Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Resumen para el 2º Parcial | Cat. Mecle | 2º Cuat. de 2011 |
Altillo.com |
PERONISMO (1945-1955) DE JUAN CARLOS TORRES
-REVOLUCION DEL 4 JUNIO Y EL ASCENSO POLITICO DE PERÓN
En 1943 se produce un golpe de estado que el 4 de junio saca a Castillo del
gobierno. Esta revolución estaba encabezada en un principio por Rawson, que
renuncia antes de asumir, y fue suplantado por el Gral. Ramirez. Esta situación
fue obra de las FFAA que al momento del golpe estaban divididas por la actitud
frente a los bandos en pugna a la 2GM.
Castillo había adoptado la política de neutralidad, aun así después de que los
EEUU abandonara la guerra (los aliados liderados por EEUU presionaban a todos
los países para que tomaran una postura a su favor) por lo que Washington,
respondiendo a la postura neutral, suspende la venta de armas, por esta razón
altos oficiales del ejército querían la ruptura con las potencias del eje.
Por otro lado, Castillo quería designar a Costas como su predecesor, lo que
trajo rechazo unánime de las Fuerzas Armadas, ya que encontraban en la
postulación de Costas las razones suficientes para llevar a cabo la toma del
poder, tanto así los partidarios de la neutralidad como los defensores de la
regeneración de las prácticas políticas querían evitar verse complicados por una
nueva farsa electoral y por el bloqueo de la rectificación de la política
exterior.
La revolución del 4 de junio, se llevo a cabo propulsada por varias facciones de
las Fuerzas Armadas que tenían sus propios objetivos, diversos entre sí, pero
todos coincidían en un mismo punto: la lucha contra el comunismo y a las
organizaciones obreras.
En octubre de ese mismo año se produce lo que el autor llama “revolución dentro
de la revolución” el poder pasa a manos del “Grupo de Oficiales Unidos”, un
núcleo de coroneles y tenientes coroneles pertenecientes a una logia secreta (GOU)
que se apoderaron de la conducción política de la revolución. Nacionalistas y
partidarios de la neutralidad vieron en ésta la oportunidad de reorganizar las
bases institucionales del país, a fin de protegerlo de la corrupción política y
la amenaza comunista. Para ello lo que hicieron fue:
- redoblar las medidas represivas contra los grupos de izquierda y sindicatos.
- declarar fuera de la ley a los partidos políticos
- intervinieron universidades
- implantaron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas
públicas.
Bajo la presión de los EEUU el presidente Ramirez rompe la relación con las
potencias del eje lo que produjo una fuerte conmoción en la cúpula militar y
deciden suplantarlo por el Gral. Farell, por otro lado fue el comienzo de una
puja dentro de la GOU (dentro de la cual emergía la figura de Perón, quien con
un proyecto político personal tomará la Secretaria de Trabajo, lo que le
permitirá construir su poder político.)
Fruto de varias influencias (como por ejemplo el ejército alemán y la iglesia)
se modificó la concepción de la misión del ejercito; dejó de estar asociada con
la defensa del territorio y la legalidad constitucional para ser concebida como
la defensa de una nacionalidad y una identidad argentina radicada en la
tradición, historia y valores cristianos.
En 1944 entra en crisis la revolución por dos razones: en parte por la situación
internacional en cuanto a la guerra (el avance triunfal de las potencias del eje
se habían detenido y comenzó el retroceso bajo el acoso de los ejércitos
aliados), una segunda razón fue su propia por la falta de apoyo e ideas. Un
hecho importante fue la intervención de Perón para evitar su fracaso ofreciendo
dos cosas de las que carecía la revolución:
Un programa social y económico y la apertura hacia grupos estratégicos de la
sociedad.
Acumulando los cargos hasta entonces de vicepresidente, ministro de guerra y
secretario de trabajo se convirtió en el jefe implícito de la revolución. Con
respecto a sus objetivos, dentro de sus propuestas tenía como principal tarea la
preparación de un proyecto económico que fuera capaz de sobrellevar las
consecuencias que traería el fin del conflicto bélico, teniendo como lección lo
sucedido después de la 1GM. Luego remarco a los militares acerca de la
importancia de contar con una industria capaz de producir armamentos y asegurar
la defensa nacional. Estos dos ítems son los que tuvieron en cuenta los expertos
que reunió Perón en el Consejo Nacional de Posguerra en torno a un programa
industrialista sostenido por el Estado y orientado a la preservación de las
fuentes de empleo.
