Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Resumen para el Segundo Parcial El Capitalismo Argentino | Cátedra: Ferronato | 1º Cuat. 2011 |
Altillo.com |
La economía primario-exportadora (1860-1930)
En la segunda mitad del siglo XIX, la Argentina se incorporó al orden mundial
como un exportador de alimentos y materias primas de origen agropecuario. Esta
etapa del desarrollo argentino concluyó con la crisis económica internacional de
los años treinta. En este período, el liderazgo del crecimiento descansó en las
exportaciones. Las corrientes migratorias poblaron las ciudades y la Argentina
alcanzó un alto ingreso per cápita. Su economía era, sin embargo, vulnerable y
dependiente.
Las condiciones sociopolíticas
Marco institucional y político
La formación de las instituciones democráticas argentinas en el período fue una
de las experiencias más notables en el escenario internacional.
Las elites
Como la tierra era el principal recurso y su dominio la mayor fuente de poder,
el comportamiento de los terratenientes y la debilidad de los otros sectores
sociales fueron decisivos en el curso de los acontecimientos. La ocupación del
territorio fue consumada por la Conquista del Desierto del general Roca. El
latifundio resultó la unidad económica dominante, a diferencia de otros países,
donde la conformación de los farmers ayudó a la consolidación de la democracia.
La concentración del poder económico y la ausencia de intereses asociados a la
industria convirtieron a la economía argentina en un satélite de la potencia
hegemónica. El grado de extranjerización del sistema productivo fue
extraordinario.
Las ideas económicas
Dado el comportamiento de la elite, el librecambio se convirtió en la ideología
oficial del sistema y prevaleció en todo el período. La defensa de la posición
industrialista descansó en Vicente López y Carlos Pellegrini, pero fueron
derrotados por la inserción masiva de la producción agropecuaria argentina en el
mercado mundial. La Argentina siguió adherida al liderazgo británico y a la
postura librecambista.
El Estado
La ideología librecambista contaba con el respaldo de la mayor parte de la
opinión pública. El Estado no hizo diferencia alguna entre el capital nacional y
el extranjero. El sistema primario-exportador y la ideología política
librecambista entraron en crisis con la caída de la Bolsa en 1929. El colapso de
la economía internacional reveló la vulnerabilidad de la economía argentina. Por
suerte, la capacitación de la fuerza de trabajo y otros factores favorables
proporcionaban una importante base de sustentación para un cambio de rumbo.
Derecho de propiedad y costos de transacción
Los derechos de propiedad estuvieron plenamente garantizados y los costos de
transacción eran bajos.
Integración social
Un rasgo notable del sistema fue la incorporación de la mayor parte de la
población del país y de las corrientes inmigratorias a una economía de mercado
de alcance nacional.
Las variables económicas
Ahorro e inversión
Dado su ingreso per cápita, la Argentina alcanzó en el período tasas de ahorro e
inversión considerables. El aumento de la inversión contribuyó a sostener una
tasa de crecimiento del producto, que permitió la expansión del empleo y la
incorporación a la fuerza de trabajo de los contingentes inmigratorios.
Ventajas competitivas
El desarrollo de la producción agrícola y ganadera se basó en la expansión de la
frontera productiva y en la penetración del cambio técnico en las explotaciones.
El avance de la educación común y la extensión agrícola elevaron la capacitación
de la fuerza de trabajo y permitieron un uso más eficiente de recursos. El
avance tecnológico se derramó a otras actividades asociadas con el desarrollo
urbano, pero éstos fueron los límites del desarrollo tecnológico en el período.
El abastecimiento de bienes de capital y otras manufacturas descansó en las
importaciones. El nivel de industrialización de la estructura productiva era muy
bajo. El país era incapaz de generar ventajas competitivas asentadas en la
difusión del progreso técnico más allá de la producción primaria.
Balance de pagos
En virtud del fuerte crecimiento de las exportaciones, el balance de pagos
argentino se sostuvo en todo el período sobre bases sólidas.
Precios
En la mayor parte de la etapa, prevaleció la estabilidad de precios y del tipo
de cambio del peso.
La industrialización sustitutiva de importaciones (1930-1975)
Ante la caída de las exportaciones, la capacidad de pagos externos era
insuficientes para sostener el nivel previo de importaciones. La política
librecambista sólo podía agravar la profundidad de la crisis y fue
progresivamente abandonada. Las nuevas condiciones internacionales contribuyeron
al crecimiento de la producción industrial sustitutiva de importaciones. En la
Argentina, las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron
mayor significación con el correr del tiempo, no se trató simplemente de
reemplazar importaciones por producción nacional.
El primer tramo del proceso abarca desde 1930 hasta mediados de 1940, ocupándose
toda la frontera sustitutiva de la industria liviana. Hacia 1950, la industria
había permitido un notable incremento en el autoabastecimiento de manufacturas.
