Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Preguntas y Respuestas de la Guía para Segundo Parcial Cat. Mecle Sede: Ciudad Universitaria 1º Cuat. de 2011

Altillo.com

Autoritarismo y Democracia / Cavarozzi

 

Semidemocracia:

Se habla de semidemocracia como régimen político porque se tenía al peronismo proscripto, ya que se lo consideraba un obstáculo a la democracia. El objetivo de la “Revolución libertadora” era “eliminar al peronismo”.

 

Rol de las fuerzas armadas 55-66 y costo político:

Apartir de 1955 las FFAA cambian de política:

En la primer etapa desarrollaron un estilo de intervención tutelar, que consistía en la exclusión del peronismo del proceso electoral y de las instituciones representativas del estado, y el ejercicio de presiones sobre el gobierno constitucional de Frondizi,

En 1963 las FFAA desprestigiadas por la política tutelar, suspenden su intromisión en los asuntos del gobierno y entran en un periodo de “profesionalización” que reunifico el ejercito y permitió la articulación de la doctrina de la seguridad nacional.

 

Formas de impacto sobre el sector parlamentario de las organizaciones peronistas. Ejemplificar gobierno de Frondizi e Illia:

Illia permite al peronismo participar de elecciones y gana numerosas bancas en el parlamento, en donde rechazan proyectos del gobierno de Illia.(Incompleto)

 

Motivos e impacto de la division de la CGT:

CGT se divide:

 -“CGT azopardo” encabezada por Vador, colaborista de la dictadura de Ongania, estaba a favor.

-“CGT de los argentinos” encabezada por Ongano, esta CGT estaba apoyada por Perón. Era un sector combativo, que denuncia la corrupción militar. Encabezan el “cordobazo” junto al movimiento estudiantil.

 

Los motivos de la división fue por el cuestionamiento a Vador y la oposición a la dictadura.

El impacto fue el “cordobazo” que dictaminara la crisis del autoritarismo militar y la dominación social, para luego caer Ongania.

 

Gobiernos débiles:

Gobiernos tanto civiles como militares con conflictos internos y presiones externas (fuerzas no gubernamentales), con un régimen semidemocratico, y un sistema dual en el que tenia por el lado oficial al parlamento y a los partidos no peronistas y por otro lado las negociaciones extraparlamentarias/extrapartidarias con el peronismo (que se mantenía proscripto). El periodo 1955-1966 se caracterizo por los gobiernos débiles.

 

Gobiernos Fuertes:

Se caracterizaban por realizar cambios mas a fondo, basados en la doctrina de la seguridad nacional, que planteaba defender la ideología interna y perseguir al enemigo internacional (el comunismo). Desde 1966 en adelante predominaron los gobiernos fuertes, estos gobiernos terminan catastróficamente, dichos fracasos expresaron la capacidad de la sociedad argentina para bloquear proyectos autoritarios y represivos.

 

 

 

El ascenso del Neoliberalismo / Daniel García Delgado.

 

Dos discursos que se yuxtaponen:

 

-         Discurso de la seguridad Nacional: El atraso del país se debía al populismo, al estado intervencionista, al colectivismo y a la demagogia de los políticos, sumado a una excesiva influencia de los sindicatos. Todo ello habría llevado a la indisciplina social y la ineficacia productiva. El objetivo era superar ese caos y defender la ideología interna. Cualquier ataque al gobierno militar era considerado un ataque a la nación misma.

-         Discurso de mercado: Era un discurso técnico, no político. Se consideraba que la crisis se debía al apartamiento de las reglas del mercado originado en el intervencionismo estatal. El objetivo era buscar el retorno a las leyes del mercado, a la oferta y la demanda.

 

Caracterizarlos teniendo en cuenta similitudes y diferencias:

 

Similitudes:

Ambos discursos impugnan la sociedad industrial, a los partidos y sindicatos (por indisciplina e ineficiencia).

Impugnan también a la política y a los políticos, a la demagogia y el estatismo.

Apuntan a implantar un modelo social identificando al grupo gobernante como “reedición de la generación del 80” (periodo de “oro del país”)

Creer que el atraso del país se debe al intervencionismo estatal.

 

Diferencias:

Discurso de la Seguridad Nacional era nacionalista, organicista y corporativo, poniendo a la nación y a su seguridad por encima de los intereses de los individuos.

Discurso de Mercado: era internacionalista, contracturalista e individualista, privilegiaba la realización económica de los individuos.

 

 

Argentina en emergencia permanente / Hugo Quiroga

 

Desafíos a los que debió enfrentarse Argentina en el proceso de transición a la democracia en la década del 80:

- Reconstruir un orden democrático.

- Luchar con los ciudadanos contra los enemigos de la democracia.

- Luchar contra los restos del autoritarismo debilitado pero aun vigente.

- Modificar las deslealtades al sistema democrático tanto en la vida civil como en la militar para asegurar un nuevo orden institucional.

- Recuperación de la política de la posesión forzada de los militares y recomposicion de un espacio publico liberal.