Otra iniciativa importante fue la destinada a la preocupación de la elite
revolucionaria en temor al auge del comunismo en el mundo del trabajo, lo que
propuso fue dejar de lado la actitud represiva que tomaban sus colegas para
buscar un acercamiento con los principales dirigentes sindicales (exceptuando
los comunistas) con una política de concesiones.
En un principio estas propuestas dirigidas a resolver la cuestión social no se
pudieron llevar a cabo porque Perón todavía no tenía ni los recursos ni su poder
consolidado dentro de la elite revolucionaria, pero una vez resueltas las
disputas dentro de la elite en 1944 se hicieron realidad.
Preparándose para la transición a la democracia que se aproximaban con las
elecciones de 1946; mientras negaba en público la aspiración a la presidencia,
inicio contactos con radicales y conservadores, a fin de poner a su servicio
maquinas políticas de probada eficacia electoral. Perón fue reuniendo piezas de
una gran coalición que lo apoyara, sostenido también por el apoyo de la Iglesia
y el Ejército, se proponía presidir.
Su proyecto político fue un fracaso.
A mediados de 1945 la oposición estaba decidida a imponer la rendición
definitiva de Perón, se sumaron a ella el sector empresario, acusando a la
secretaría de trabajo de promover la agitación social en las empresas. Esto
obligo a los sindicatos a tomar partido.
Fue en estas circunstancias en que Perón da un giro a su proyecto político:
expresando la llegada de la era de masas, el fin de la dominación burguesa y
convocó a los trabajadores a movilizarse en contra del complot reaccionario que
amenazaba la obra de la revolución de Junio; esta retórica le ganaría el fervor
popular, dándole carácter de actor político a los trabajadores, que se
convertirían en el principal soporte de la fórmula política de Perón.
El gobierno reacciono dando marcha atrás a la liberación política, restableció
el estado de sitio e intervino universidades (uno de los focos más activos de la
resistencia). Le siguió en octubre del 45 la reacción que obliga a Perón a
renunciar a todos sus cargos, y es enviado a prisión a la isla Martín García.
Perón había despertado recelos y criticas entre los sectores de la oficialidad.
Los cuestionamientos incluían su desprejuiciado manejo de la política exterior,
la audacia de las reformas laborales, el uso de las posiciones oficiales para
promover su candidatura y la censura a la abierta y transgresora relación con su
amante Eva Duarte.
El desplazamiento de Perón fue de corta duración, una semana después recupero el
poder político ahora convertido en un líder de masas. La gestación de ese
desenlace se puede resumir en dos factores:
1) El error táctico de la oposición democrática al seguir insistiendo para que
los militares se retiren y entreguen el poder a la suprema corte, lo que
significaría su fracaso y dar por concluida la revolución de junio, Ávalos, el
nuevo responsable político del régimen, rechazo la propuesta y mantuvo al Gral.
Farrell en la presidencia.
2) La actitud de Ávalos frente a la gran movilización que pedía por la
liberación de Perón. No tenía plan alguno que no sea el uso de la fuerza, lo que
equivalía al costo de muchas vidas.
Ávalos debió admitir la derrota y comenzó a negociar para la liberación de
Perón, su traslado al Hospital militar y luego de un acuerdo que comprometía a
Ávalos y sus aliados a renunciar, Farrell nombraría un gabinete con hombres de
confianza de Perón. La noche del 17 quedará como hecho más que significativo en
la historia Arg., la aparición de Perón en los balcones de la casa de gobierno y
aclamado por la muchedumbre es la imagen del nacimiento del movimiento peronista
a la vida política nacional.
-LA PRIMERA PRESIDENCIA
Las elecciones fueron convocadas para el 29 de Febrero de 1946. En ellas Perón
participó como candidato del oficialismo. Frente a la proximidad de las
elecciones y cerrada la opción de contar con el aporte de partidos existentes,
Perón y quienes lo apoyaban debieron organizar una coalición electoral, los
dirigentes sindicales crearon un partido político propio, el Partido laborista
(el otro componente de la coalición fue una sección del radicalismo y la Junta
Renovadora). Lo que hace Perón es captar al sindicalismo a su favor y
presentarse en las elecciones del 46 con ese partido. Apoyando su candidatura
estaban los militares y la Iglesia.
