia de la segunda por el bienestar económico y social del país (si bien el contexto económico mundial fue positivo durante todo el gobierno). El peronismo aplicó una política económica keynesiana basándose en un estado intervencionista en cuanto al desarrollo de la industria. Se dictó el primer plan quinquenal (1947-1951). Continuó con la sustitución de importaciones intentando reducir la influencia con el exterior, ya que no podía competir con los precios y la calidad de la producción norteamericana. Aumentó el empleo, el consumo, los salarios, la producción local y se redistribuyeron los ingresos. Aumentó la inversión pública, el desarrollo de la industria liviana y cayó la producción agropecuaria. Se nacionalizaron los servicios públicos. La producción era improvisada y poco eficiente, usando mucha mano de obra y poca maquinaria, lo que llevó a que haya un aumentó de producción pero una caída de la productividad (producción por obrero).

      A partir de 1949 comienza a notarse un agotamiento del combustible y la maquinaria, generando así el estancamiento de la industria y un inevitable giro económico. Se lanza así el segundo plan quinquenal (1953-1957), cuyas prioridades eran la producción agrícola-ganadera, la energía y la industria pesada. Aumenta el déficit fiscal y la deuda externa, cae la producción agropecuaria, las importaciones, las exportaciones, los salarios y la inflación y aumenta el desempleo.

      En 1951 fracasa un golpe de estado y vuelve a ganar las elecciones. En 1952 muere Eva Duarte y en 1954 Perón pasa a enfrentar a la Iglesia (que se venía oponiendo y criticando) y promueve la ley de divorcio, la supresión de la enseñanza religiosa, y el alejamiento de funcionarios fieles a la influencia eclesiástica. Por lo que se corta toda relación con la Iglesia y con las Fuerzas Armadas: el peronismo es apoyado sólo por la clase obrera. En 1955 fue bombardeada la Plaza de Mayo y las fuerzas armadas bajo la dirección de Lonardi, amenazan con bombardear la capital con la marina, por lo que se cortó el entusiasmo de los defensores de Perón, quien se vio obligado a renunciar. 
 

ESTADO DE BIENESTAR (1945-1973): 
 

      Tuvo lugar durante la segunda postguerra (a partir de 1945), con el triunfo de los aliados, comandados por EEUU como primera potencia mundial militar y económica. Esta etapa culminó con la crisis de 1973.

      La segunda postguerra dejó al mundo política y económicamente dividido en tres: por un lado los países occidentales de Europa, que estaban bajo el control de EEUU con el sistema capitalista; por otro lado los países de Europa del Este bajo el control de la URSS con el comunismo; y finalmente, los países del tercer mundo (en América y África), independientes de los dos ejes. Sobre este contexto, se desarrolla la “Guerra Fría”, guerra pacífica e indirecta entre los dos ejes para demostrar qué sistema funciona mejor (capitalismo o comunismo). En 1948 se lleva a cabo el Plan Marshall que se encargó de la reconstrucción de Europa Occidental. Consistió en restaurar la economía con préstamos (de productos bienes) de EEUU manteniendo la actividad industrial, con el objetivo de evitar que estos países (de Europa occidental, y los “libres”) caigan en el comunismo (Doctrina Truman).

      EEUU adapta las teorías keynessianas y utiliza el sistema de producción fordista, favorecido por un petróleo y una mano de obra abundante y barata.

      Los campesinos se trasladaron a las ciudades para formar parte de esta nueva mano de obra, marcando así el fin del campesinado (no así en el tercer mundo). Se forma un “pacto social” entre el las empresas, los sindicatos, y el estado, que buscaba regularizar el pleno empleo (productividad y salarios altos) y reducir la conflictividad social para que no haya revoluciones y mantener así el capitalismo. También pagaban con salarios indirectos (de bienes como salud, educación, jubilación, similares al desarrollo social en el peronismo) y otorgaban beneficios a las empresas (subsidios).