- A nivel económico: encontrar un modelo de crecimiento que le permitiera salir de la crisis.

 

Pacto postergado:

En un contexto de limitaciones políticas del sistema democrático para juzgar a los responsables de los crimines de la dictadura.

Es un pacto diferido en el tiempo, que no clausura situaciones sino que las suspende. Es decir la aprobación de las leyes punto final y obediencia debida y el indulto presidencial que asumen a los militares como culpables pero los “perdona”, no los condena y es así como quedan impunes.

 

Estrategia de Alfonsín frente a las FFAA, los obstáculos que se presentaron y sus consecuencias:

-         Subordinación de las FFAA al poder civil.

-         Restructuración de las FFAA, Alfonsín no acepto que las cúpulas militares designaran a sus sucesores.

-         Alfonsín buscaba un equilibrio entre el reclamo de justicia y la preservación del sistema democrático, por lo tanto encomienda al consejo supremo de las FFAA el juicio a los miembros de las juntas militares. Distingue 3 niveles de responsabilidad para no condenar a la totalidad de los involucrados.

Los obstáculos que se presentan son que esta propuesta se demora por falta de disposición del consejo supremo y tampoco logra el gobierno que la cámara federal deslindara la responsabilidad de los imputados.

Por lo tanto el ministerio de defensa instruyo la aceleración de los juicios y la absolución de los que solo siguieron ordenes.

Las consecuencias fueron el rechazo en el ámbito judicial y la crisis entre la cámara federal y el poder ejecutivo. Se generan diferencias entre la justicia civil y la militar, lo que termina en la rebelión carapintadas, que deriva en la aprobación de las leyes de punto final y obediencia debida. La sociedad ante esta decisión se siente defraudada.

 

Propuestas relevantes impulsadas por el gobierno Radical (83-89):

-         Reconstruir un orden democrático y reorganizar la economía para lograr el crecimiento.

-         Reforzar instituciones políticas

-         Subordinar poder militar a civil

-         Creación de juicio a las juntas militares

-         Programa económico (Plan Austral)

-         Democratización Sindical

 

Relación del Gobierno Radical con el sindicalismo:

Se propone la democratización sindical (Ley Mucci). Consistía en la libertad sindical, la inclusión de las minorías en los órganos de conducción, el control de elecciones por el estado, y la limitación de elección de dirigentes y participación en esta selección.

Los sindicalistas democráticos peronistas apoyaban la idea y unifican la CGT (conducida por Ubaldini)

Pero comienzan las críticas al radicalismo y su política económica. El proyecto es rechazado por la cámara de senadores y Mucci es desplazado por Casella, quien busca la conciliación con los sindicatos.

La CGT organiza 13 paros nacionales pidiendo aumentos salariales.

 

25 años de democracia / Eliana Mecle

 

Importancia de la accountability en los regimenes democráticos:

Deben existir controles sobre los funcionarios para evitar decisiones nocivas para diferentes sectores de la sociedad, para evitar la delegación de poder y la corrupción. Existe una desconfianza histórica de la sociedad ante el ejercicio del poder político.

 

 

 

 

Transición por ruptura:

Se la define así por la imposibilidad de los actores políticos de establecer un pacto institucional que permita construir las nuevas normas de juego, y la ausencia de un acuerdo partidario entre las fuerzas políticas.

 

2 Grandes desafíos del gobierno de Alfonsín:

- Subordinar a las FFAA al poder civil

- Estabilización de la economía que presentaba una crisis estructural

- Mantener el sistema democrático

- Respetar y defender los derechos humanos

- Adecuar un modelo de acumulación acorde a las reglas de juego internacionales

 

Contexto en que se produce el traspaso anticipado del mando 1989:

En un contexto de descontrol de la economía, bajo el fenómeno hiperinflacionario. Con una oposición de los grupos económicos y los sindicatos a las propuestas del gobierno y un descontento social.

 

Ley de la convertibilidad, contexto, objetivos y consecuencias:

Consistía en un nuevo tipo de cambio: 1 pero igual a 1 dólar. Bajo un contexto de inflación que debía ser controlado de alguna forma. El objetivo era controlar la inflación reorientando los capitales a la importación antes que a la producción. Y la consecuencia fue el desmantelamiento de la industria nacional, por lo tanto elevo el desempleo.

 

Contexto político, económico y social cuando asume la Alianza:

Asume bajo un contexto político de corrupción y de democracia delegativa de la presidencia de Menem. En lo económico se tenia la herencia de la deuda publica alta y creciente, con déficit fiscal y con una economía en proceso de receción.

Bajo un contexto social de desigualdades, se sufria las consecuencias neoliberales de una estructura social excluyente y polarizada.

 

Todo es igual, nada es mejor / Marta Tenewicki

 

Factores que definen el cambio de régimen macroeconómico que rigió a partir de la salida de la convertibilidad:

El crecimiento no se baso en el financiamiento externo.

Hubo un tipo de cambio de flotación sucia y competitiva.