Para los militares significaba la continuidad del proyecto revolucionario y la
oportunidad de poner a salvo el prestigio militar.
La Iglesia lo apoyaba ya que la oposición quería sacar la orientación clerical
del régimen militar, a favor de la enseñanza laica.
La oposición era la Unión Democrática (compuesta por una alianza de partidos
opositores al régimen entre los que se encontraba la UCR y el Partido
Socialista). Su función era derrocar al régimen de facto. Su programa de
gobierno no fue ni más novedoso ni más conservador que el sostenido por la
coalición peronista.
Hubo dos incidentes que marcaron la competencia en la batalla electoral:
1) El decreto firmado por Farrell que establecía un aumento general de salarios,
la extensión de las vacaciones pagas, aumento de las indemnizaciones y el pago
de aguinaldo como algo nuevo. Los empresarios se negaron a pagarlo y se agravo
cuando amenazaron con el cierre de los establecimientos, el conflicto se
resolvió cuando accedieron a la exigencia, el frente opositor prometía con su
triunfo acabar con el decreto.
2) La intervención inoportuna del embajador norteamericano en Bs. As., Braden en
la campaña electoral. Un comentario desafortunado en la presa juega a favor de
la campaña de Perón, y de allí es de donde sale la famosa frase “Braden o
Perón”.
Perón gana las elecciones de 1946 derrotando a la Unión Democrática resolviendo
con su triunfo por un lado, la crisis de identidad que tenían los ciudadanos
otorgándoles derechos sociales, democracia social y ciudadanía plena. Resuelve
la crisis económica y deja la democracia restringida y se pasa a una democracia
de masas.
Las grandes concentraciones urbanas y el electorado obrero se tendieron en masa
a favor a Perón mientras que la oposición recogió sus votos en las clases medias
y altas.
La coalición oficialista se vio con peligros de ruptura una vez concluidas las
elecciones, por formarse en un tiempo relativamente corto y a partir de sectores
de orígenes diversos. Unos días antes de asumir a la presidencia, Perón ordena
la disolución de la alianza y llama a la creación de un nuevo partido invocando
a la necesidad de tener un movimiento unido para gobernar con eficacia.
Instalado en el poder se habla ya del partido Justicialista, que nos remite a la
Justicia social. El modelo de Perón es Integracionista, económica y
políticamente.
IDEOLOGÍA: BASES QUE SUSTENTAN AL PERONISMO
- keynessianismo= estado de bienestar keynessiano.
- Doctrina social de la Iglesia (buenas relaciones con la iglesia católica)
- Ensayos políticos que se dieron en periodos de entreguerras (fascismos,
totalitarismos)
- Principio de defensa nacional (Señala que las FFAA son como una suerte de
custodia llamadas a defender la sociedad no solo ocupándose de la defensa
externa sino además de la interna)
Durante la presidencia de Perón se implementaron mecanismos de control
burocráticos represivos para afianzar al régimen, por ejemplo:
-La suprema corte, que en un principio había resistido las reformas laborales de
Perón, tuvo que afrontar que el congreso le iniciara un juicio político a sus
miembros y varios fueron destituidos.
-La universidad paso por un proceso de depuración con la expulsión de profesores
hostiles, la prohibición de las agrupaciones estudiantiles y una nueva
legislación que suprimió a varias instituciones.
-Los periódicos de la oposición fueron censurados y la expropiación de “La
Prensa” (uno de los más tradicionales). Condujeron prácticamente al monopolio
estatal los medios de comunicación de masas.
Ante la progresiva eliminación de libertades públicas la oposición política
quedo limitada a batallar desde el parlamento.
La Tercera posición tiene que ver con el plano de la política internacional. Es
una posición que inaugura Perón mundialmente durante la Guerra Fría, existían
dos posiciones: La de los países liberales capitalistas aliados a EEUU, y la de
los países socialistas comunistas aliados a la URSS. Perón decidió tomar una
posición de neutralidad, es decir, no aliarse a ninguna de las dos existentes,
conducta que fue imitada luego por otros países. Los peronistas cantaban “ni
yanquis, ni marxistas, peronistas”.