Sin embargo, la Argentina no había logrado converger con los países líderes. Su
producto per cápita era bastante menor. La vulnerabilidad externa había cambiado
de naturaleza, pero el país no había logrado aumentar su autonomía. Esta
vulnerabilidad y el desorden fiscal crearon las condiciones para caer, a partir
del golpe de 1976, en la trampa de la deuda externa. Durante el período de la
industrialización sustitutiva de importaciones el país no logró constituir un
sistema de capitalismo nacional.
Las condiciones sociopolíticas
Marco institucional y político
Entre 1930 y 1976, la Argentina alcanzó un récord mundial: sin estar en guerra,
fue el país más inestable del mundo. La constante fractura del orden
institucional agravó los desequilibrios macroeconómicos.
Las elites
La antigua elite dirigente cedió paso a nuevos cuadros asociados a la producción
industrial. Además, el peronismo confirió protagonismo a los sindicatos. En la
Argentina, el liderazgo económico fue delegado en subsidiarias de corporaciones
transnacionales, que comenzaron a ganar posiciones dominantes.
Ideas económicas
Con el ascenso de Perón, el librecambio fue rechazado frontalmente y la
intervención del Estado fue plenamente justificada. La doctrina peronista no
sólo era antiimperialista, sino que se proclamaba anticapitalista. En la
actualidad, prevalece en el mundo el paradigma neoliberal pero el gobierno de
Menem lo ha puesto en práctica con una profundidad, rapidez y desprolijidad que
terminó dando resultados negativos para el país.
Después de la caída de Perón en 1955 hubo nuevos aportes al pensamiento
heterodoxo, como el desarrollismo de Frondizi. Las medidas que se implementaron
no lograron impulsar un proceso acumulativo de transformación y crecimiento.
El Estado
En todo el período y en resumen, el Estado fue un obstáculo más que un agente
promotor del éxito. Aumentó su presencia en la economía, pero la calidad de
intervención fue mala. Fracasó en la aplicación de políticas activas que
generaran rentas palanca en vez de privilegios efímeros. El sistema de seguridad
social y las normas laborales no lograron sustentarse sobre una economía de alto
crecimiento. Las pretensiones de autonomía frente a los centros de poder
internacional concluyeron con un aumento de la vulnerabilidad externa. Cabe
observar que la inestabilidad institucional post 1930 probablemente aumentó las
conductas corruptas en los sectores público y privado.
Derechos de propiedad y costos de transacción
El ejercicio del derecho de propiedad fue interferido por infinidad de
regulaciones públicas. Esto desalentó la inversión privada. Los costos de
transacción tendieron a aumentar.
Integración social
La industrialización sustitutiva abarcó al conjunto de la economía y de la
fuerza de trabajo. En 1975 existía un mercado nacional y ningún segmento
significativo de la población argentina estaba marginado del proceso de
crecimiento. El nivel relativamente alto de educación capacitó a la fuerza de
trabajo.
Las variables económicas
Ahorro e inversión
El aporte del capital extranjero al financiamiento de la inversión fue del 1%.
Es decir que el 99% de la formación de capital se financió con ahorro interno.
Ventajas competitivas
La competitividad internacional de la economía argentina siguió vinculada con su
dotación de recursos naturales. El aporte de las ventajas competitivas dinámicas
generadas por la industrialización y el cambio técnico fue marginal en todo el
período.
Balance de pagos
El comportamiento del comercio exterior indujo a un desequilibrio persistente de
la cuenta corriente del balance de pagos. El esquema de contención-arranque
debilitó la capacidad de crecimiento de largo plazo. El clima de incertidumbre
deprimió las expectativas empresarias y desalentó la acumulación de capital.
Precios
La Argentina alcanzó el récord mundial del país con la inflación más alta y
prolongada de la historia. La inflación fue promovida por la interferencia del
Estado en la distribución del ingreso. El golpe de Estado de 1976 puso punto
final a las posibilidades acumuladas desde 1930 de construir una economía
industrial avanzada.
La crisis económica y la reconstrucción democrática (1976-1989)
Con la caída del gobierno de Isabel Perón se puso en marcha una estrategia de
inserción en el sistema financiero internacional y de desmantelamiento de la
industria manufacturera. La dictadura aplicó una política de liberación de las
importaciones y desregulación financiera. La deuda externa creció
vertiginosamente. El período constituye la segunda renuncia a una estrategia de
industrialización y desarrollo integrado de la economía argentina. La primera se
registró cuando la postura librecambista se impuso a la estrategia
industrialista de López y Pellegrini.
La contracción industrial fue tan intensa que provocó el retiro de numerosas
filiales de empresas extranjeras. Todos los indicadores representativos del
comportamiento del sistema tuvieron comportamientos negativos. La brecha
tecnológica del comercio exterior aumentó. La inflación se desbocó como
resultado de la crisis fiscal originada en el crecimiento de los servicios de la
deuda pública externa.