Las retenciones al agro más altas

Marco protector a la sustitución de importaciones y aliento a exportaciones, generando aumento en la demanda local

Se elimino el déficit fiscal.

Superávit comercial

Deuda externa disminuyo.

 

Poder al estado... / Nancy Madera

 

Contexto 1era etapa del gobierno de Kirchner:

El gobierno de la Alianza había dejado una situación socioeconómica crítica y una deslegitimidad del sistema representativo.

La unión cívica Radical estaba en crisis, y el partido justicialista también pero se mantuvo como opción.

Kirchner asumió como presidente débil en un medio político fragmentado y desprestigiado.

Contexto 2da etapa del gobierno de Kirchner:

-         Varios de los objetivos urgentes estaban alcanzados.

-         La posición presidencial en la política nacional, en el PJ y en el congreso estaba fortalecida, como organización partidaria fue exitosa.

-         Tuvo un apoyo abrumador en las elecciones legislativas, lo que permite resolver a su favor la interna peronista con Duhalde.

 

En que consistieron las políticas laborales y previsionales en la década del 90 y principios del 2000. Tener en cuenta actores políticos que las apoyaron o se opusieron:

 

En la década del 90 las políticas de trabajo en el gobierno de Menem estaban asociadas al desprestigio publico (“flexibilización” era sinónimo de empleo precario y contratos “basura”) y en el gobierno de De La Rua fue una continuidad corrupta de esas políticas.

A principio del 2000 se establecieron políticas de salarios y protección del trabajador, con decretos presidenciales y arreglos corporativos (aumentos para trabajadores del sector privado, doble indemnización por despidos injustificados), una restructuración del marco regulatorio de las relaciones laborales y creación de planes en relación al trabajo en negro y al desempleo.

Se contaba con el apoyo de la CGT Moyanista que se convirtió en el actor central, protagonizando las negociaciones. Hubo objeciones de parte del sector empresarial (El Pro y La Ucede)

 

La reforma de 1994 consistía en la implementación del sistema de AFJP, se trataba de desligar al estado de un sistema del que no podía hacerse cargo y transferirlo al sistema privado como solución a la crisis previsional.

En el 2007 bajo un diagnostico critico de la reforma del 93, se presenta un proyecto en donde el estado pretendía proteger los derechos de los sectores mas vulnerables através de un sistema de reparto fortalecido frente a la opción de las AFJP, es decir, estatizar el sistema de jubilaciones y que las AFJP pasaran a ser empresas de contratación voluntaria.

El discurso oficialista definía a “lo privado” como negocio para bancos y fondos de pensión.

Apoyo de CGT moyanista y CTA. Objeciones de parte de la oposición (Pro, Recrear, Ucede).

 

Explique en que medidas las reformas en el plano laboral y provisional fortalecieron o debilitaron al “poder del estado” y al “poder del gobierno”:

En el caso de las reformas en el plano laboral y provisional levadas adelante durante el período 2003-2007, éstas modificaron la preeminencia de una orientación pro-mercado por una más cercana a la tradición peronista, con intervención del Estado en el establecimiento de reglas que, en lo provisional, regulaban el mercado de las AFJP y pretendían fortalecer el sistema de reparto y que, en lo laboral, beneficiaban a los sindicatos y sus afiliados. El gobierno sumó la facultad de definir unilateralmente reglas de funcionamiento básicas en un contexto de prolongación de leyes de emergencia y atribuciones especiales y la apelación al recurso del decreto de necesidad y urgencia. En el caso de la reforma provisional de 2007, la nueva ley atribuía al Poder Ejecutivo la facultad de decidir, sin mediación sobre aspectos centrales del sistema a través del establecimiento de un tope a las comisiones que las AFJP pueden cobrar a sus afiliados, la movilidad de los haberes jubilatorios y las definiciones en términos de ampliación de cobertura. Esto estuvo conectado con variables de manejo discrecional en el campo de la política laboral, ya que el carácter subsidiario de las políticas elaboradas con respecto a la problemática del empleo no registrado, excluyeron a una importante población de trabajadores de la política oficial de salarios, al tiempo que fortalecieron su dependencia con respecto a la aparición de planes especiales diseñados por el Poder Ejecutivo para poder alcanzar una prestación en su vejez. La continuidad de la doble indemnización por despido injustificado establecida durante la gestión de Duhalde: la discrecionalidad en la definición de esta medida emponderó el poder del gobierno frente a otros actores y aumentó su capacidad ejecutiva, lo hizo a costa de la previsibilidad en las reglas de juego, y la certidumbre jurídica, del mercado laboral. Se hizo evidente cuando, en 2007 el Ministro de Trabajo anunció del INDEC que la tasa de desocupación utilizada por el gobierno se había ubicado en el dígito y anunció en concordancia con lo establecido por ley, la finalización del pago especial por despido injustificado. La lectura que hizo la CGT fue el desempleo real, que incluía a los beneficiarios del jefes y jefas como desocupados, era del 11,1% no se justificaba la cancelación de la medida. Es Presidente avaló la continuidad de la doble indemnización.