La política económica distribucionista y nacionalista fue posible gracias a la
combinación de un conjunto de circunstancias favorables:
-la reserva de los fondos externos durante la guerra permitieron afrontar la
nacionalización de varias empresas.
-La abrupta mejoría en los precios de las exportaciones en el 45 facilitó el
financiamiento de divisas.
-La creación del IAPI proveyó al gobierno un acceso indirecto al comercio
exterior. Los recursos movilizados por el IAPI junto al ahorro forzoso
proveniente de las jubilaciones y una amplia batería de impuestos que cayeron
sobre estratos más ricos, conformaron un Estado rico y generoso.
El primer plan quinquenal (1947) fue posible por las condiciones en la economía
de excepcional evolución del mercado internacional de posguerra, los acrecidos
ingresos fiscales y la masificación del ahorro institucionalizado. Este esquema
duró 3 años, y tenía medidas que fomentaban a la industria y apuntan a la
autonomía económica.
1PQ= INDUSTRIA LIVIANA
2PQ= INDUSTRIA PESADA -> FRACASA
EL MODELO ECONÓMICO TIENE MUCHAS RETENCIONES, ES DECIR, MUCHA PLATA QUE VA A SER
TRANSFERIDA AL SECTOR INDUSTRIAL. -> CREA EL IAPI (INSTITUTO ARG. PARA LA
PROMOCION DEL INTERCAMBIO) IMPLICA QUE LA COMERCIALIZACION TOTAL DE PRODUCTOS
PRIMARIOS LO HACE EL ESTADO ARGENTINO (INTERVENTOR-ESTADO EMPRESARIO, YA QUE
COMIENZA A NACIONALIZAR EMPRESAS)-> MERCADO INTERNO AMPLIADO.: ASPECTO
NEGATIVO->COSTOSO ASPECTO POSITIVO->MAS EMPLEO. EL IAPI COMPRABA A TODOS LOS
PRODUCTORES GRANOS Y EL ESTADO VENDÍA AL EXTERIOR, DE ESTA MANERA LO QUE SE
QUERIA ERA:-EQUIPARAR A LOS PRODUCTORES – RENTA QUE VA A LOS SUBCIDIOS.
CONSECUENCIAS DEL MODELO A NIVEL SOCIAL: un avance significativo en todos los
niveles sociales: para la masa de inmigrantes del interior obtenían salarios
superiores a los que recibían. Los trabajadores de más antigua residencia urbana
lograron ascender a puestos más elevados en sus empresas o instalarse por su
cuenta. Los padres de familias obreras consiguieron mandar a sus hijos a la
escuela. Las clases medias recibieron nuevas fuentes de confort y expectativas.
Con la consigna de Justicia social el gobierno prosiguió ensanchando los cambios
en el nivel de vida de las clases trabajadoras mediante las políticas de un
Estado Benefactor:
-congelamiento de alquileres
-fijación de salarios mínimos
-establecimiento de precios máximos en los artículos de consumo popular
-créditos y planes de vivienda
-mejoras en la oferta de salud pública
-programas de turismo social
-construcción de escuelas
-la organización de un sistema de seguridad social
La división de tareas entre Perón y evita se dio de la siguiente forma: Perón se
concentró en las actividades de gobierno y Evita primero intervino desde las
oficinas del ministerio de trabajo, haciendo un papel intermediario entre las
masas y el líder, con la promesa de recibirlos, escucharlos y hacerle llegar sus
demandas a Perón. También dado premios y castigos a los dirigentes sindicales
(iniciándolos en la severa disciplina del nuevo régimen). Luego se ocupó de
extender la Justicia social a los sectores marginales de la sociedad. Creó la
Fundación Eva Perón, y tuvo una gran participación en la campaña por el derecho
al voto de la mujer sancionado en 1947.