La presidencia de Alfonsín heredó una economía con una gigantesca deuda externa.
La vulnerabilidad instalada con la deuda externa introdujo en la Argentina
restricciones sin precedentes en la administración de la política económica. El
Fondo Monetario Internacional adquirió así una presencia permanente en la
administración de la política económica de los deudores. Las recomendaciones de
los organismos internacionales incluían la profundización de la desregulación
financiera, la liberación de las importaciones, las privatizaciones de las
empresas y el achicamiento del Estado (política neoliberal). El primer y mayor
desafío era la imperiosa necesidad del restablecimiento del funcionamiento de
las instituciones de la democracia y la reparación de los agravios a los
derechos humanos.
Las reformas del gobierno de Menem
El hecho más notable de la gestión del presidente Menem ha sido su capacidad de
formar una alianza política entre las bases populares y los intereses económicos
dominantes en el país. Menem logró una convergencia inesperada para sustentar
una política neoliberal. La estabilidad de precios contribuyó a ampliar las
bases de sustentación del gobierno. Desde el mismo inicio de su gestión, el
presidente formuló un discurso de alineamiento incondicional con Washington y
puso en marcha la política de liberación de importaciones, las privatizaciones y
la desregulación financiera, apegándose a la agenda neoliberal. Los recursos
externos, los ingresos generados por las privatizaciones y el repunte inicial de
la recaudación tributaria permitieron recuperar el comando de las finanzas
públicas
Las condiciones sociopolíticas
Marco institucional y político
La transferencia del gobierno de 1989 entre mandatarios electos legalmente
constituye un hecho de la mayor trascendencia. Existe ahora otro tipo de
problemas vinculados con el aumento del delito y de la violencia contra las
personas y la propiedad.
Las elites
El sistema económico argentino revela actualmente un extraordinario grado de
extranjerización. A diferencia de la experiencia observable en los países
exitosos, la elite local ha delegado nuevamente el liderazgo del proceso de
acumulación y cambio técnico en empresas extranjeras. Esto es negativo en primer
lugar porque debilita la integración del sistema productivo interno, ya que las
filiales de empresas extranjeras tienden a abastecerse de insumos y tecnología
en sus matrices y países de origen. En segundo lugar porque las utilidades de
las filiales no se reinvierten y se remiten al exterior, disminuyendo la
capacidad interna de acumulación de capital. En tercer lugar, la transferencia
al exterior de utilidades e intereses genera nuevas demandas de divisas.
Las ideas económicas
La verdad revelada es transmitida por economistas notorios argentinos y
extranjeros, los voceros de organismos internacionales y funcionarios de países
desarrollados. Se trata de un proceso de alienación cultural y subordinación
ideológica.
El Estado
El comportamiento del sector público ha sido plenamente funcional a la
penetración del capital extranjero. La desregulación financiera y la
convertibilidad con tipo de cambio fijo pegado al dólar facilitaron la plena
inserción de la argentina en el mercado internacional. La desregulación de los
mercados fue completada con nuevas disminuciones de los aranceles de
importación.
Derecho de propiedad y costos de transacción
El derecho de propiedad está garantizado y los costos de transacción han tendido
a bajar, pero la transparencia de la justicia es cuestionable.
Integración social
La economía primario-exportadora y la industrialización sustitutiva de
importaciones fueron sistemas integradores de la sociedad argentina. La
estrategia del gobierno de Menem tiende a generar una economía dual. Un segmento
asociado al mercado internacional y, fuera de este núcleo hegemónico, la mayor
parte de las empresas de capital nacional. Esto aumenta el desempleo, aumenta la
concentración del ingreso y deteriora los niveles de educación, salud y vivienda
de los sectores de menos ingresos. El sistema tiende así a generar una sociedad
de incluidos y marginados del proceso de crecimiento.
Las variables económicas
Ahorro e inversión
En la Argentina el ahorro interno no repunta por la baja tasa de reinversión de
utilidades de las empresas y la propensión al consumo de lujo de los grupos de
altos ingresos. La principal fuente de financiamiento de las inversiones es la
reinversión de las utilidades de las firmas y el ahorro del Estado destinado a
la inversión pública.
Ventajas competitivas
El autoabastecimiento de bienes de capital y manufacturas complejas ha
disminuido y el consumo aparente de tales bienes se satisface en medida
creciente con importaciones. Estos hechos determinan la ampliación de la brecha
en el contenido tecnológico de las importaciones y exportaciones. La existencia
del Mercosur ha evitado que esta tendencia fuera aún más marcada.
Balance de pagos
El desequilibrio se ubica en el límite de lo que los mercados financieros
consideran tolerable para mantener la confianza.
Precios
El logro estabilizador del Plan de Convertibilidad es espectacular. Sin embargo,
la estabilización depende del comportamiento de los movimientos de capitales de
corto plazo y del aumento de la deuda externa. La convertibilidad es un signo de
debilidad antes que de fortaleza económica.