      Este sistema de Estado de Bienestar, entra en crisis a partir de la década del ’50, cuando comienzan a surgir las empresas multinacionales y la mano de obra comienza a hacerse cada vez más cara. Los estados y las empresas tuvieron que trasladar su producción más sencilla hacia otros países donde la mano de obra era más barata. Tiempo después (década del ’70) provocaría un aumento del desempleo en Europa. La producción aumentaba más que los salarios, y llegó a un límite acorde con la demanda. En la década del ’60 comienzan a aparecer nuevos competidores industriales para EEUU (Alemania, Japón, etc), y por lo tanto se ve obligado a bajar sus precios.

      Los gastos por la Guerra Fría lleva a EEUU a un déficit fiscal, y para lograr cubrirlo comienza a emitir dólares (patrón, en paridad con el oro), lo que lleva a una sobrevaluación del dólar. Se comienza a desconfiar del dólar y se exige el pago en oro. EEUU pierde sus reservas de oro y entonces Nixon (presidente) en 1971 decide no entregar más oro y devaluar el dólar. Esta devaluación altera el comercio internacional, paraliza la producción y frena las exportaciones. Comienza el desempleo y las huelgas, pero era tanta la fuerza de los sindicatos que no podían reducir los salarios.

      La nueva emisión monetaria lleva a una estanflación, acompañada por desempleo y baja actividad económica debido a la falta de petróleo. El petróleo se encontraba bajo el poder de los países árabes apoyados por la URSS, y como Israel, que tenía apoyo militar y económico de EEUU, se niega a devolver los países árabes que había ocupado en 1967, la OPEP decide aumentar los precios del petróleo. 
 

NEOLIBERALISMO: 
 

      La crisis mundial del ’70, que estaba relacionada con el Estado de Bienestar de los años anteriores, hace cambiar la economía mundial y hace surgir el neoliberalismo. Este sistema marca la superioridad de los mecanismos de mercado por sobre la intervención estatal en la economía y el fuerte poder de control de la emisión monetaria, de la reducción del gasto público y de la disciplina fiscal. Tiene el objetivo de bajar la inflación y alcanzar un desarrollo económico sustentable. Fomenta la liberalización comercial, privatización y desregulación de los mercados de trabajo, de los capitales, de las empresas públicas, etc. Busca fomentar la iniciativa privada para lo cual había que garantizar la estabilidad de los derechos de propiedad (seguridad jurídica). La gran acumulación de ganancias se produce por el sistema financiero. Favoreció mucho más la especulación financiera que la inversión productiva. Se amplió notablemente a nivel internacional la brecha entre ricos y pobres. Utiliza el sistema de producción toyotista favorecido por la “Tercera Revolución Industrial” (de la robótica, informática, microelectrónica, etc). La globalización de la época provoca que las políticas económicas internacionales comiencen a estar más influenciadas por la dinámica económica global (si una entra en crisis, pueden caer todas), por eso comienzan a haber grandes y rápidos movimientos del capital con empresas transnacionales moviéndose por todo el mundo buscando mejor demanda. En 2008 comienza una crisis en EEUU que se expande por todo el mundo, y podría ser la que dé a fin el neoliberalismo. 
 

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA 
 

TAYLORISMO:

 
 

FORDISMO:

 
 

TOYOTISMO:

 
 

REVOLUCIÓN LIBERTADORA (1955-1966): 
 

 
 

FRONDIZI (1958-1962):

 
 

GUIDO (1962-1963):

 
 

ILLIA (1963-1966):

 
 

ESTADOS BUROCRÁTICOS AUTORITARIOS (REVOLUCIÓN ARGENTINA, 1966-1973): 
 

 
 

SEGUNDO GOBIERNO DE PERÓN E ISABEL (1973-1976): 
 

 
 

TERRORISMO DE ESTADO (1976-1983): 
 

 
 

GOBIERNO DE ALFONSÍN (1983-1989): 
 

 
 

GOBIERNO DE MENEM (1989-1999):