La prosperidad económica, el apoyo popular y el autoritarismo contribuyeron a
que el régimen se desenvolviera sin tropiezos. Esta era inspiró a la reforma de
la constitución del 49, le incorporo una larga enumeración de derechos sociales
y novedades como el voto directo a presidente, vice y senadores, la ampliación
del mandato de diputados y senadores a 6 años y su renovación parcial cada 3, el
fortalecimiento del ejecutivo con la facultad de veto parcial, la propiedad
estatal sobre los recursos energéticos y la supresión de la clausula que
prohibía la reelección presidencial inmediata.
Una vez aprobada la reforma, se inició una campaña para la reelección de Perón
en el 51, la central sindical quería que Evita lo acompañara como compañera de
fórmula, el presidente se inclino hacia el veto militar y luego Evita anunció
que renunciaba a su candidatura.
Un grupo de oficiales en combinación con políticos opositores el alzamiento del
28 de Sep. Del 51, mal organizado, a destiempo, sin respaldo alguno fue sofocado
fácilmente. Perón reacciono imponiendo el estado de guerra interno y con ese
instrumento procedió a depurar los cuadros de oficiales y a limitar la acción de
los partidos de la oposición en la campaña electoral.
En los comicios de Nov. Perón en compañía de H. Quijano, por segunda vez,
alcanzo una aplastante victoria. Los radicales alcanzaron solo 5 bancas en la
legislatura mientras que los peronistas obtuvieron 23, de esta forma quedo
reducido al mínimo la presencia de la oposición. Dichas elecciones contaron con
la ampliación del padrón electoral producto de la implantación de voto femenino.
-SEGUNDA PRESIDENCIA
En 1952 comienza la “peronización de las instituciones” donde el congreso por
medio de una ley nombra la doctrina peronista (Justicialismo como doctrina
nacional) esta filosofía tenía como fin la suprema felicidad del pueblo, la
grandeza de una Nación mediante la justicia social, la independencia económica y
soberanía política armonizando los valores espirituales, los derechos del
individuo y la sociedad. La consagración del peronismo como único movimiento
nacional eliminó todo rastro de pluralismo en la vida política: las otras
expresiones fueron apartadas a una existencia casi clandestina, la afiliación al
partido oficial paso a ser requisito para el desempeño de cargos en la
administración, la imagen de Perón y Evita se multiplicaron en los manuales
escolares, libros y en los sitios más diversos del espacio público.
A partir de este año comienza a tomar fuerza también el proyecto de “comunidad
organizada” se desplegaba un país en paz, prospero y más justo. Perón anticipaba
la creación de un orden capaz de armonizar las exigencias de los sectores
sociales y de neutralizar los efectos desestabilizadores de la lucha de clases.
Para ello fue el instrumento comunidad organizada, en la cual los diversos
grupos pudiesen resolver sus diferencias con la supervisión del Estado.
En 1952 muere Evita desapareciendo con ella la imagen que mejor representaba lo
que el movimiento peronista significaba para los sectores populares. Al perder
la figura que mantenía el activismo original, el peronismo cae en los vicios de
un orden autoritario. Para entonces el personal político había cambiado
significativamente, buena parte de los hombres que acompañaban a Perón en sus
comienzos ya no estaban a su lado. Quienes ocupaban ahora los cargos
burocráticos eran los responsables de los excesos del autoritarismo, los
escándalos, las extravagantes manifestaciones del verticalismo que caracterizó
al peronismo en este tramo.
En 1953 el círculo intimo de Perón fue envuelto en un escándalo que involucraba
a su secretario privado, Juan Duarte (hermano de Eva) sospechado por corrupción.
En el acto de 15 de abril tuvo un dramático final al estallar dos bombas entre
la multitud provocando muertes y heridos. Como respuesta a ello provocaron
destrozos en diferentes instituciones puntuales de la oposición. De esta manera
quedo plasmado como se fue consolidando la división política de la sociedad en
peronistas o antiperonistas.
En el plano económico, a partir de la crisis del 49 se da una reorientación
económica. Ese año los precios de las exportaciones del campo bajaron.
El gobierno hizo dos apuestas: Primero especuló con el estallido de una 3GM.
Aposto a participar en el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa. Ambos
planes fracasaron.
En este marco estallo la crisis del sector externo, que se trasladó a la
actividad industrial e impulsó un crecimiento de la inflación. El nuevo ministro
de economía G. Morales recorto las importaciones, fracciono el crédito y redujo
los compromisos fiscales. Las consecuencias fueron la sucesión de conflictos
entre 1945 y 1951 en las actividades más afectadas por la disminución del
subsidio público.
Durante el pico de la crisis (51-52) el gobierno decidió privilegiar la
estabilidad por sobre la expansión, la agricultura por sobre la industria, la
iniciativa privada y el capital extranjero por sobre el crecimiento del sector
público. El programa estabilizador recurrió a la colaboración de clases y
promovió la tregua entre empresarios y sindicatos. Para neutralizar la puja
distributiva el gobierno hizo un reajuste de precios y salarios por decreto. El
gobierno incentivó el aumento de las exportaciones del Agro. Finalmente la
inflación se redujo, y después de este periodo la economía volvió a crecer.
Hacia fines de 1952 se dio a conocer el Segundo Plan Quinquenal, que aporto
novedades a más largo plazo. Las principales medidas fueron:
- aumento de las inversiones extranjeras
-crecimiento de la industria pesada
-quita de la mayor parte de subsidios y créditos industriales.
-restricción parcial del consumo de la población
- El IAPI compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional para
fomentar a la producción. Se subsidiaba al campo.
Se incluyo también una campaña nacional por el aumento de la productividad:
producir más para que hubiese más bienes a repartir.
Con la mejora de la economía el gobierno pudo afrontar las elecciones
legislativas del 54 con éxito. Perón se enfrentó con la Iglesia y dividió sus
apoyos en las FFAA, lo que puso en marcha la conspiración militar. Perón acuso a
“ciertos sacerdotes” de actividades antiperonistas, además el ejercicio
crecientemente absolutista fue desgastando su relación con la Iglesia, la
relación termino por romperse con el intento de convertir al Justicialismo ya no
solo en la doctrina oficial del Estado, sino a la vez de la expresión del
verdadero cristianismo, con el proyecto de fundar El partido Demócrata
Cristiano. Perón intervino suprimiendo y suspendiendo derechos y privilegios a
la Iglesia. Se eliminó la enseñanza religiosa en las escuelas y se aprobó la ley
de divorcio, la reapertura de prostíbulos y se prohibieron procesiones
religiosas. Para consolidar la separación definitiva con la Iglesia anuncia la
reforma de la constitución en 1955.
Perón apoya a un sector más que a otro de las FFAA para evitar sublevaciones y
rebeliones. Entrega al ejército el manejo de industrias que tienden a producir
material bélico; da más beneficios al sector de la suboficialidad y les
permitirá votar.
Resultado de esta situación, es el golpe de estado del 55, liderado por un
sector de la marina y la fuerza aérea generado por el resentimiento de haber
sido dejados de lado de todos los beneficios, se alzaron en rebeldía
bombardeando y ametrallando la casa de gobierno y sus alrededores. Perón
encontró refugio y salió ileso, pero entre sus simpatizantes que acudían a
apoyar a su líder hubo 300 muertos y más de 600 heridos. Esa noche se saquearon
y ardieron las principales iglesias de la ciudad en manos de los grupos
peronistas y se acuso a la fracción del ejército que aún se mantenía leal a
Perón de repartir armas entre los obreros. Aconsejado Perón lanza la política de
conciliación. El estado de sitio fue levantado y cesaron los ataques a la
iglesia y los dirigentes de la oposición fueron invitados a discutir una tregua.
Perón reclamo el fin de la estructura represiva y formulo programas de gobierno
alternativos. El fracaso de la tregua llevo a Perón a comunicar su renuncia del
gobierno para garantizar la pacificación, pero luego en un discurso a la
muchedumbre retiró la renuncia y proclamo el discurso más violento de la
historia de toda su carrera política.
Esta inesperada declaración de guerra termino por convencer a muchos militares
sobre qué hacer. El 16 de sep. Se produjo finalmente el alzamiento militar. Las
tropas se impusieron y Perón busco refugio en la embajada de Paraguay, lo que
fue el comienzo de un largo exilio.
Ahora reunidos en plaza de mayo estaba la multitud aclamando al nuevo presidente
Gral. Lonardi y celebrando el fin de la década peronista.